SECCION CULTURA PAGINA 39 BALAZO: COLOQUIO CABEZA: La inquisicion en la historia de Tacubaya CREDITO: CYNTHIA PALACIOS GOYA En el siglo XVIII Tacubaya reporto mas del 50 por ciento de los casos sobre inquisicion que en relacion con los siglos XVI, XVII y XIX. De entre las denuncias mas frecuentes estaban las de solicitacion abierta o velada, en la cual los frailes desbordaban su erotismo e imaginacion, con pretexto de la ayuda espiritual. Asi lo expreso en su ponencia Tacubaya en la inquisicion, siglo XVIII, Adrian Salas, director del Taller Andros Arte y Cultura, en el segundo dia de actividades del coloquio Tacubaya en la historia, que se lleva a cabo en la Casa Amarilla, que forma parte de la delegacion Miguel Hidalgo (Parque Lira y Vicente Eguia). "Existian cuatro tipos de carceles utilizadas por el tribunal del santo oficio: la secreta, en donde no se le permitia comunicacion al reo con nadie; la comun, que permitia comunicacion con personas ajenas al tribunal; la media, para los dependientes del santo oficio y la de la piedad, destinada a los penitentes por el tiempo de su penitencia. Tambien habia dos tipos de calabozo: el regular, que era una carcel subterranea y oscura, y la camara de tormentos". Dijo que el objetivo del tormento era hacer confesar lo que se niega y se desea probar, porque hay en el proceso indicios de verdad "el tormento se legitimizaba de dos formas: In Caput Propium, que era para que el reo declarara lo relativo a su propia causa e In Caput Alienu, para que declarara como testigo sobre los hechos de otro reo". Salas comento que "el siglo XVIII desde su inicio fue una epoca corrupta y anarquica, tanto para los principales como para el pueblo "el clero no estaba exento de desordenes y vicios, pues eran ellos los que embarazaban la administracion de justicia, con escandalosos amancebamientos, y mostrando sus hijos abiertamente, ademas que frecuentaban las casas de juego y algunos las tenian como negocio propio". Para hablar sobre El molino de Santo Domingo, Adolfo Desentis y Ortega indico que "todos los molinos que Cortes monto fueron ocupados a partir de 1528 por los Oidores de la Primera Audiencia que presidia Beltran Nuno de Guzman, quien aprovecho su ausencia para despojar un 27 de agosto de 1529 a los indios. Mas tarde lo vendio a Juan Xuarez Marcaida, hermano de dona Catalina, esposa de Cortes". Dijo que a su muerte el molino se dividio en dos partes que fueron para los hermanos Juan y Luis Xuarez de Peralta, quienes vendierons sus respectivas porciones en 14 mil pesos cada uno a los religiosos del convento de Santo Domingo "a partir de la compra que hizo la orden de predicadores el 3 de mayo de 1576, se empezo a denominar Molino de Santo Domingo en honor de santo patrono de la orden. Los frailes "aumentan la planta" con otros molinos como el de San Jose, agrandan el Del Portal despues el Molino G rande, edifican las trojes Santa Rosa y San Cristobal y la capilla, tal como se encuentran a la fecha; construyen tambien varios depositos de agua". Posteriormente paso a manos de Don Jose Pedro Alonso de Alles Diaz de Inguanzo, Marquez de Santa Cruz de Iguanzo y durante la intervencion francesa en 1865 se convirtio en hospital, a la fecha ha conservado los elementos antiguos. Respecto a La fabrica de polvora de Santa Fe 1780-1810, Nidia A. Curiel de la UAM-Xochimilco explico que junto con Cortes llego la polvora: "mezcla de salitre, azufre y carbon que a cierto grado de calor se inflama, produciendo un fluido elastico de gran expansion y potencia". "Los encargados de elaborarla indico fueron los artilleros, para lo cual se creo la Casa de Contratacion en 1575, que era una escuela donde se ensenaba el oficio de la artilleria. En 1569 cuando la polvora se incorporo al ramo de la Real Hacienda funciono bajo el sistema de arrendamiento, y en 1767 con la llegadaa la Nueva Espana de Don Jose de Galvez, la renta fue administrada por la Corona". Curiel dijo que al principio se elaboraba en las azoteas de las casas reales, pero a medida que aumentaban los ataques al territorio y aumentaba la necesidad de surtirla a los presidios, islas y armada se penso en erigir la fabrica de Chapultepec, antecesora de la de Santa Fe, que eraa cabecera de municipalidad de la prefactura de Tacubaya. "La fabrica fue construida en la cima de la loma del mismo nombre en 1780 por el ingeniero Miguel Constanzo, luego de varios reclamos por parte de los indigenas a los que les fueron arrebatadas sus tierras. Con el paso del tiempo Jose Antonio de Alzate y Ramirez, y Salvador Dampier, presentaron algunos proyectos para mejorarla y asi aumento la produccion. "Sin embargo concluyo el 17 de noviembre de 1806 por un descuido hubo un incendio que termino con puertas, ventanas, oficinas, parte de la viviendas de empleados y los almacenes. Posteriormente se iniciaron los trabajos de reconstruccion, aunque estos se interrumpieron en 1810 por la guerra de Independiencia". .