SECCION INF. GRAL. PAG. 44 CABEZA: Politica realista, transparente y sin burocratismos para el campo SUMARIO: Propuesta de 10 puntos del candidato del PRI a la presidencia de la republica, Ernesto Zedillo Ponce de Leon, en materia de desarrollo rural CREDITO: DR. ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON, A lo largo del siglo XX, en las grandes transformaciones del campo mexicano, nuestro partido siempre ha estado a la vanguardia. Impulsamos la reforma agraria que distribuyo mas de la mitad de nuestro territorio entre tres y medio millones de campesinos. Trabajamos para que se abrieran los caminos, se construyeran las presas y se tendiesen los postes para la energia electrica que hoy cruza nuestro campo y mejora la produccion. Los priistas luchamos por los cambios que los tiempos y las circunstancias exigieron. Hoy vengo a refrendar la alianza historica entre los hombres y las mujeres del campo y nuestro partido. Hasta hace poco mas de 30 anos, la mayoria de los mexicanos vivian en comunidades rurales y trabajaban en el campo; hoy la mayoria vive en las ciudades y trabajan en otros sectores de la economia. A pesar de ese cambio, hay mas habitantes en el campo hoy que la poblacion total del pais en 1940; un poco mas de la cuarta parte de los mexicanos reside en el campo. Este no ha pedido su importancia, pero tenemos que verlo en el nuevo concepto, en la nueva circunstancia. Como en casi todo el mundo, el gran proceso de urbanizacion en nuestro pais requirio de grandes sacrificios en el campo; capital humano y material se desplazo hacia las ciudades para sustentar su desarrollo. Hoy debemos y podemos revertir esa tendencia. Los sectores urbanos y las actividades de transformacion y de servicios estan ya en condiciones de invertir en el campo mexicano. En los ultimos anos, bajo el liderazgo indiscutible del Presidente Carlos Salinas de Gortari, se llevo a cabo una gran reforma para que esto fuera posible. Se han modernizado las leyes, los sistemas de apoyo y las instituciones para promover un nuevo desarrollo rural verdadero y sostenido. A partir de esas reformas, la tarea ahora debe ser que sus efectos se traduzcan dia con dia en la elevacion del bienestar de los hombres y las mujeres del campo, con mayor justicia y mas libertad. Hoy enfrentamos grandes retos en el campo mexicano. El mas urgente es la superacion de la pobreza que se contempla en el medio rural, carencias ancestrales y algunos rezagos se confrontan con demandas y aspiraciones cada vez mas amplias. Tenemos que cerrar esta brecha hasta borrarla por completo, ese es nuestro compromiso fundamental. El combate a la pobreza rural y el avance productivo del campo comparten un gran proposito: elevar el bienestar de las familias del campo. Para cumplir sus objetivos se requieren acciones diferenciadas, pero que se complementan. Las politicas para aumentar la productividad, reducir los costos, tecnificar la produccion y mejorar la rentabilidad, abren oportunidades para mejorar el bienestar de los campesinos. Sin embargo, no son suficientes para combatir las condiciones de pobreza en que viven las familias del campo. Tambien se requieren acciones directas y decididas que permitan romper el circulo vicioso de la falta de salud, falta de educacion e imposibilidad de trabajar productivamente en que se encuentran muchos hombres y mujeres del medio rural. De ahi, que debamos impulsar programas que mejoren la salud, la nutricion, la educacion y que establezcan asi un punto basico que permita acceder a las oportunidades que como mexicanos merecen. El Desarrollo Rural tiene que elevar la produccion y la productividad en el campo, el incremento en volumen, en valor agregado y en calidad de la produccion agropecuaria, es condicion esencial para el progreso del campo, pero no basta para brindar ocupacion, ingreso y esperanza a todos quienes viven en las comunidades rurales. En el campo, tienen que prosperar otras actividades en las areas de servicios y de transformacion. Nuestro enfoque productivo del campo no se restringe a las actividades primarias, comprende toda la diversidad y las oportunidades que corresponden a la capacidad plena de nuestros campesinos. El Desarrollo Rural, debe partir de cada una de nuestras localidades y regiones, reconociendo la diversidad geografica y natural de los rincones que los productores rurales identifican por su nombre y su potencial productivo. Los programas generales que propongo nunca deberan ser concebidos y ejecutados desde oficinas lejanas y por burocratas distantes, ni a costa del medio ambiente; seran llevados a cabo en cada una de las regiones, al lado ustedes con su participacion decidida. Mi propuesta se basa en una consideracion fundamental: el progreso del campo lo alcanzaran los hombres y mujeres con sus iniciativas, con su trabajo, con su libertad, con su dignidad. La accion del gobierno debe respaldarlos con normas claras y sobre todo, con recursos verdaderos que no se queden en los escritorios. Ofrezco un apoyo con una nueva dimension y forma; cabe a los productores del campo forjar su destino de progreso. No prometo lo imposible, ni quiero lo facil; no hare pronunciamientos irresponsables que no pueda cumplir. Ofrezco mi mejor esfuerzo y la verdad para que el dialogo, trabajando juntos, avancemos con firmeza. Todas las acciones que propongo, se fundan en un proyecto integral, en una politica consistente y congruente para el desarrollo rural; todas concurren para elevar o restablecer la rentabilidad del trabajo rural. Ello implica elevar los ingresos de los productores y trabajadores del campo; se traduce en incrementos en la productividad y mejora en las condiciones de trabajo. Se expresa en la reconversion productiva y en una creciente competitividad. Se concreta en el bienestar de la gente, en su vida cotidiana, en una mayor amplitud de oportunidades, mayor seguridad y armonia, en un soporte mas solido para la dignidad de los hombres