SECCION ECONOMIA PAG. 25 BALAZO: ENTREVISTA CON JUAN AUTRIQUE CABEZA: Innecesario un mayor desliz del peso para exportar: ANIERM SUMARIO: Mayor interes de la microempresa en vender en el exterior CREDITO: Ni este ni el proximo ano sera necesario llevar a cabo un movimiento del peso frente al dolar; menos aun en l995, cuando el pais este creciendo a tasas de entre 3 y 5 por ciento, afirmo Juan Autrique, presidente de la Asociacion Nacional de Importadores y Exportadores de la Republica Mexicana (ANIERM), quien insistio en que con el actual deslizamiento, las exportaciones gozan de un comportamiento favorable, que de mantenerse producira un incremento anual de entre 15 y 20 por ciento para este y el proximo an o en ese rubro. En entrevista con El Nacional, Autrique explico que la relacion del peso con el dolar se ha implementado bien por parte del gobierno; aunque, dijo, esto implica tasas de interes altas para mantener la paridad del peso y el control de la inflacion. El peso debe seguir en el nivel que esta, con sus respectivos movimientos dentro de la banda; pero "no creo necesario tomar medidas para devaluarlo porque no beneficiaria a nada ni a nadie y si en cambio se volveria al circulo vicioso de devaluacion-inflacion". Para el ano que entra, independientemente del candidato que gane, continuo Juan Autrique, "habra una reactivacion del crecimiento economico sin necesidad de mover el peso, porque las bases economicas estan dadas, asi como la estructura economica para ello, la cual es dificil modificar"; tambien cuenta el ser miembro del GATT y la OCDE, asi como la independencia del Banco de Mexico. El presidente de la ANIERM afirmo, por otra parte, que el dinamismo del comercio exterior mexicano podria ser todavia mejor si se contara con una mayor cultura exportadora, cuya falta es una de las causas por las que las grandes empresas controlan 75 por ciento de las ventas al exterior. Sale el crecimiento de la ciudad Sin embargo, estimo que ya se esta terminando con el centralismo en todos los sentidos y que "el crecimiento esta saliendo de la Ciudad de Mexico", porque ahora tambien los estados participan en el comercio exterior. Explico que en el caso del sector exportador actualmente se genera un mayor interes de participacion, tanto en las pequenas como en las medianas empresas, las cuales a traves de la proveeduria de insumos tienen una mejor presencia. A manera de ejemplo indico que en el sector automotriz se agrupan pequenas y medianas empresas que venden a la industria automotriz de exportacion. Agrego que tambien hay una diversificacion en cuanto a los estados que participan en el comercio exterior, y ejemplifico nuevamente con la industria automotriz, que posee plantas en Coahuila, Aguascalientes, Sonora y, ahora, Queretaro. Balance de la apertura y el TLC Al hacer un balance de la apertura y de los primeros siete meses de operacion del TLC, Juan Autrique afirmo que los resultados son favorables y que la apertura era obligada para el pais si se queria eficiencia y productividad. Senalo que a los inicios de esta muchos protestaron porque se temia la desaparicion de la industria; pero "solo han desaparecido las industrias ineficientes". Comento que en el ano de apertura, l986, el comercio entre Mexico y Estados Unidos era de 27 mil millones de dolares, y con 5 mil a favor de Mexico. En 93, antes del TLC, fue de 82 mil millones de dolares, con un deficit de mil 500 millones de dolares para Mexico. Este ano, si se sigue la tendencia del primer cuatrimestre, cuando el comercio crecio 6 mil millones de dolares, situandose en 88 mil millones, con un deficit de 8 mil millones de dolares, se llegara a una cifra cercana a los 100 mil millones de d olares. Sentencio que de seguir asi el comercio, muy pronto seremos el segundo socio de Estados Unidos. Sostuvo del mismo modo que los empresarios mexicanos si estan aprovechando el TLC, aunque insistio que en el caso de los exportadores, el