SECCION CULTURA PAGINA 38 BALAZO: MESA REDONDA CABEZA:Literatura infantil y juvenil para beneficio de la sociedad CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES l, organizada ayer por la Universidad Autonoma Metropolitana (UAM), escritores, editores, educadores, discutieron los problemas y posibles soluciones a esta problematica. Segun Sara Corona profesora de la UAM, esta institucion dedica una especial atencion a los estudios sobre medios de comunicacion y la ninez, tambien refirio que la licenciatura en Comunicacion Social impartida en esa casa de estudios permite la preparacion de profesionales en el campo de las publicaciones infantiles. A la pregunta ¨cual es la utilidad de que los ninos lean?, se obtuvo una respuesta unanime. Entre mas conocimiento exista en la sociedad mayor bienestar se puede generar. Se puntualizo que si bien, la sociedad resulta beneficiada por el fomento a la lectura, el sector editorial (empresarial), puede alcanzar logros economicos que permitan consolidar un mercado como el de naciones europeas o norteamericanas. En una primera sesion de intervenciones los creadores como Silvia Molina y Laura Fernandez se quejaron de los abusos que sufren estos por parte de las editoriales, Fernandez ejemplifico diciendo que en ocasiones la editorial encarga un trabajo de ilustracion que debe ser entregado en muy poco tiempo, lo que redunda en trabajos hechos al vapor, sin un desarrollo artistico adecuado. Molina, escritora y editora de libros infantiles menciono que los pagos que reciben quienes escriben para ninos son exiguos, ademas, en ocasiones quienes lo hacen son literatos no especializados que deciden aventurar en esa area, o lo hacen a peticion del editor, con resultados no siempre optimos. Como si no fuese suficiente, los pocos editores de libros para ninos sufren escasez de recursos, retraso en pagos por parte de los libreros, etcetera. La reunion tuvo el proposito de entablar una discusion interdisciplinaria sobre el estado de la literatura infantil y juvenil, en ella participaron tambien Julio Saenz, director de la Camara Nacional de la Industria Editorial, Alfonso de Maria y Campos, director de publicaciones del CNCA, Pedro Gerado Rodriguez del programa Libros del Rincon, Orso Arreola del Consejo Nacional de Fomento Educativo, Hugo Vargas del Instituto Jose Maria Luis Mora, y la doctora Isabel Schon de la Universidad Estatal de California en San Marcos. Los asistentes, ademas de coincidir en los beneficios de la lectura, encontraron otro punto de convergencia: la nula o minima preocupacion del grueso de la poblacion por la lectura. La doctora Rebeca Barriga, linguista del Colegio de Mexico, resalto la importancia de la literatura para que los ninos adquieran el amor y el conocimiento por su lengua. Lamento, asimismo, que este tipo de reuniones sean "conjuntos de soledades". Ese es uno de los puntos medulares abordados en la reunion, existe preocupacion entre estudiosos y especialistas, pero la insoslayable realidad es que la lectura no es un habito, y el problema es de una magnitud estructural tan grande que debe ser atacado en varios frentes. Desafortunadamente la soluciones no son faciles y en la reunion se hicieron evidentes. Por una parte Julio Saenz y Jose Ignacio Echeverria, consideraron nocivo que el Estado participe en el medio editorial, ya que segun ellos acapara a un amplio nucleo de lectores cautivos en las escuelas, y ni asi ha logrado incrementar el ineteres por la lectura. Por el contrario, Hugo Vargas y Pedro Gerardo Rodriguez, consideraron que el remedio no esta en que los editores privados sean los unicos en el mercado, ya que sus criterios se orientan solo a la rentabilidad y no a la necesidad social. Entre las soluciones ("practicas pero dificiles de implementar" segun Hugo Vargas) planteadas en el encuentro se hablo de investigar las inquietudes de los ninos, para saber que productos les pueden interesar; desmitificar el libro como un asunto de cultura y conceptualizarlo como un elemento cotidiano; la implementacion de estimulos fiscales a libreros y escritores; remuneraciones adecuadas a creadores, ya que actualmente son casi simbolicas; la revaloracion de la literatura infantil como un genero digno; y finalmente se hizo la propuesta de continuar con estas platicas durante le Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, a celebrarse en noviembre. .