y las mujeres del campo. En el bienestar de cada uno de los habitantes del campo se concreta un gran proyecto nacional: erradicacion de la desnutricion y abatimiento de la amenaza de la enfermedad; mayores oportunidades educativas y de empleo; mejores ingresos, equidad en la participacion en el producto nacional; despliegue productivo y comercial hacia adentro y hacia afuera; seguridad alimentaria para la Nacion; justicia y plena participacion democratica para el campo en la vida nacional. Queremos partir de la base de la sociedad; queremos partir desde cada rincon del campo, de su vida diaria, de sus aspiraciones, para seguir ampliando la fortaleza de nuestro pais. Hoy, aqui, en la tierra de Zapata, presento a ustedes un programa integral de 10 puntos para el Desarrollo Integral Rural, nutrido con las demandas expresadas, a lo largo de mi campana, por los hombres y las mujeres del campo mexicano. Primero.- Programas de apoyo a productores. El programa que hoy presento parte del reconocimiento de que es un deber historico, estrategico y de justicia de apoyar con eficacia a los productores. La politica hacia el campo debe ser realista, transparente y sin burocratismo. No es un secreto que la gran mayoria de los paises industrializados subsidian a sus agricultores. La politica agropecuaria de los proximos anos debera garantizar que el campo no pierda viabilidad a causa de las practicas de subsidio de muchos de nuestros competidores. Por ello esta politica debe privilegiar los apoyos directos, para que los recursos no se queden en el camino, sino que lleguen efectivamente al productor, para su aplicacion en los proyectos que libremente decida y convengan a sus intereses. En este sentido, propongo consolidar a PROCAMPO, promoviendo ante el Congreso de la Union un mecanismo que garantice plenamente su permanencia de 15 anos. Debemos establecer reglas claras y precisas, asi como asegurar estrictos principios de equidad y eficiencia. A fin de fortalecer la equidad del programa, propongo que se incremente el pago minimo. La permanencia y el fortalecimiento de PROCAMPO aumentara la capacidad de financiamiento de los productores, facilitara su transicion hacia actividades mas rentables y llevara alimentos mas baratos a toda la poblacion. Los apoyos deben llegar a otros subsectores del sector rural. Tenemos que compensar el esfuerzo de nuestros productores pecuarios: los ganaderos. Con la apertura comercial, los productores de carne han resentido los efectos de las politicas de proteccion arancelaria en sus insumos, especialmente granos y forrajes. Debemos apoyarlos decididamente para aprovechar el gran potencial pecuario de Mexico. El sector forestal tambien requiere apoyos directos. Existen grandes areas mal explotadas o desaprovechadas, en particular si tomamos en cuenta las enormes posibilidades de desarrollo de plantaciones forestales, tanto en zonas templadas como tropicales. De ahi que un proposito firme sera promover estimulos fiscales para el aprovechamiento sustentable de bosques y selvas, asi como para el establecimiento de plantaciones forestales. Los productores deben contar con condiciones para beneficiarse del potencial de los recursos naturales y que sea fuente de bienestar para muchas familias mexicanas. El apoyo debe ser sustento de la libertad de los productores del campo. Sus decisiones e iniciativas estaran respaldadas por los recursos publicos, por toda la sociedad, pero nunca estaran sujetas a decisiones ni presiones externas. El apoyo directo abre oportunidades sin condicionamiento y consolida una relacion de respeto con las instituciones. Este es el desarrollo que proponemos, ajeno a todo vestigio de paternalismo y demagogia. Segundo.- Inversion en Infraestructura para Elevar la Productividad. Las obras de infraestructura en irrigacion, drenaje, nivelacion, conservacion de suelos, asi como en comunicaciones y almacenamiento, dan rentabilidad al campo, facilitan el acceso al credito, favorecen el uso de insumos modernos y elevan en forma permanente la productividad. Por ello la infraestructura para el campo tendra la mas alta prioridad en los programas de inversion publica del gobierno que me propongo encabezar. Apoyare con decision a los productores de riego y temporal. Es fundamental acelerar la transferencia de los distritos de riego a los productores, pero entregarselos en buenas condiciones y una vez que la infraestructura haya sido rehabilitada, asesorarlos en la administracion y en el manejo tecnico de las unidades de riego y apoyarlos despues en la conservacion de la infraestructura. Asi, los productores, podran disponer de canales, de drenes limpios, de todas las instalaciones para tener el agua segura y q ue sea eficientemente utilizada. Reconozco las graves dificultades que enfrentan los usuarios de pozos de riego. Por ello es preciso reforzar el programa de uso eficiente del agua y la energia para mejorar su consumo, incrementar la productividad y disminuir sensiblemente los costos que hoy tienen ahogados a estos productores. Debemos intensificar programas y esfuerzos para que en las zonas de riego por bombeo se cultiven productos de alto valor y sea rentable establecer tecnologias de riego por goteo y otras que permitan la conservacion de los mantos. Los productores de temporal demandan, con justa razon, obras de infraestructura parcelaria, incluyendo bordos, drenaje, nivelacion de suelos y conservacion de agua y tierra. En las areas de temporal la construccion de infraestructura debera realizarse bajo un enfoque que contemple regiones en forma integral, asi podra aumentar la produccion y disminuir el riesgo que ano con ano asumen estos productores para sacar adelante la produccion. He afirmado que debemos impulsar la inversion en comunicaciones y transportes. De especial importancia para el campo sera invertir en la red secundaria de carreteras federales y estatales, al igual que modernizar los caminos rurales que