principal problema para el cabal aprovechamiento es la falta de una cultura exportadora, que detiene el crecimiento. Comercio de maquiladoras aumento 20% Sin embargo, reconocio que quienes aprovechan mejor las oportunidades son las grandes empresas, al igual que la industria maquiladora de exportacion, que ha tenido un crecimiento expectacular de casi 20 por ciento en lo que va del ano. Dentro del comercio con Estados Unidos, esta representa casi 36 por ciento. Apunto que en el sector donde se debe trabajar mas es en el agropecuario, el cual participa apenas con 4.2 por ciento en el primer cuatrimestre. El representante de los exportadores e importadores sentencio que el deficit comercial con Estados Unidos, que actualmente es de aproximadamte siete mil millones de dolares, no debe ser motivo de preocupacion, porque este se equilibra con el superavit que se tiene con Canada. El problema comercial es con Europa y Asia, mercados que faltan por penetrar mas, e insistio que para ello es necesario fomentar mas la cultura exportadora. En las exportaciones de los productos agropecuarios, insistio, el pais atesora un gran potencial, como es en las exportaciones de mango y flores, que por su calidad disfrutarian de una gran demanda en los paises europeos y orientales. El gobierno pago su cuota Juan Autrique comento que el crecimiento de las exportaciones indica una mayor conciencia en general en ese sentido, pero que los empresarios deben trabajar mas en ella. Indico que el gobierno ya hizo lo que tenia que hacer para fomentar esa cultura, a traves de los distintos acuerdos que ha firmado, como es el propio Tratado de Libre Comercio, el acuerdo con Chile, con Costa Rica, el G-Tres y el acuerdo de Tercera generacion con Europa. El gobierno, continuo, ya ha sentado las bases para una economia abierta y un posible crecimiento acelerado al establecer reglas claras para los empresarios mexicanos, y ahora toca a ellos aprovecharlas a traves de la modernizacion de sus empresas para ganar mayor competitividad en los mercados internacionales. Camino por recorrer Juan Autrique sostuvo, del mismo modo, que ya no se debe depender de apoyos gubernamentales porque hay suficientes incentivos para la inversion; pero acoto que para la pequena y mediana si se deben tomar medidas de apoyo, las cuales no estarian enfocadas a estimulos economicos, sino hacia una verdadera simplificacion administrativa, como es contar con la ventanilla unica para todas las regulaciones que afectan a las empresas, y que tambien deben disminuir porque son enormes. Este tipo de empresas, dijo, tambien requiere de una simplificacion fiscal, no una reduccion, para que no se enfrenten a tramites complicados como es el IMSS, SAR e INFONAVIT. Si se llegara a un impuesto unico para ellas, seria mas facil y estas podrian dedicar mas tiempo al perfeccionamiento de sus negocios y la calidad de sus servicios, sentencio. Las pequenas y medianas empresas, al adolecer de una falta de cultura empresarial, se enfrentan a graves problemas por la "tramitologia" que exigen las autoridades a los negocios. Senalo que dentro de las tareas para el proximo sexenio, aparece el mantener el rumbo economico, donde la reforma macroeconomica debe ser permanente, buscando insistio una simplificacion administrativa y fiscal. Para el sector privado igualmente seria necesario fomentar una mejor cultura empresarial y dentro de ello una cultura de comercio exterior. El presidente de la Asociacion Nacional de Importadores y Exportadores de la Republica Mexicana concluyo diciendo que los principales retos seran en lo microeconomico y en materia educativa, ya que en ambos sentidos hay mucho que hacer. Los avances macroeconomicos, continuo, fueron muchos, pero ahora falta "aterrizarlos" en beneficio de toda la sociedad. En materia educativa, el trabajo alcanza mayor magnitud, pero si no se resuelve, dificilmente podremos ser competitivos en el corto plazo. .