PAG. 37 SECCION: ESPECTACULOS CINTILLO: HABLAN LOS LECTORES CABEZA: El rock mexicano si existe Como resultado de la convocatoria lanzada en meses pasados invitando a los lectores para que enviaran a esta seccion un breve ensayo sobre el tema "Hay, no hay rock mexicano", recibimos diversas opiniones. En lo general, nuestros lectores coincidieron en que si existe un movimiento de rock nacional, el cual arranca desde los intentos de grupos como Dug Dugs, Three Souls in My Mind, El Ritual y Peace and Love, y empieza a consolidarse en los noventa. A continuacion consignamos las opiniones que, a nuestro j uicio, resultaron las mas relevantes. Para Arturo Olivares resulta muy facil rebatir a quien sostenga que no hay rock mexicano. "Con cerca de 200 bandas en este D. F., es temerario afirmar que no existe. Asi como temerario seria afirmar que no hay un movimiento mientras Mana, El Tri y Caifanes les dan de comer a sus respectivas disqueras y se llevan a cabo algo asi como diez tocadas y conciertos cada fin de semana en la ciudad capital." Desde su punto de vista, grupos como Nopalica, Ley Rota, Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio realiz an canciones con "tematica local, con musica enraizada en corrientes y generos basicos de nuestro idioma". Si bien Miguel Antonio Cuesta Zarco afirma que si existe un movimiento de rock mexicano, manifiesta su desencanto sobre el panorama en los siguientes terminos: "De repente unos locos llamados La Maldita Vecindad y Quien Sabe Que Mas lo mismo encabezan multitudinarias manifestaciones de estudiantes radicales que aparecen en reportajes de importantes y serias publicaciones como Eres y Somos. El hit parade del rock azteca lo encabeza una cumbia (Estoy tan enamorado de mi negra Tomasa...) y la gruexa Cecilia Toussaint tiene exito en las telenovelas". El problema, concluye, es que el buen rock mexicano cuenta con pocos espacios y sentencia: "Que viva el rocanrooooool! y que muera la Trevi!". Francisco Javier Farfan Palacios se refiere a los inicios del rock mexicano como un movimiento marginal al que le dieron fuerza grupos como Dug Dugs, Nuevo Mexico, Tinta Blanca, El Ritual y Peace and Love. Sostiene que la decada de los noventa marca el resurgimiento o fortalecimiento del rock en Mexico, con grupos que presentan propuestas originales como Tex-Tex, El Tri, Banda Bostik, Next, Transmetal y La Castaneda. Despues arremete contra el movimiento "nacionalista" del rock mexicano: "Para ser mexicanos los grupos no tienen que salir con huaraches, jorongos o guayaberas... como el caso de Cafe Tacuba... muchachos que han sido erroneamente catalogados como lo nuevo del rock mexicano". El pesimismo ronda el ensayo de Jose Sanchez Carbo. Dice que, a pesar de gozar de apoyo en los medios de comunicacion y de muchos adeptos, el rock mexicano "desde sus inicios esta condenado a una silla de ruedas. Tiene la suficiente voluntad para desarrollarse, a las personas con capacidad lirica para codearse con los grandes de la musica, el apoyo moral de muchos incondicionales y estudios de grabacion. Pero no tiene las piernas aptas que le permitan moverse con autonomia. No tiene escuelas especializadas, carece de ingenieros y productores dedicados al rock". Otro grave problema, agrega, es el del centralismo. "Mientras no se deje de lado la dependencia del Distrito Federal y los demas estados de la republica no trabajen con la libertad para crear una infraestructura no podemos hablar con seguridad de un movimiento nacional". En su ensayo, Xochitl Alejandra Munguia indica que es necesario reconocer el trabajo de los grupos pioneros del rock, ya que gracias "a las batallas que los dinosaurios disputaron y ganaron" puede hablarse de un movimiento de rock nacional. "El rock no es tan solo un instante o una decada -escribe-, es toda una vida de suenos truncados y tropiezos hechos realidad. El rock no necesita de un nombre para seguir existiendo; no es un escape de la realidad, es la realidad en su maxima expresion y existe gracias a cada uno de los que creen en el". Mauricio Matamoros Duran tambien hace un reconocimiento al trabajo que desarrollaron grupos como El Ritual, El Tri, Dug Dugs, Javier Batiz y Luzbel. Con tono ironico dice que si no existiera el rock nacional, "Sergio Arau y Botellita de Jerez se alquilarian como mariachis, Tex-Tex estaria vendiendo artesanias en el Zocalo o Santa Sabina haria milagros en la Basilica. Decir que no hay rock mexicano es demostrar abiertamente lo ignorante que se es". Aunque unos lo ignoran y otros los veneran, dice David M. Nieto Andrade, el rock mexicano siempre ha existido de una o de otra forma. Tras citar a los pioneros como Three Souls in My Mind, Dug Dugs, Nuevo Mexico y Mr. Loco, asegura que "grupos como Real de Catorce y Tex-Tex estan inyectando buen rock and roll. Al parecer al rock nacional se le esta dando un lugar y algunos escuchas apenas lo estan conociendo. No hace dano apoyar al rock nacional, ¨por que no darle una vida real al movimiento? En cuanto a l os musicos mexicanos, ¨Cuando dejaran las envidias, estrellitis y demas peros"? Finalmente, Hector Garcia Montiel afirma que la incredulidad de los empresarios ha sido un lastre para el movimiento y no la calidad de los musicos o la falta de publico. "El rock vive una etapa dificil, pero esto se debe a que no lo han dejado desarrollarse. Faltan espacios para que los musicos puedan expresarse y los medios de comunicacion han cerrado sus puertas al verdadero rock nacional. No hay que irnos con la finta de que el rock mexicano son los Caifanes o la Maldita Vecindad y mucho menos El Tri. H ay mucha gente en la escena que no se conoce porque no sale en la television o en revistuchas como Eres". Entre los grupos y solistas que a su juicio merecen escucharse estan Real de Catorce, Mama Z, Sindrome, Tex-Tex, Jaime Lopez, Gerardo Enciso, Nina Galindo y Banda Bostik. Estas son en sintesis las opiniones de nuestros lectores en torno a la situacion del rock mexicano. Para no declarar un ganador absoluto hemos decidido otorgar un disco compacto de rock mexicano -cortesia de Warner de Mexico- a Arturo Olivares, Miguel Antonio Cuesta Zarco, Francisco Javier Farfan Palacios, Jose Sanchez Carbo, Xochitl Alejandra Munguia, Mauricio Matamoros Duran, David M. Nieto Andrade y Hector Garcia Montiel. .