comunican las areas agricolas con las carreteras secundarias. En la modernizacion de los caminos rurales debe promoverse la participacion de las propias comunidades; su desarrollo es corresponsabilidad de sociedad y gobierno. Con el fin de atraer la inversion privada a los grandes proyectos de infraestructura en beneficio del campo, habremos de aprovechar los recursos del Fondo de Fomento para la inversion propuesto en mi estrategia para la reactivacion economica y el crecimiento sostenido. Ademas de aumentar la productividad, la infraestructura genera empleos durante su edificacion. Por eso he senalado que la ejecucion de estas obras se debera realizar primordialmente durante los meses en que diminuye la actividad agropecuaria para asi compensar la estacionalidad en el desempleo de los jornaleros. Hemos estimado que tan solo en 1995 la construccion de nuevas obras de infraestructura podra generar alrededor de 300 mil empleos temporales adicionales en el campo. La capitalizacion del campo se inicia en la infraestructura. A partir de la inversion, corresponde a los productores capitalizar su tierra, su empresa productiva. Al mismo tiempo, al usar la fuerza de trabajo de los residentes de las comunidades rurales, la inversion en infraestructura mejora el ingreso de la poblacion. Tenemos que concebir al desarrollo rural como inversion en la tierra y en la gente para enriquecer el campo. Y lo vamos a hacer. Tercero.- Consolidacion de la nueva etapa de la reforma agraria. El reparto agrario fue, sin duda, uno de los procesos sociales en nuestra historia mas fieles a los principios de libertad y de justicia. Su extraordinaria vitalidad transformo, de raiz, la estructura de la propiedad en el territorio nacional, dando prosperidad a la patria y justicia a los campesinos. El propio progreso del campo, la diferente realidad demografica, economica y social, animada por la reforma agraria, hicieron imperativa una transformacion para responder a las demandas de hoy bajo los principios nacionalistas y de justicia social. Contamos hoy con un marco juridico que promueve la capitalizacion del campo, asegura el patrimonio de los ejidatarios, comuneros y pequenos propietarios y alienta su asociacion productiva. Hoy lo ratifico enfaticamente ante ustedes: daremos plena certeza en la tenencia de la tierra, tanto ejidal como en la pequena propiedad y no toleraremos que las nuevas figuras asociativas, comprendidas en el marco juridico agrario, se utilicen con fines para encubrir latifundios. Aplicaremos, con todo rigor, los mecanismos previstos en el texto del Articulo 27 y la Nueva Ley Agraria para evitar que se formen latifundios y en su caso seran disueltos y aplicadas las sanciones correspondientes. Si bien el reparto agrario ha terminado, subsisten expedientes en rezago y muchos de ellos en la etapa final del procedimiento, cuyo desahogo corresponde al Tribunal Agrario. Acabar con este rezago es fundamental para culminar un proceso historico de justicia, asi como para lograr la consolidacion de la seguridad en la tenencia de la tierra. No actuaremos con demagogia, no daremos falsas promesas, poque si hoy la hiciesemos, manana seria motivo de sufrimiento, encono y hasta violencia. Para lograr el abastecimiento total del rezago agrario, deben fortalecerse las acciones de conciliacion de la Procuraduria Agraria y brindar mayor apoyo economico al Tribunal Agrario. Esto permitira superar conflictos por la tierra, que en el fondo hoy se explican por una baja productividad. Para regularizar la tenencia ejidal y atendiendo a una sentida demanda, es indispensable redoblar los esfuerzos del PROCEDE. Debemos apoyar y alentar la participacion de las organizaciones sociales rurales que son fundamentales para una mas eficiente operacion de PROCEDE. Ellas pueden contribuir a facilitar el trabajo del personal, lograr una mayor corresponsabilidad en las tareas y vincular las tareas del PROCEDE con el despliegue del potencial productivo de la tierra. Un objetivo realista y viable, consiste en terminar antes del ano 2000 este esfuerzo de certificacion, que es el mas grande de nuestra historia y no tiene precedente en ningun pais del mundo. Asi, las familias de ejidatarios y comuneros del pais, tendran certeza sobre un patrimonio construido al cabo de mucho esfuerzo y muchos anos de lucha. Los pequenos propietarios requieren de una tenencia regularizada y segura, por ello, en coordinacion con las autoridades competentes de las entidades federativas, habremos de redoblar los esfuerzos realizados. Sera necesario aplicar un programa nacional de regularizacion y propiedad rural, que permita actualizar los catastros y las incripciones de los registros publicos de la propiedad en todos los estados de la Republica. La mayoria de los productores del campo, sean ejidatarios o pequenos propietarios, son minifundistas con menos de cinco hectareas de tierra laborable de temporal. El minifundio padece estancamiento y deterioro tecnico, que se traduce en produccion insuficiente, baja productividad y niveles de vida inaceptablemente bajos. Necesitamos mas inversion publica y privada, mayor flujo tecnologico para el campo y que ello se sume al esfuerzo propio de los productores, aprovechando cabalmente las opciones que abre la nueva legislacion. Por eso, un compromiso esencial debe ser estimular la compactacion y las asociaciones en cada uno de los tipos de propiedad y entre ellas. Asi prodremos asegurar su viabilidad y su capitalizacion. La certidumbre en la tenencia de la tierra ha sido siempre condicion de tranquilidad y progreso en el campo. El conflicto por la tierra que enfrenta a vecinos y hasta a hermanos, debe pertenecer al pasado; debe quedar solo en la memoria. Frente a la disputa que divide, propongo la asociacion que fortalece y multiplica, para elevar equidad y justicia. Frente a conflictos y enfrentamientos, tenemos opciones, tenemos propuestas. Cuarto.