SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: ECONOMICA CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN CABEZA: Reflexiones electorales TOKIO, Japon, 31 de julio.-El pais se ha preparado pausadamente para llegar a las elecciones del proximo 21 de agosto de la mejor forma posible. Hoy, todos los partidos con excepcion del PRD se han adherido al Pacto de Civilidad y diferentes grupos sociales han manifestado su reconocimiento por este acuerdo, tal como lo hicieran los grupos empresariales la semana pasada. Todo esto ha creado un clima de certidumbre respecto a la transparencia con que se realizaran las proximas votaciones. Ante esta perspecti va, la preocupacion del ciudadano comun sera elegir la mejor opcion, a traves de su voto, encaminada a un mayor crecimiento economico, que permita elevar los niveles de vida de la poblacion y con ello asegurar un camino de prosperidad con mayor equidad social. En este sentido, las elecciones del 94 seran diferentes para todos los mexicanos, puesto que implicaran un analisis de las plataformas electorales, cuestion intrascendente en el pasado, pero que hoy adquiere relevancia, ante el surgimiento de opciones politicas reales frente al poder. Dijeramos que este es el reto de un ciudadano mas maduro, que busca profundizar la democracia del pais de manera conciente. El futuro inmediato: la globalizacion El ingreso de Mexico al nuevo siglo, impone una serie de restricciones a la economia mexicana que no habia vivido antes, y que el elector requiere tener presentes antes de tomar su decision final. Es necesario recordar que hoy, el mundo esta en la etapa de la globalizacion y ello implica un esquema de creciente competitividad, de suerte tal que la produccion nacional se realice de la manera mas eficiente posible, para por esta via dar contenido a las promesas de incremento en el empleo, con aumento de sal arios en terminos reales. En este sentido el elector requiere pensar que la globalizacion es una restriccion, con la cual tenemos que convivir de la mejor manera, en vez de buscar salidas faciles, que consistan en aislar al pais del resto del mundo. Esto significa disciplina para todos, pero especialmente para los productores, es decir moverse dentro de las reglas internacionales. Para Mexico, la opcion de la globalizacion dinamica se inicio con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canada. En este sentido el elector requiere considerar que la via para garantizar el crecimiento economico, sera buscar una mayor eficiencia en la produccion y una profundizacion de la globalizacion dinamica, dijeramos mas comercio para articular un regimen de produccion cada vez mas competitivo. Mayor inversion publica y privada, como requisito Para enfrentar el reto de la competitividad, y con ello garantizar el crecimiento economico con empleo creciente, se requiere forzosamente de mayores niveles de inversion. Hoy el pais cuenta con un nivel de inversion bajo, comparado con sus principales competidores. Si consideramos que el Pacifico Asiatico es hoy el nuevo centro industrial del mundo, con quienes tenemos que competir es con este grupo de paises, lo cual tiene fuertes implicaciones en materia de inversion. Durante 1993, este grupo de paises mantuvieron un alto coeficiente de inversion (relacion de inversion al Producto Interno Bruto), Tailandia tuvo un nivel de 43.5 por ciento, Singapur 42 por ciento, China 36.7 por ciento, Indonesia 35.2 por ciento, Corea 34 por ciento, Hong Kong 29.7 por ciento y Taiwan 25.1 por ciento, en la perspectiva de que este nivel de inversion se aumentara en todos los casos en el bienio 1994-95. Es decir invierten mucho e invertiran mas. Considerando esta situacion, Mexico requiere invertir una mayor proporcion de su Producto Interno Bruto (PIB). Hoy el coeficiente de inversion apenas alcanza una quinta parte del producto, colocandonos muy por abajo del esfuerzo que estan realizando estos paises. El aumento de la inversion en el Pacifico Asiatico, de acuerdo a un estudio del Centro Japones para la Investigacion Economica (Takyokuka Jidai no Sekai Chizu; 2000 Sekai to Nihon), permitira que para el ano 2000, los paises de nueva industrializ acion de la region (Corea, Taiwan, Hong Kong, Singapur) aumenten un 60 por ciento su Producto Interno Bruto, los paises del sudeste asiatico (Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia) se espera que lo dupliquen, lo que permitira que los paises del este asiatico, incluyendo a Japon representen el 25 por ciento de la produccion mundial para el ano 2000. En este sentido el reto es enorme para la economia mexicana puesto que la unica forma de dar contenido a la meta de competitividad internacional sera aumentando el coeficiente de inversion de manera agresiva, puesto que de lo contrario cualquier otra meta se vera truncada. En este sentido, el elector requiere analizar las plataformas economicas buscando cual de los candidatos ofrece un esfuerzo realista en esta materia. El esfuerzo que los asiaticos realizaran en materia de inversion sera la clave para que logren reducir sus niveles de pobreza de manera importnte. Se estima que hoy el este asiatico tiene una sexta parte de su poblacion por abajo de la linea de la pobreza, se espera que para finales del siglo esta proporcion se reduzca a alrededor de un cuatro por ciento de la poblacion. En cambio, America