SECCION ESPECTACULOS PAG. 44 BALAZO: ENTREVISTA CABEZA: Felipe Cazals, el oficio de un artesano CREDITO: Rogelio Segoviano "...Dos anos despues, Pecime le dio (a Bajo la metralla) ocho o nueve Diosas de Plata; lo que es la suprema ironia porque creo dentro de Pecime una escision barbara, puesto que esa organizacion, ya afiliada con Televisa, habia premiado a todos los que consideraba abominables". Felipe Cazals en Felipe Cazals habla de su cine. Pocas veces se le puede entrevistar. El mismo lo reconoce: "Rehuyo constantemente las preguntas de los reporteros". Sin embargo, en esta ocasion el artesano no puede eludir el compromiso, puesto que no todos los dias se edita un libro que pretende analizar su obra, una obra que iniciara en el ano de 1968 con la filmacion de la cinta La manzana de la discordia. Asi, en la presentacion del texto Felipe Cazals habla de su cine, de Leonardo Garcia Tsao, realizado en el Museo Nacional de Arte, el realizador de la ya celebre "trilogia sangrienta" (Canoa, El apando y Las poquianchis) no puede sino acceder a una tumultosa entrevista. "Si tienen alguna pregunta este es el momento, porque no hay muchas ocasiones", dice. Y como en cascada, las interrogantes y comentarios se suceden uno tras otro. -¨Es definitivo el anuncio de su retiro del cine o ya cambio de opinion? -Mi retiro fue dicho y anunciado en noviembre de 1992 y seguimos en eso. -¨A que se dedicara? -Tal vez haga algunos trabajos para la television o me dedique a presentar libros, jajaja. -¨Como puede resumir su trayectoria dentro del cine? -¨Resumirla!? -Si. -Imposible, es una pesadilla tan larga que no podria hacerlo. Si alguien quiere una respuesta a eso, lo mejor es que lea el libro Felipe Cazals habla de su cine. -¨Cual cree que haya sido la caracteristica principal del cine salinista? -No quiero entrar en esos calificativos. No hay cine sexenal, lo que hay son generaciones de cineastas que se suceden unas a otras. En general, hay mas talento de lo que parece, porque en el cine mexicano no ha habido ni habra crisis de talento. No hay cine salinista ni cine diazordasista, no hay nada de eso. -¨Hay una industria cinematografica en crisis? -Lo que hay es una industria con quebrantos que trata de unificarse constantemente. No lo ha logrado casi nunca, pero ¨por que habria que ver al cine mexicano bajo el rubro de industria? Eso me parece un poco desfasado. El cine es un problema de artesanos. Si hay industria bien, si no, yo diria que mejor. Esta visto que la industria sirve para los funcionarios. -¨Considera que los directores de cine solo tienen un ciclo, o pueden regresar a los foros para ser lo que fueron antes? -Yo creo que pueden ser cuantas veces quieran, si tienen el talento. -Pero usted, como el Indio Fernandez, Fernando de Fuentes y Julio Bracho nada mas tuvo un ciclo y no volvio. -Bueno, pues el de ellos fue un ciclo considerable, un ciclo de varias decadas. Todos ellos hicieron una gran obra. Digo, no se si entendi bien su pregunta. -Lo que quise decir es que la mayoria de los directores mexicanos tuvieron nada mas una epoca, como es el caso de De Fuentes, Bracho, el Indio y el suyo propio, pero despues, cuando intentaron regresar, ya no pudieron superar sus peliculas anteriores. -Fijense con quien me estan empatando, nada menos que con Fernando de Fuentes, Julio Bracho y Emilio Fernandez. Ya con eso me doy por bien servido, para que quiero volver. Y lo digo en serio, es un gran honor que me pongan en el mismo costal de quien hizo Vamonos con Pancho Villa, Distinto amanecer y Salon Mexico. -¨Considera justo que se apoye la produccion, mientras que la distribucion y exhibicion sea pesima? -Ese el problema. En la historia del cine mexicano la dificultad ha sido producir. Actualmente este ya no es argumento, el problema ahora es que se hace pero no hay donde exhibirlo ni como distribuirlo. -¨Fue un error vender COTSA? -Fue un error del gobierno comprarla. COTSA