- Promocion de nuevas tecnologias y mejoramiento de la calidad. Existe una baja productividad en las actividades agropecuarias y forestales, que repercute negativamente en la rentabilidad y el bienestar de las familias del campo. En buena parte, ello se debe a la falta de tecnologia adecuada a las caracteristicas de cada region y a las necesidades del mercado, asi como a condiciones sanitarias deficientes. Estoy convencido de que podemos avanzar mucho en poco tiempo en la modernizacion tecnologica, porque tenemos buenos centros de investigacion y buenos tecnicos y hemos adquirido una experiencia muy valiosa, particularmente en los ultimos anos. Con todo, debemos reconocer que la vinculacion entre centros de estudio e investigacion y los requerimioentos del sector rural, es inadmisiblemente tenue. No podemos aceptar, por ejemplo, que otros paises aprovechen las variedades que nacieron en Mexico, mientras que en nuestro propio pais estos avances no estan al alcance de los productores. En los productos que Mexico ha dado al mundo, como el maiz, el jitomate y el aguacate y muchos otros, podemos y debemos estar a la vanguardia. En las instituciones de docencia e investigacion agropecuaria, la excelencia y su razon de ser, dependen en buena medida de que sus frutos academicos se traduzcan en beneficios tangibles para la produccion. Propongo modificar a fondo el esquema actual de apoyo a la investigacion. El INIFAP tiene que ser reestructurado para aprovechar con mayor eficiencia los recursos disponibles y lograr que la investigacion se corresponda puntualmente con las necesidades de los productores en cada region. Ello exige, necesariamente, la adopcion de un esquema descentralizado. Para impulsar la vinculacion, debemos promover y fortalecer los patronatos de investigacion en cada uno de los estados, con la participacion de productores, universidades, institutos tecnologicos y centros de investigacion. Dichos patronatos competiran por los recursos para llevar a cabo la investigacion y el desarrollo de tecnologias adecuadas para cada producto y para cada region. A su vez, el gobierno debera crear un fondo para apoyar con recursos los proyectos aprobados y constatar su pertinencia y la e xcelencia de los resultados y los productos. A fin de reducir los riesgos en la adquisicion y creacion de nuevas tecnologias por parte del sector privado, deben adoptarse esquemas novedosos como incentivos fiscales y proyectos de riesgo compartido y financiamiento de largo plazo de la banca de desarrollo. Respecto a la sanidad, nuestro compromiso debe ser la erradicacion de plagas y enfermedades para impulsar la produccion. Promover una adecuada comercializacion nacional e internacional y garantizar la salud publica. Tambien debe fortalecerse la supervision de los rastros municipales para la aplicacion de las normas sanitarias. Esto facilitara la exportacion de los productos y evitara la introduccion de enfermedades y otros problemas santiarios. El control sanitario debe reconocer las necesidades especificas de cada region para conformar zonas libres. Debemos de apoyar a los gobiernos de los estados y a los productores para que impulsen medidas sanitarias adecuadas a sus problemas. Cada medida que eleve la calidad de nuestros productos contribuira a aprovechar nuevos mercados y se traducira en mejores ingresos para los productores. Conocemos la capacidad de los productores del campo, su dedicacion, su esfuerzo tenaz y cuidadoso. Propongo que les entregemos los medios para que su trabajo fructifique en productos de calidad. Asi, la competencia sera oportunidad y no amenaza. El orgullo de los campesinos por los frutos de su trabajo es uno de nuestros grandes activos frente a los mercados internacionales. Quinto.- Capacitacion integral. La capacitacion del sector rural requiere de un esfuerzo integral para mejorar la calidad del trabajo de nuestros productores. La capacidad para el medio rural debe rebasar el ambito de la actividad agropecuaria y forestal y colocarse en el horizonte de una nueva presencia de los sectores industrial, comercial y de servicios, con una fuerte participacion de instituciones privadas y sociales. Para evitar la dispersion de acciones y recursos, debe establecerse una ventanilla unica que asegure disenos de programas de capacitacion integral, tomando en cuenta la diversidad de necesidades y las caracteristicas propias de cada region. Las organizaciones de productores tendran un papel fundamental en la identificacion de necesidades de sus miembros para convenir con las autoridades los programas especificos que les permitan elevar su productividad. Estos programas seguiran dos lineas de accion: en primer lugar, talleres de adiestramiento tecnico en actividades agropecuarias y no agropecuarias. En segundo, capacitacion para una mejor administracion. Los centros de educacion tecnologica agropecuaria tendran una tarea prioritaria en la estrategia de capacitacion y asistencia tecnica. Hemos avanzado, me toco trabajar en eso como secretario de Educacion Publica, pero falta todavia mucho por hacer para que el campo cuente con los cuadros tecnicos necesarios que le permitan aumentar su productividad. En materia de capacitacion se percibe un fuerte rezago de las instituciones educativas frente a las nuevas demandas del campo mexicano. Con pleno respeto a la autonomia academica, debemos extender la aplicacion de esquemas de evaluacion y asignacion de recursos que estimulen la productividad. El esfuerzo institucional debe beneficiar, ante todo, a los hombres y las mujeres del campo. Para ello, debemos aprovechar el potencial que tienen los centros de bachillerato, las extensiones para la formacion de tecnicos y los institutos para educacion superior agropecuaria, que en su conjunto suman mas de 370 planteles. El aumento de la productividad hace necesario que revaluemos el concepto de extensionismo rural. La asistencia tecnica y la tranmision de conocimientos requieren de apoyos directos con