SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: RENE AVILES FABILA I CABEZA: EL ESCRITOR CARECE DE SOLIDARIDAD CREDITO: ALEJANDRO ORTIZ GONZALEZ Escritor y periodista, director del suplemento El Buho desde 19... y autor de una veintena de libros, Rene Aviles Fabila Premio Nacional de Periodismo 1992, habla en entrevista sobre los problemas del escritor mexicano desde 1975, ano en que escribio El escritor y sus problemas, compendio de encuestas y entrevistas entre escritores como Augusto Monterroso, Eduardo Lizalde, Emmanuel Carballo o Vicente Lenero. Los problemas del escritor siguen siendo los mismos que en 1975, cuando publicaste El escritor y sus problemas... Son peores, porque en esa epoca no existia el Conaculta ni una burocracia cultural tan desarrollada como la que tenemos ahora. Por otro lado, lo que tenemos ahora es, incluso, un proyecto economico mucho mas amplio que obliga al Estado a dar becas, a dar estimulos y reconocimientos. Para mi, el problema es que a diferencia de hace veinte anos, cuando escribi ese libro, no existia esa cantidad de premios ni reconocimientos materiales que hoy enturbian mas las relaciones entre escritores, y podriamos habla r no solo de escritores, sino de arquitectos o pintores, pero el caso es que de alguna manera, el Sistema Nacional de Creadores ha venido a complicar un poco mas el panorama cultural del pais. Entonces, lo que yo no dije que no me atreveria a afirmarlo, lo que si digo es que hay una diferencia radical entre 1975 y 1994. Creo que hoy es mucho mas reprochable la actitud de la burocracia cultural y de los propios intelectuales al no tener una actitud solidaria gremial, al pensar en que tener un premio o una beca los salva a ellos sin importarles lo que ocurra con los demas, y lo mas grave es que los que no fueron premiados se amparan en esta derrota o este fracaso para no enfrentar reunidos lo que es la fuente original de sus problemas. Hablaba en 1975 del problema de la ausencia de la critica literaria, la edicion y promocion literaria, pensaba incluso hasta en los aspectos economicos; pero los obstaculos siguen siendo los mismos, nada mas que acentuados por este elemento de la ausencia de solidaridad, y no podra ser de otra manera mientras no cambien los valores culturales con que se vienen manejando no solo el Estado sino tambien la Iniciativa Privada, premiando al que ellos consideran el escritor de mayores ventas. Y en el 75, ¨cual era la estrategia para solventar estos problemas? Cuando escribi el libro que sera reeditado el ano entrante por el Fondo de Cultura Economica, habia una formula comun entre los suplementos y las editoriales para fomentar la lectura y abrir las puertas para comentarios a favor y en contra de un libro, cosa que hoy no se da. Pero si hoy no se da, como dices, por que tenemos una generacion dedicada casi por entero a la resena de obras literarias, en lugar de producir sus propios libros... Seria una forma de complementar el presupuesto... Si, pero me refiero mas bien al caso de los resenistas de libros que ahora editan sus libros de resenas y se presentan como escritores... Habria que hacer una diferencia. Para mi, la critica debe estar en manos de resenistas y criticos profesionales, no de quienes aspiran tambien a ser escritores, que ese quiza era el problema que yo veia en el 75. Por ejemplo, una nota de Jose Agustin o de Gustavo Sainz sobre un libro X, estaba hecha en funcion de lo que ellos pensaban como escritores, no como citicos. El problema desde 1975 y quiza desde antes, es que Mexico no tiene criticos, lo que tiene es un grupo de resenistas que tratan de complementar un presupuesto o de publicar o de acercarse, pero esto no es lo grave; me imagino, como decia en el libro, que por ejemplo, los criticos estan senalados, todos sabemos quienes son, pero los jurados de los concursos literarios vuelven a ser los escritores, y puedo hablarte de mi experiencia personal que creo se puede generalizar o extender. Hubo libros o cuentos mios que no merecieron el reconocimiento del jurado porque les sonaba a ciencia ficcion o a literatura fantastica, en epocas donde esto era una considerado una aberracion o algo que no tenia que ver nada con la literatura. Lo mas interesante de Estados Unidos o de Europa es que la critica viene de las universidades, es decir, de profesionales o de futuros profesionales; no quieren ser poetas, no quieren ser novelistas, quieren ser criticos mientras que en este pinche pais todos, todos los que escriben novela y cuento al mismo tiempo quieren ser criticos. Entonces nunca le vas a gustar a Octavio Paz porque el nunca escribiria un poema asi, ni a Fuentes porque no haria una novela como la tuya. Entramos a un terreno repetitivo, ano tras ano y decada tras decada. Carlos Fuentes, que con su Geografia de la novela quiza este intentando convertirse en critico a traves de su propia obra, hace treinta anos dijo que se iba de Mexico porque no habia un critico literario que le dijera la importancia de su obra, y sigue sucediendo exactamente lo mismo; pero ademas hay algo todavia mas patetico, y es que los mexicanos leen mexicanos, por ejemplo, los mexicanos entienden lo que es el nuevo periodismo, pero parten de Elena Poniatowska, Carlos Monsivais o Cristina Pacheco , se les olvida que el nuevo periodismo no lo inventaron ellos, sino Truman Capote, Tom Wolfe, Norman Mailler, el propio Hemingway y antes de ellos John Reed. Entonces descubrimos los hilos negros, las aguas tibias y las medio tibias, sin darnos cuenta de que estamos haciendo un chauvinismo verdaderamente pedestre. Yo no quiero que desdenemos la literatura mexicana, solo deseo que la pongamos en su justa dimension, es decir, Arreola es muy importante pero internacionalmente no lo puede ser mas que Borges; Paz igual, ha ganado el Nobel pero nunca ha podido superar el enorme prestigio y la reputacion de Borges, es decir, no hay un escritor importante del momento que no este pensando de una u otra forma en Borges, citandolo en poemas, ensayos, cuentos, novelas o prologos. No estoy tratando de minimizar a nuestros escritores, solo digo que no tenemos esa repercusion. Digo, pues, que nos pongamos de acuerdo. En Mexico nadie lee a los clasicos, creo que el ultimo que los leyo fue don Ruben Bonifaz Nuno y eso es preocupante. Que significa eso, que Paz viene a Mexico y nos dice que el era parte de los surrealistas, y ¨era en verdad parte de los surrealistas? Habria que preguntarse si Breton hubiera estado de acuerdo con eso. Ese es el grave problema. Ahora te especifican que un libro es novela y otro un poemario; el editor te dice a que te vas a enfrentar, cuando creo que la idea es que eso debe descubrirlo el lector con ayuda del editor. .