en si era un error. Ahora, vender COTSA no se si sea un error suplementario y lo unico que queda claro es que el cine mexicano no tiene ventana alguna, salvo claro, las de una casa que produce television y de cuyo cine seria mejor no hablar. -Hay en sus peliculas elementos de represion, protesta y subversion. ¨En algun momento usted fue hostigado por hacer este tipo de cine? -Primero: mi cine nunca fue cine subversivo; fue, en el mejor de los casos, un cine testimonial. Segundo, jamas tuve obstaculos, problemas o fenomenos de censura. -Porque sus cintas las financiaba el Estado... -No, eran peliculas coproducidas entre los trabajadores y el Estado. Se llamaban peliculas de paquete, en donde era tan importante la aportacion del trabajador con su salario, como tambien era importante la aportacion del Estado en dinero en efectivo. -¨Que papel ha jugado la critica de cine en el periodo en que le toco filmar? -En lo que a mi generacion corresponde, la critica y la expresion en el campo cinematografico caminaron en forma paralela por una razon facil de entender, nuestra generacion de cineastas y de criticos se corono al mismo tiempo y casi en los mismos lugares, en consecuencia, lo que se discutia al principio como espectadores de cine en gustos y aproximaciones se siguio discutiendo despues mientras unos hacian cine y otros continuaban en la critica o en el campo literario. Quiero decir, pues, que en las decadas de los setenta y ochenta, que es donde mayor produccion hay de nuestro trabajo, entre la critica y nosotros hubo no un entendimiento, sino aproximaciones y similitudes en gustos, lo cual no nos hizo complices, porque luego ahi se andan diciendo cosas... -¨Cree que en la epoca de oro del cine mexicano... -Lo detengo. Eso de la epoca de oro no es cierto. Es mas, le voy a decir algo, al segundo dia de la filmacion de la pelicula Santa, con cual inicia la industria del cine mexicano, el cine entro en crisis. No hay epoca de oro. -¨Su obra seria reconocida en otro momento de la historia del cine mexicano? -El contenido y la forma en el cine son absolutamente indisociables y notables en peliculas de De Fuentes, Galindo, Bracho y de muchos otros. No es que ellos hayan tenido mayores facilidades para realizarlas o que tuvieran un lugar privilegiado para exhibirlas. Son expresiones artisticas. Entonces, no hay epoca de oro. La epoca de oro es lo que se cree entender como melodramas estrenados en el Palacio Chino con grandes actrices y actores y que fueron un fracaso absoluto de taquilla. -¨Encontro errores al revisar sus peliculas con Leonardo Garcia Tsao? -De Canoa no puedo hablar porque aqui esta la autora del libro, pero de las demas yo quisiera hablar muy poco. Ademas, en el libro ya esta dicho; por una lanita comprenlo y vean que eso ya esta respondido. -Usted dice que el cine debe ser un oficio artesanal... -Lo es ocasionalmente. -Pero la censura limita a los creadores. ¨En que medida lo ha afectado la censura? -La censura es un cuento que no existe desde hace mas de 30 anos. En Mexico no hay censura. Le voy a explicar para documentar su optimismo, como dice el amigo Monsivais: Usted escribe un guion donde hay una serie de circunstancias y situaciones que son hostiles a la lectura de un supervisor y en medio de esto usted escribe una secuencia verdaderamente abominable, el supervisor va a sugerir que se quite eso de ahi y uno lo va a quitar, pues de todas formas lo pensaba uno quitar, entonces le van a dar la auto rizacion sin ningun problema. -¨Pero el enlatamiento, como en el caso de La sombra del caudillo, de Bracho? -Yo le estoy hablando de los ultimos 30 anos. De 30 anos para aca, la censura es de risa loca. La censura no existe. -¨Y la autocensura? -Esa si existe, pero entonces hay que medirla segun el tamano y los problemas del psiquiatra del cineasta. Jajaja. Senores, es todo. -Oiga, ¨por que no se deja entrevistar? -Bueno, ya cumpli, ¨no? .