una vision de largo plazo. Este esfuerzo requiere de tiempo y de la participacion de personal capacitado que respalde y oriente a los productores del campo, que los asesore para una mejor organizacion y que les permita alcanzar mayor productividad. En materia de asistencia tecnica, un valioso instrumento de fomento han sido las organizaciones no gubernamentales. Aquellas que han probado una participacion benefica a los productores deben recibir mayor respaldo sin afectar a su autonomia, ya que ademas de favorecer la organizacion de los productores ayudan a capacitar a los hombres y a las mujeres del campo. Solo con un gran esfuerzo en capacitacion, el campo podra enfrentar adecuadamente las tareas de reconversion y modernizacion productiva. Hoy convoco a los agronomos de Mexico, a las universidades y a los centros de educacion superior, a encabezar una gran cruzada en favor del campo. Estoy seguro que la asumiran con patriotismo, capacidad, talento y entusiasmo. Nuestro campo requiere el esfuerzo de los mejores, de los mas capacitados. Propongo que los jovenes y las mujeres, que los ninos y los trabajadores rurales, que los productores agropecuarios y forestales reciban en el campo la capacitacion, para que su dedicacion y entrega sea recompensada como ingresos y tambien como oportunidades. Sexto.- Recursos financieros para el campmo. El sistema financiero tiene un papel fundamental en el desarrollo de las actividades productivas, la capacitacion del sector, la capacitacion del ahorro y la reduccion de los riesgos propios de la produccion y su comercializacion. En los ultimos anos hemos vivido un serio problema de cartera vencida. Este problema esta determinado por la reducida rentabilidad, los rezagos acumulados en el campo y el elevado nivel de las tasas de interes. BANBURAL ha hecho un esfuerzo importante de reestructuracion y recientemente la banca comercial, con apoyo de FIRA, lanzo un importante programa. Sin embargo, todavia persisten muy serios problemas Debemos reconocer que en la mayoria, casi en la totalidad de los casos, el problema no es que los productores del campo no quieran pagar sus creditos, sino que no pueden hacerlo. Por ello, debemos cuidar siempre que las personas que cumplan con sus obligaciones reciban los incentivos necesarios para redoblar el esfuerzo. Las carteras vencidas no deben ser un obstaculo infranqueable para el progreso del campo mexicano. Es indispensable y tambien urgente, aplicar los remedios que resuelvan de raiz este problema. Los acreedores del campo, oficiales y privados, deben actuar con todo realismo, reconociendo que lo importante no es posponer, sino resolver el fondo del problema. Ahora, despues de los esfuerzos que se han hecho, se necesita que todos, incluyendo los acreedores, llevemos a cabo un esfuerzo adicional para alentar la productividad y establecer nuevos mecanismos para capitalizar al campo. Estoy seguro de que los productores sabran responder si les tenemos confianza, porque la gente del campo mexicano es gente que sabe honrar su palabra. Por ello, los programas crediticios y de reestructuracion de carteras deberan responder a las caracteristicas de la produccion y no esta a los programas. Deberan ajustarse los financiamientos y los plazos a las condiciones propias de la actividad, tomando en cuenta el plazo que nos llevara cumplir con las metas, los instrumentos, las medidas para elevar verdaderamente la rentabilidad en el campo. Que quede claro: la verdadera solucion a las carteras vencidas esta en la elevacion de la rentabilidad de la act ividad agropecuaria. Por eso este programa de 10 puntos es la respuesta de fondo al problema de las carteras vencidas. Hoy invitamos a los acreedores del campo mexicano a que sigan fortaleciendo sus programas de reestructuracion de carteras, pero sobre todo a que sigan comprometidos con el desarrollo del campo mexicano. Ello garantizara apoyo al campo, pero tambien una mayor recuperacion de los creditos que ya han comprometido en el pasado y que habran de comprometer en el futuro con los campesinos de Mexico. Como parte de la labor de la banca de desarrollo, sera necesario fortalecer las uniones de creditos, los fondos de fomento, las cajas de ahorro y los fondos de autoaseguramiento que proporcionan servicios financieros basicos. Ademas, dicha banca debera ofrecer otros servicios que faciliten la colocacion de nuestros productos en el exterior y promuevan los agronegocios. Los productores de bajos ingresos que no tengan acceso a la banca deberan seguir atendidos por el Programa de Creditos a la Palabra. Ellos han dado prueba fechaciente de que son dignos de confianza; el Credito a la Palabra continuara siendo un apoyo adicional de PROCAMPO para los hombres y las mujeres del sector rural que mas lo necesitan. La capitalizacion del sector rural requiere reforzar los instrumentos de capital de riesgo y crear fondos y sociedades de inversion de capitales especializados, sin los altos niveles de deuda que hoy son causa de dificultades. Reitero mi conviccion de que es imperativo que los productores nacionales cuenten con financiamiento a tasas que paulatinamente se conviertan en internacionalmente competitivas. Por eso he presentado un programa economico, realista, que permitira que bajen las tasas de interes y me he comprometido a estimular una mayor competencia y eficiencia en el sistema financiero. En cuanto al sistema de seguro es preciso impulsar esquemas basados en la creacion de sociedades, cuyos accionistas sean productores agropecuarios y forestales. Estas sociedades bajaran sus riesgos al conocer la solvencia moral de sus clientes. Nos estamos desprendiendo de una nociva mezcla y confusion de apoyos y financiamientos. Lo que necesitamos ahora es que cada instrumento cumpla el papel que tiene en el desarrollo rural, que lo haga con nitidez, que lo haga con transparencia. Ahora, debemos realizar los esfuerzos complementarios para que el credito se ajuste a los ciclos y tiempos de la produccion rural, asi como a los riesgos que lo afectan. Solo asi se podran compatir sus beneficios. Concebimos al credito como un respaldo a los compromisos de los productores, a su seriedad y a su buena fe. Me propongo fortalecerlo con tenacidad y esfuerzo, con la garantia de la firme palabra de los campesinos mexicanos. Septimo.