Latina, de continuar con los ritmos de inversion como los actuales, se espera que los niveles de pobreza aumenten de 22 por ciento a 25 por ciento de la poblacion en el ano 2000. Un mayor esfuerzo: ¨de quien? El elector tendra que preguntarse en este sentido, de quien debera provenir este mayor esfuerzo de inversion. En principio de todos, pero basicamente de los empresarios y del gobierno, maxime si se considera que la principal fuente de financiamiento de la inversion es la retencion de utilidades, y que por lo mismo es el componente basico del ahorro nacional. En este sentido nuestros competidores asiaticos tambien han realizado un enorme esfuerzo, puesto que sus niveles de ahorro por la via de la reinversi on de utilidades ha sido enorme y esto les permite tener los niveles de ahorro mas grandes del mundo. El nivel de ahorro de Singapur alcanza un 48.3 por ciento del PIB, Indonesia, Filipinas y Tailandia ahorran 38 por ciento, Corea y China alrededor de 35 por ciento, y el que menos ahorra, Taiwan, su proporcion es de 27 por ciento. Para lograr cambiar en Mexico la tradicion de consumo de las ganancias, requerimos establecer una nueva dinamica de las relaciones empresariales, buscando incentivar la reinversion de utilidades y castigando su consumo. Para ello se require de un mayor nivel de impuestos que desincentiven el consumo y alienten la reinversion. No podemos continuar con una politica de dispendio de las utilidades en un pais que tiene fuertes necesidades de crecimiento. El elector requiere demandar de la plataforma politica u n planteamiento claro, sobre la forma que se busca incentivar una mayor formacion de capital, puesto que de lo contrario una meta de mayor inversion puede ser un buen deseo, mas que una medida de politica economica sensata. Redistribucion de los frutos: politica de empleo. En este sentido el pais requiere pensar que la mejor forma de redistribuir el ingreso de manera solida, sera el proporcionar empleos mejor remunerados a toda la poblacion. Para ello se necesitara que el crecimiento sea intensivo en empleo formal, pues de lo contrario el proceso de expansion de la economia podria darse de manera perversa, haciendo crecer al empleo informal, que es un empleo de bajo valor agregado y por lo mismo mal remunerado. El elector tiene que pensar que la cuestion del empleo y por lo mismo de la distribucion del ingreso, requiere pensarse de manera explicita dentro de las plataformas de los partidos, puesto que es la unica forma de garantizar un crecimiento que redistribuya los frutos de la expansion. Uno de los grandes problemas de la presente administracion, es que no establecio una politica explicita de empleo y esto se tradujo en una descomposicion del mercado laboral, al incrementarse de manera importante la informal idad y con ello la elevacion en el numero de pobres dentro de la poblacion. Se estima que el crecimiento de empleo formal, guarda una relacion con el crecimiento del producto. La proporcion estimada es de que cada punto de expansion del producto, trae consigo la expansion de alrededor de 100 mil nuevas plazas del mercado formal. En este sentido, para acomodar a la nueva fuerza de trabajo al mercado formal, requerimos que el crecimiento traiga consigo un mayor nivel de empleo formal, puesto que de lo contrar io, la mayor inversion y un mayor producto no se reflejara en mejores niveles de bienestar. La estabilidad y la concertacion como condicion Para desencadenar este circulo virtuoso de mayor inversion, reinversion de utilidades y mayor empleo, el elector debera tener claro que un prerrequisito sera el mantener la estabilidad de precios, puesto que de lo contrario el pais regresaria a una situacion de deterioro de la distribucion del ingreso, por la via de la inflacion. Es decir, las formulas que plantean las diversas plataformas requieren estar adecuadamente aterrizadas, puesto que de lo contrario se podria estar induciendo a que el pais vivier a nuevamente una fantasia economica que a los que mas perjudicaria seria a los grupos de menores ingresos. El elector, en este sentido, debera analizar detenidamente que la propuesta del gobierno contemple como idea basica la concertacion economica, como via para impulsar el crecimiento. Es decir, buscar que el poyecto de reestructuracion economica este basado en el dialogo entre los sectores, puesto que hoy sabemos que la formula para salir del conflicto inflacionario fue por la via de la concertacion, a traves del Pacto, entre las diferentes fuerzas politicas y sociales. Una vez que se consideran todos los puntos hasta aqui tratados en cada una de las plataformas politicas, se observa que solo una de ellas integra coherentemente estas opciones, las demas lo hacen de manera fragmentada y sin articulacion. En este sentido, el elector debera considerar esta situacion al momento de emitir su voto, para evitar que su decision este basada en argumentos ideologicos y no en una consideracion objetiva de lo que significan las propuestas en terminos de programas de gobierno para se r puestas en marcha a partir del proximo mes de diciembre. El elector tiene frente a si una grave responsabilidad: escoger la opcion adecuada para poder hacer frente a los retos que se le plantean al pais a finales de siglo, esperamos que todos los electores asumamos de manera seria y objetiva nuestra opcion de voto. .