SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CREDITO: JORGE CALVIMONTES y C. CINTILLO: Nexos TV CABEZA: Ningun invento en el padron; valido, el listado: expertos Si hubiera habido algun invento de un numero considerable de ciudadanos se hubiera detectado porque no estan los documentos o no se localizan en el campo. El padron es confiable porque se ven aspectos legales en el procedimiento, se ve la consistencia de la base de datos y el balance de formatos de credencial. Esto hace que el pequeno porcentaje de errores sea un factor humano, dijo Ignacio Mendez. En los cuatro meses que hemos trabajado he visto como los partidos politicos y el IFE tenian el deseo de participar para crear algo bueno, la gente tiene que ir a votar, agrego Rodrigo Gutierrez. Tomando el padron electoral, las listas nominales y las credenciales como instrumentos electorales, tenemos indudablemente mejores elementos que en el 88 y en el 91; esto ha sido una tarea de todos, indico Clara Jusidman. Participaron en Nexos TV Clara Jusidman, economista de la UNAM; ex colaboradora en el diseno de encuestas de ingreso-gasto, empleo y precios y censos de poblacion; directora general del Instituto Nacional del Consumidor y miembro del grupo San Angel. Rodrigo Gutierrez, ingeniero, especialista en informatica, telecomunicaciones, administracion y educacion y director de la Escuela de Ingenieria del Centro de Ensenanza Tecnica y Superior en Baja California e Ignacio Mendez, ingeniero agronomo, director en esta distica, ex presidente de la Asociacion Mexicana de Estadistica y director del Instituto de Investigaciones en Matematicas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM. Este programa esta dedicado a la confiabilidad del Padron Electoral, con base en el cual se organizaran las listas de electores que participaran el proximo 21 de agosto en la eleccion presidencial, de la Camara de Diputados y de Senadores. Nuestra tarea fundamental es la auditoria externa al padron electoral, en este trabajo participan ocho empresas. Esta auditoria tiene cuatro vertientes; una es la legal y de procedimientos, la otra es un estudio de los procesos informaticos, la otra una verificacion en campo de las consistencias que hay entre las bases de datos que tiene el padron con los ciudadanos y los documentos que tiene el IFE y que justifican los movimientos en el padron electoral y el cuarto es un balance de los formatos de credenci al. Estos aspectos amarran el trabajo del padron electoral. Se quiere saber, a traves del padron, quienes tienen derecho a votar y si estan reconocidos como votantes en listas y tienen su credencial. Queremos garantizar que quienes tienen derecho a votar lo pueden hacer, dijo Ignacio Mendez. De unos 50 millones de personas que tenian derecho a aparecer en el padron, 47 y medio hicieron su registro voluntariamente, indico Clara Jusidman. A partir de ese registro se generaron las credenciales, hasta que la persona recibio su credencial y firmo el recibo, apareciendo asi en la lista nominal, que va a llegar a la casilla. Hay una diferencia de 2 millones de personas que se registraron en el padron pero que no tienen sus credenciales por no recogerlas a tiempo. Alrededor de 45 millones 700 mil perso nas tienen su credencial para votar. Rodrigo Gutierrez agrego que el padron es una lista inmensa que incluye a todos los ciudadanos; esta dividida en 17 partes y existen 17 centros regionales en toda la Republica, cada uno es responsable por una serie de estados, ahi en donde se encuentra la lista de todos los ciudadanos. Cuando los ciudadanos reciben la credencial se hace el senalamiento, en la base de datos, de que esa persona ya recibio su credencial y pasa a formar parte de la lista nominal. Esta estructura esta en constante movimiento, se vuelve compleja por muertes o gente que llega a mayoria de edad. Desde el punto de vista informatico es complicado llevar a cabo la creacion de un padron y darle mantenimiento. Ignacio Mendez dijo que el concepto de consistencia, aqui se aplica a las diferentes facetas que se estudiaron en esta auditoria externa, en el plano legal se verifico que los procedimientos seguidos se apegaban a las decisiones del Consejo