- Impulso a la Comercializacion. El desenvolvimiento de esquemas modernos y eficientes de comercializacion es una tarea esencial dentro de la politica agropecuaria. Actualmente gran parte del esfuerzo del productor se pierde por un intermediarismo excesivo. En los proximos anos un reto fundamental consiste en comercializar mejor los prodcuctos del campo, tanto en el interior como en el exterior. El campo mexicano reclama un sistema moderno y justo de comercializacion y abasto. La distribucion de estos productos, a traves de los grandes cen tros urbanos, en especial de la ciudad de Mexico, trae consigo un aumento en los costos de comercializacion. Asimismo, la falta de un clima sano y transparente, que estimule la competencia en la comercializacion, da lugar a abusos que inciden sobre los ingresos del productor. Para impulsar la eficiencia y la equidad es necesario que los productores tengan una mayor participacion en los procesos de comercializacion, sobre todo en sus primeras etapas, como el acopio. Por ello es indispensable desincorporar la infraestructura de acopio y almacenamiento con que hoy cuenta el Gobierno Federal. La participacion directa de los productores permitira asegurar mejores precios, fortaleciendo su capacidad de negociacion frente a los compradores. El desarrollo de una comercializacion adecuada tambien exige la creacion de la Bolsa Agropecuaria, de que tanto se ha hablado. Sin ella no podremos garantizar una comercializacion mas justa que consolide los mercados regionales. Por ello un compromiso firme debe ser poner en marcha esa Bolsa. Por ello habremos de convocar a los productores rurales, a los agentes financieros y a todos aquellos que tienen interes en participar en este proyecto. El proximo ano tendremos, por primera vez en nuestro pais, la Bolsa Agropecuaria de la que por tantos anos hemos hablado en Mexico. Al mismo tiempo es preciso fortalecer el Sistema Nacional de Informacion sobre Precios, Productos, Compradores y Vendedores, que haga de la comercializacion un proceso mas eficiente. Para lograr una mejor comercializacion de productos perecederos, propongo fortalecer el Sistema de Centrales de Abasto y Redes en Frio, que permite la consolidacion de mercados regionales. Ello asegurara que eliminemos el intermediarismo excesivo entre productores y consumidores. Debemos avanzar con mayor determinacion en la promocion de nuestras exportaciones. Ello nos permitira aprovechar oportunidades en la venta de productos, como las hortalizas, frutas, flores, ganado y artesanias. Habra que alentar la creacion de mecanismos de participacion y asociacion de empresas comercializadoras nacionales en el mercado mundial. Utilizaremos los mecanismos con que ahora contamos, para prevenir que los socios comerciales impongan barreras no arancelarias injustas a nuestros productos. Ademas, deben ampliarse medios de financiamiento adecuados, como esquemas de garantias mas efectivos y agiles, a fin de fomentar las exportaciones. En lo que toca a las importaciones, debe atenderse la demanda de fomentar una competencia justa con el exterior. La legislacion mexicana sera aplicada con todo rigor en aquellos casos en que el productor mexicano sufra practicas desleales de comercio internacionl. No debemos permitir que nuestros productores compitan con productos subsidiados provenientes del exterior. Por ello, las organizaciones de productores contaran con apoyos suficientes y efectivos para presentar demandas concretas ante practicas desleales de comercio. Tambien adoptarse las medidas necesarias que eviten la triangulacion de mercancias provenientes de paises no incluidos en el regimen de trato preferencial. Asimismo, tenemos que utilizar las salvaguardas que incluyen los acuerdos suscritos por Mexico y combatir, con todo rigor y eficacia, el contrabando que tanto dana a nuestros productores. Para lograr una competencia justa en la comercializacion es tambien indispensable informar al consumidor sobre la composicion y calidad de los productos. Actualmente se elaboran, por ejemplo, tequilas con azucares distintos a los del agave; quesos, cremas y yogures con polvo descremado. Esto defrauda al consumidor y disminuye los precios al productor rural. La calidad de los productos es un activo de los productores del campo, que es importante reconocer. Vamos a impedir que la falta de un sistema acreditado de certificacion de calidades se erija en un obstaculo para la competencia justa. Los productores primarios, los que trabajan la tierra y corren los riegos, reciben una proporcion muy baja del precio final de su producto; ese es el resultado de deficiencias en las redes de comercializacion; en la ineficiencia -ustedes lo saben-, prosperan los "coyotes", los compradores de "ahorcados", los usureros; los consumidores tambien pagan su cuota ante la escasez y la carestia. En la conformacion de redes comerciales sanas y eficientes, desde el mercado pueblerino hasta el internacional, tenemos espacios para incrementar los ingresos del productor primario, al mismo tiempo que beneficiamos al consumidor. Propongo que conquistemos ese espacio para la eficiencia, pero sobre todo para la justicia. Octavo.