SECCION ECONOMIA PAG. 26 BALAZO: SEMIP CABEZA: La desregulacion minera provoca la fiebre del oro en Mexico SUMARIO: En plata, la mayor produccion en 50 anos CREDITO: MARIBEL R. CORONEL La fiebre del oro en Mexico empezo a dar frutos. Como reflejo de la desregulacion minera en el presente sexenio la produccion de oro en el pais casi se cuatriplicara al pasar de cuatro toneladas en 1988 a mas de 15 toneladas anuales actualmente, y dentro de cuatro anos superara las 20 al entrar en operacion este ano cuatro nuevas minas auriferas: Mulatos (Sonora), Metates, Cienega (Durango) y San Felipe (Baja California). Mientras tanto, en plata con 2 mil 460 toneladas en 1993 se alcanzo la mayor produccion de los ultimos 50 anos y Mexico se mantiene como el primer productor de este mineral. El director de Minas de la SEMIP, Jose Ignacio Villanueva Lagar, aseguro que estos avances en la explotacion de metales preciosos evidencian el profundo renacimiento de la actividad minera en Mexico, despues de que esta administracion ha otorgado mas de 16 mil concesiones, con lo que las minas en manos privadas pasaron de 2.8 millones de hectareas a 7.5 millones de hectareas en ese lapso. De estas, solo un millon de hectareas (cerca de 7 mil concesiones), estan produciendo pero el numero se elevara notoria mente. Asi, al cierre del presente sexenio habran entrado en operacion 17 nuevas unidades mineras produciendo en 20 diferentes entidades. Adicionalmente, dijo, hay unos 150 proyectos medianos de exploracion con inversiones iniciales por unos 130 millones de dolares y con miras a explotar, aparte de oro, plata y cobre, desde plomo, zinc, manganeso (que juntos aportan 75 por ciento de la produccion minera del pais) hasta otros productos como tungsteno, molibdeno, estano y antimonio. Lamentablemente, agrego, no todas las solicitudes fructifican en produccion, pues estimaciones de la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU), senalan que solo 2 por ciento de los proyectos que se inician explorando llegan a concretarse para explotacion. En sesion de prensa, donde mostro la modernizacion de sistemas en la dependencia que mediante la mas avanzada tecnologia tienen un mayor control de cerca de 35 mil lotes mineros y las casi 21 mil concesiones vigentes, el funcionario senalo que en este sector se han impulsando notoriamente las coinversiones con extranjeros. Explico que en algunos casos como La Choya, Sonora, donde desde enero se explota oro, es 100 por ciento capital extranjero (de la empreda Minera Hecla), pero en el resto un 70 por ciento es inversion nacional. Sobre los nuevos asentamientos auriferos que en este ano empiezan a producir, Villanueva Lagar preciso que los mas importantes: Mulates y Metates, que llegaran a explotar 4 toneladas al ano cada uno, en breve empezaran a operar al igual que el de la Cienega (con 3 toneladas), mientras que el de San Felipe empezo en junio y producira 4 toneladas. Hablo tambien de la produccion de carbon, la cual era de cuatro millones de toneladas y en 1993 paso a seis millones, con una parte importante aportada por pequenos mineros. Dijo que hay una nueva unidad en exploracion que podria elevar a nueve millones de toneladas la produccion carbonifera. Otro ejemplo que dio como muestra de los resultados de la desregulacion del sector en el pais que sostiene a unas 200 mil familias, fue el de la sal que es la unica que queda en manos del estado porque es lo suficiente autorentable. Dijo que con una nueva area se estima aumentar la produccion de sal a 5.5 millones de toneladas. .