General y a los establecidos por el COFIPE. Se tomo una muestra representativa de 9 mil registros de ciudadanos para verificar que el proceso de expedicion de credencial y la descripcion del ciudadano en el padron se habia apegado a los procesos legales, en un 99.37 de c asos se apegaron a los procedimientos legales. Verificamos que los procedimientos que se seguian en el trabajo de campo se apegaran a las normas cientificas establecidas en todos sus aspectos y en algunas instancias el Consejo Tecnico acompano a las empresas, junto con personal del IFE, a la localizacion fisica de las personas. En el balance de formatos de crednecial se encontro un 99.97 de consistencia. Clara Jusidman, agrego que el 27 de abril pidieron al Registro Federal de Elelctores una copia de todos los archivos de computo y los programas utilizados. El 30 de abril y el 30 de junio hicieron lo mismo. En las selecciones de la muestra se tenian las computadoras vacias y con diskettes metidos por ellos mismos, los partidos seleccionaban los numeros para escoger las muestras. Todo el tiempo utilizamos un ejercicio de control y supervision al trabajo realizado por las empresas. Aparte de la supervision qu e hizo la empresa que trabajo la muestra de 64 mil, se pidio a otra empresa de ciencia aplicada que volviera a una proporcion de los ciudadanos que se habian buscado para tal efecto y tambien encontro una consistencia muy alta. La auditoria se hizo entre el 24 de abril y 27 de junio, poco tiempo para el trabajo exhaustivo que se llevo a cabo, pero fue oportuno para garantizar que se estaba realizando un trabajo correcto. Ignacio Mendez expreso que algunas de las criticas que han sido publicadas obedecen a un mal uso de la auditoria que hicieron los partidos politicos por parte del IFE, de ahi se tomo una muestra de 33 mil registros y se ubicaron sus datos en las viviendas correspondientes, lo que dio un total de 88 mil ciudadanos. Se hizo una solicitud formal para que se proporcionara informacion acerca de cual era el diseno, pero fue negada. Los partidos querian ver los resultados sin contaminarse unos a otros, entonces cuando se solicito a la Comision Nacional de Vigilancia, encargada de realizar esta auditoria, fueron miembros de los propios partidos quienes levantaron las entrevistas, dijo Clara Jusidman. Una de las areas de la auditoria externa fue la revision de procesos de aspectos informaticos, porque los partidos hicieron un clamor fuerte de que esta era una area en la cual ellos tenian desconfianza. Esta area se dividio en 4 partes, una era analizar el padron en si, se reviso que la estructura de base de datos que esta utilizando el RFE tuviera la informacion que indica el COFIPE. El segundo paso fue revisar que todos los movimientos que se eligieron en la base de datos se hacian de acuerdo a los proce sos que define el COFIPE. Los partidos se quejaron de que lo que existia en la base de datos de los Centros Estatales de consulta en los 32 estados, no correspondia a la base de datos que estaba utilizando el Registro Federal de Electores en el centro regional; la tercera parte, entonces, fue revisar que existiera una correspondencia entre esas bases de datos. El cuarto fue visitar los 32 centros estatales de consulta y los 17 centros regionales para verificar como estaban las instalacionese, en que estado estaban y como se llevaba a cabo la salvaguarda de la informacion, dijo Rodrigo Gutierrez. Las personas que habian observado procesos electorales en Mexico decian que eran distintas a las que se llevaban a las casillas, los partidos podrian verificar sus listas pero las listas que estaban en las casillas no eran las mismas. La ultima decision del Consejo es que a nivel de casilla tambien se saque una muestra de las listas y estas se verifiquen en las que tienen los partidos, agrego Clara Jusidman. Debemos dar un jalon para convertir el 21 de agosto en la feria de la participacion. Hemos dicho una y otra vez que lo importante es que los votos cuenten y se cuenten, ese eslabon parece haberse construido bien para ofrecer posibilidades reales de que los votos cuenten y se cuenten, como primer paso para tener una democracia creible, termino Rolando Cordera. .