- Desarrollo rural respetuoso del medio ambiente. La preservacion y el cuidado del medio ambiente es una preocupacion genuina de los hombres y las mujeres del campo. La erosion de los suelos, la contaminacion de los rios, la deforestacion de nuestros bosques y selvas, el desperdicio del agua, el abatimiento del nivel de los mantos freaticos y la salinizacion de tierras, restan productividad al campo y deterioran la calidad y reducen la disponibilidad de sus activos mas importantes: el agua y la tierra. No podemos descuidar al medio ambiente porque pondriamos en peligro la viabilidad del campo, mermariamos su capacidad de generar ingresos para las familias rurales y lesionariamos un patrimonio que pertenece a las generaciones futuras. El sector rural, sufre la contaminacion del agua por la descarga de desechos toxico-industriales que generan los centros urbanos. Es imperativo que se cumpla la Ley y es necesario que la sociedad compense a los productores cuando sean victimas de fenomenos de contaminacion que ellos no han provocado. Para poner fin a la erosion, preservar el medio ambiente y elevar la productividad, debemos fortalecer los programas de subsuelo, despiedre y construccion de terrazas entre otros. Asimismo, es necesario fomentar el cultivo de pastizales en tierras no aptas para otros cultivos, ya que ello permite desarrollar las actividades ganaderas en condiciones de eficiencia y al mismo tiempo, frenar la erosion y propiciar la recarga de los mantos freaticos. A traves de incentivos fiscales, debemos impulsar la produccion forestal como via para elevar los ingresos y preservar el medio ambiente. Hemos descuidado el medio ambiente. Los avisos de que debemos frenar el abuso y restaurar el equilibrio, ya estan presentes. Debemos evitar, para siempre, la extincion de especies vegetales y animales; el dano de regar con aguas contaminadas, el riego y el uso excesivo de productos quimicos. La proteccion del medio ambiente, tambien reditua beneficios economicos. En nuestro tiempo, no debe haber contradiccion entre ser competitivos y ser cuidadosos con la naturaleza. Lo mas costoso, sera siempre, lo que ya destruimos. Mi propuesta de desarrollo rural, esta intimamente vinculada con la propuesta para proteger al medio ambiente. Noveno.- "Reforma institucional y participacion social" El programa que hoy presento, requiere tanto de un mejor desempeno de las instituciones gubernamentales, como de una mayor participacion de los sectores social y privado, para conjugar acciones que logren aumentar el bienestar de la poblacion. Para avanzar en la modernizacion del campo, debemos establecer una corresponsabilidad entre instituciones sociales y particulares que de lugar a una planeacion participativa en los programas de gobierno. Esta cooperacion debe ocurrir en un marco que garantice la libertad y la justicia. Convoco a los pequenos productores y ejidatarios para que se organicen en unidades productivas, juntos habremos de encontrar soluciones para enfrentar el reto del minifundio, participar con exito en una economia global y obtener mayores ingresos. La organizacion de los productores en unidades economicas viables, facilita la ejecucion de los programas de fomento. Debemos reconocer que las instituciones no se han adaptado a las demandas de los campesinos y de los productores rurales. En ocasiones, incluso, los intereses particulares de funcionarios han estado por encima de los intereses de los productores. Hoy reafirmo mi conviccion de que los funcionarios publicos estan para servir a los hombres y las mujeres del campo, no para servirse de ellos. Los funcionarios publicos no deben olvidarse de que estan para servir a todos y que de no son patrones de nadie. Por ello, en forma paralela al impulso de la organizacion de productores habremos de llevar a cabo una reforma institucional que combata la burocracia y la duplicidad de funciones y asegure un trato justo y correcto a los campesinos de Mexico. Dicha reforma institucional debe incluir a las distintas dependencias que intervienen en el sector rural, descentralizando funciones a los gobiernos estatales y municipales, acercando las autoridades a la poblacion y permitiendo dar respuestas rapidas, eficaces y congruentes a la situacion particular de cada region. La reforma institucional no tendra exito si no va acompanada de un nuevo federalismo. Como lo he dicho anteriormente y hoy lo repito, estoy convencido de que Mexico debe llegar al Siglo XXI con un federalismo pleno, fundado en el fortalecimiento del municipio; nutrido por el vigor de los estados; respaldado por un autentica decision de poderes y por una accion gubernamental cercana a la ciudadania y responsable ante ella. No basta con proponer una mera reforma al sistema de participaciones fiscales, necesitamos replantear todo el esquema del ingreso y gasto y de distribucion de responsabilidades, para lograr que el nuevo federalismo beneficie en verdad al desarrollo rural integral que estan demandando los hombres y las mujeres del campo mexicano. La participacion de los productores del campo, es el instrumento mas poderoso para la reforma institucional, que me propongo promover. Al atender las iniciativas de los hombres y las mujeres del campo, al compartir su razon y justificacion, los servidores publicos cumplen con su funcion. No hay lugar para descuido y arrogancia. Nadie esta por encima de quienes trabajan la tierra. Decimo.- Combate a la pobreza. Desgraciadamente en Mexico la pobreza es eminentemente rural. En el sector rural vive mas de la mitad de la poblacion mas pobre. Sus niveles de ingresos son insuficientes para satisfacer las necesidades minimas de alimentacion, vivienda, educacion y salud. A lo largo de mi campana, he subrayado, que combatir la pobreza, sera la mas alta prioridad del gobierno que me propongo encabezar. Recientemente, ofreci a la ciudadania una propuesta de estategia firme y participativa basada en un pacto nacional para combatir la pobreza. Esta estrategia distingue claramente entre las medidas que permitiran elevar la productividad y las medidas que combatiran directamente la pobreza. Entre los mas pobres de los mas pobres se encuentran los jornaleros del campo y sus familias. La situacion de los jornaleros es dificil, compleja, triste, angustiante. Cientos de miles de campesinos complementan su ingreso con