SECCION INF. GRAL. PAG. 15 BALAZO: ESTUDIO DE JAVIER MENDOZA ROJAS CABEZA: Mexico destina el 0.4% del PIB a investigacion cientifica; EU el 26% y Canada el 1.4%: ANUIES CREDITO: MIGUEL ANGEL RAMIREZ Mexico necesita incrementar considerablemente el presupuesto para aumentar los programas de investigacion cientifica y tecnologica, con el fin de hacer frente a los retos que plantea la globalizacion mundial, manifesto Javier Mendoza Rojas, coordinador de asesores de la Asociacion Nacional de Universidades e Instituciones de Educacion Superior (ANUIES). Senalo que las ventajas comparativas de Mexico ante sus nuevos socios comerciales no pueden basarse en la disponibilidad de recursos naturales o de fuerza de trabajo de escasa calificacion, sino en la disponibilidad de la capacidad para innovar y adecuar nuevos productos a las situaciones cambiantes locales e internacionales, el desarrollo cientifico y de nuevas tecnologias, y la formacion de la fuerza de trabajo. Advirtio que no sera posible progresar en el mejoramiento de los procesos productivos si no se avanza en el desarrollo educativo del pais, porque "la educacion y el sistema de ciencia y tecnologia estan intimamente ligados con el aumento de la productividad y con la capacitacion de la fuerza de trabajo". En un ensayo sobre La Universidad Frente a las Tendencias de Globalizacion, el investigador se refirio a la asimetria economica y educativa entre los tres paises firmantes del TLC de Norteamerica. La economia de Estados Unidos, aseguro, es casi 30 veces mas grande que la de Mexico y la de Canada triplica la de nuestro pais, mientras que en educacion, el primer pais destina un monto de recursos casi 60 veces mayor- en terminos absolutos- al asignado por Mexico. Por cada 100 habitantes, agrego, EU tiene 5.6 estudiantes en educacion superior, Canada 5.9 y Mexico 1.5; ademas de que en nuestro pais el 60 por ciento de la Poblacion Economicamente Activa (PEA) tiene una escolaridad de 6 anos, menos del 10 por ciento cuenta con una carrera profesional y uno de cada cuatro trabajadores carece de escolaridad. En contraste, en Estados Unidos y Canada la escolaridad promedio es de 12 anos y cuentan con 36 trabajadores de cada cien con licenciatura. Otros datos expuestos por Mendoza Rojas indican que Estados Unidos destina el 26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al gasto de investigacion y desarrollo, Canada el 1.4 y Mexico el 0.4 por ciento. En EU la mitad del financiamiento a la investigacion y desarrollo experimental proviene de la industria, en Canada ella aporta el 42 por ciento y en nuestro pais la industria destina solo el 7 por ciento. Agrego que en Estados Unidos el 62 por ciento del gasto es para desarrollo experimental, en Mexico solo el 36 por ciento. Frente al Tratado de Libre Comercio de Norteamerica, recomendo no dejar de lado los riesgos de la integracion de las universidades en un contexto de desigualdad estructural. Las universi dades mexicanas, agrego, deberan interactuar con sus homologas de EU y Canada, no como satelites academicos de centros de excelencia ubicados al norte de nuestra frontera, sino como contrapartes que buscan complementacion y fortalecimiento. .