el salario que obtienen como trabajadores itinerantes. Esta dualidad campesino-jornalero, requiere de una accion integrada que es ciertamente dificil, pero tambien indispensable. Es toda la familia y no solo su jefe la que debe recibir atencion adecuada. Hoy reitero mi determinacion de encabezar esta tarea, asegurando para los jornaleros sus derechos humanos y laborales; condiciones basicas para una vida digna e incorporarlos a los servicios de educacion, salud y capacitacion. La pobreza y la desigualdad en que viven los pueblos indigenas ofende a todos y lastima la cuestion nacional; su origen es ancestral, profundo; lo podemos explicar, pero no lo podemos justificar y menos aun lo podemos admitir. Los pueblos indigenas requieren del decidido respaldo del gobierno y de la sociedad para la plena superacion de las desigualdades heredadas al cabo de siglos. En el marco de los programas de combate a la pobreza que he propuesto, pondremos nuestro mayor empeno para superar la marginacion en la que viven los pueblos indigenas, respetando cabalmente las decisiones que escojan para su desarrollo. Vamos a consolidar y a perfeccionar el Programa Nacional de Solidaridad. Este programa es patrimonio de los mexicanos que menos tienen. Como parte de un nuevo federalismo he propuesto la descentralizacion de Solidaridad a las comunidades y a los municipios, transfiriendo recursos, atribuciones y poder de decision. Vivienda digna, agua y electricidad, son elementos esenciales para avanzar hacia el bienestar de las familias del campo mexicano. Es indispensable impulsar la construccion de vivienda, ampliar la cobertura de agua potable y asegurar el suministro de energia electrica a todas las comunidades del pais con mas de 100 habitantes. Para romper con el circulo vicioso de la pobreza, los mexicanos necesitamos mas educacion y mejores servicios de salud. De ahi el firme compromiso de ampliar y consolidar los programas de atencion educativa para las comunidades rurales de menores recursos. Asimismo, ratifico mi propuesta para asegurar que todas las familias de escasos recursos que habitan en el campo tengan acceso a una canasta basica de salud. La aplicacion de la ley y la imparticion de justicia, deben ser iguales para todos. Por ello me he commprometido con una reforma integral al sistema de justicia que procure el cabal acceso a la poblacion rural de bajos ingresos a sus instancias y procedimientos. La justicia social es una entranable responsabilidad partidaria y una honda conviccion personal. Sabremos honrarla. Companeros, companeras: Quiero hoy ante ustedes adquirir un firme compromiso con la nueva politica integral de desarrollo rural que debemos llevar a cabo en el proximo gobierno. Con ella, podremos impulsar la productividad, combatir la pobreza, preservar el medio ambiente. Su exito depende de que trabajemos juntos. En el campo mexicano existe un enorme potencial. El reto para los proximos 6 anos es llevar a cabo una profunda transformacion productiva, aprovechando el nuevo marco juridico, nuevos esquemas de apoyo y las posibilidades que ofrece el comercio exterior en condiciones justas. Esa transformacion habra de extender la infraestructura, lograr el cuidado productivo del medio ambiente, organizar mejor la produccion y la comercializacion; impulsar programas pertinentes de investigacion y capacitacion y esquemas de credito y capitalizacion suficientes, justos y oportunos. Produciremos mejor como via para elevar los ingresos en el medio rural, pero tambien actuaremos con decision y energia para llevar mas educacion, alcanzar mejores condiciones de salud y, sobre todo, abrir nuevas oportunidades para que la gente del campo participe productivamente en otras tareas y actividades. Asi, alcanzaremos la meta que nos hemos fijiado de un desarrollo armonico, equilibrado y justo en la sociedad rural. Tenemos que reconocer a todos los productores del campo, ejidatarios, comuneros, pequenos propietarios, por lo que siempre han sido: mexicanos que todos los dias asumen riesgos y toman decisiones; solo si tenemos una clara conciencia de ello, podremos llevar bienestar a las familias rurales, respetando su libertad y asegurando que ellos sean -que ustedes sean- los protagonistas del campo mexi cano. La alianza entre el Partido Revolucionario Institucional y las organizaciones campesinas es una alianza historica. El proyecto para el campo que hoy pongo a su consideracion, mejorara el bienestar de las familias del campo. Y en este sentido el PRI es el unico partido que ofrece un proyecto que promueve un desarrollo rural integral. Hoy reafirmamos el compromiso que tenemos con los hombres y con las mujeres del campo mexicano. Mi propuesta no excluye a nadie, sino que convoca a todos, a los hombres y a las mujeres de todo el campo, antes que a nadie y a toda la sociedad sin distincion. Tenemos riqueza natural y humana en el campo, tenemos opciones y oportunidades; tenemos voluntad y rumbo para superar desigualdades y rezagos; tambien tenemos prisas y urgencias para enfrentar un reto que no va a ofrecer resultados inmediatos. Las decisiones que tomemos, requieren tiempo para fructificar, precisamente por ello tenemos que actuar con seriedad, con confianza, pero, sobre todo, actuar de inmediato. El nuestro es el unico proyecto genuinamente inspirado en los ideales que representa la figura de Emiliano Zapata, Zapata lucho por libertad, justicia, todo ello en la ley. Libertad para hacer efectivos los derechos politicos de los hombres y de las mujeres del campo; libertad para participar a plenitud en la orientacion de nuestro destino nacional. Justicia para desterrar los horrores de la miseria; justicia para saldar la deuda historica con los pueblos y con las comunidades indigenas. Ley para enmarcar la certidumbre sobre la propiedad de la tierra; ley para proteger los derechos de quienes la trabajan. Hoy, mas que nunca, la lucha de Zapata es nuestra lucha. Muchas gracias. .