SECCION ESPECTACULOS PAG. 42 BALAZO: PRIMERA LECTURA CABEZA: La compleja personalidad de Alejandro Jodorovsky/I CREDITO: MALKAH RABELL Mexico conocio al chileno Alejandro Jodorovsky en 1959, cuando llegaba de Paris acompanando a Marcel Marceau, para quien ademas de sostener, inmovil, los carteles explicativos, escribio algunos de los numeros que mas exito tuvieron durante las representaciones del mimo frances. Alejandro estaba aun en formacion. En realidad era de las personalidades que continuamente fluctuaban y siempre adquirian nuevas formas. ¨Que era Alejandro? ¨Director, mimo, escritor, autor teatral o en ultima instancia dibujante de "monitos" unicos en su genero, que publicaba en el periodico El Heraldo? ¨Quien era? ¨Un audaz que jugaba al timido o un timido que se esforzaba por parecer audaz? ¨Un adolescente que aun no lograba desprenderse de su cascara infantil o un adulto que representaba a las mil maravillas el papel de enfant terrible? ¨Un histrion que trataba de deslumbrar con teorias descabelladas o un autentico filosofo? Probablemente habia en el un poco de todo ello. Resultaba dificil juzgarlo. El observador, desconcertado, corria el peligro de tener que cambiar de opinion a cada rato. Actualmente se desconoce el paradero de Jodorovsky; parece que se esconde en quien sabe que rincon del mundo, donde se dedica a la literatura, y su ultima novela de complicado titulo que no recuerdo nos llevaba de la admiracion a la furia, de considerarlo genio en unas paginas y mas adelante nos convencemos de que se trata de un demente. En la mayoria de los casos, ver diversas obras puestas en escena por el mismo animador escenico es ver distintas representaciones, y a menudo en cada una de ellas puede hallarse una faceta diferente del director adaptada al genero de la obra. Nada de ello sucede con Jodorovsky. En sus puestas en escena el autor desaparece y queda unicamente triunfante el director de escena, que nos ofrece una pagina del "teatro panico", por donde han pasado indudablemente el teatro del absurdo y el de la crueldad y el de An tonin Artaud, y donde Ionesco ha dejado gajos de sus dialogos y de sus ideas. Todo ello absorbido, devorado, triturado por Alejandro, erguido, solitario, sobre el cadaver de las obras ajenas. ¨Cual es el rasgo primordial del teatro de Alejandro? Pues puede llamarselo asi y no de Ionesco, Strinberg o Arrabal, ni siquiera puede nombrarse teatro panico, como se titula uno de sus libros. Y es asi porque el teatro panico solo existe en la imaginacion de Alejandro y la mayoria de sus teorias son tan poco realizables como gran parte de las teorias de Brecht. El rasgo mas visible y audible de su creacion es lo barroco, una desatada imaginacion que desconoce los frenos y amontona, abulta los elementos, ya sea en el campo literario o en el escenico. Quiza cuando Jodorovsky llegue a la madurez, entonces tomara gusto por la pureza de lo sencillo y lo medio, de lo desbrozado y sintetico. Aunque despues de haber leido su novela perdi la esperanza de encontrar alguna vez a un Jodorovsky maduro. Pero dejemos que hable el mismo. Tal vez a traves de las palabras mismas de Alejandro logremos penetrar algo mas en su misteriosa personalidad. Cuando se le preguntaba como encontro el ambiente teatral a su llegada a Mexico, tenia una de esas respuestas tipicas de el: -No me di cuenta. A proposito de su autobiografia mexicana cuenta: "Volvi a Mexico en 1960, como maestro de pantomima del Bellas Artes. Me trajo Salvador Novo, entonces jefe del Departamento Teatral del INBA. Lo que sobre todo me interesaba en aquel momento era un proyecto que Novo acepto entusiasmado: montar en el Zocalo una obra de masas sobre la vida del padre Hidalgo, con textos de Emilio Carballido, sobre ideas mias. Los decorados los haria Rufino Tamayo. La produccion debia costar un millon de pesos, pero este costo pudo muy bien recuperarse por el interes que hubier a despertado semejante espectaculo con proyecciones cinematograficas, ballet, coros, etc., y la capacidad del Zocalo para abarcar un publico inmerso garantizaba la inversion. Pero al ano, Salvador Novo renuncio y Celestino Gorostiza, jefe de Bellas Artes en aquel ano, rebajo el presupuesto a 70 mil pesos. El proyecto se vino abajo. "Cuando llegue a Mexico -continuaba Alejandro- estaba muriendose Poesia en voz alta. Durante seis meses no hubo nada. Luego monte Fin de partida, de Beckett, en el teatro Orientacion". Entonces pregunte: -¨Y como lo recibio la critica? -Pues, de perro no me bajaron. "Luego puse -sigue diciendo Alejandro- Las sillas, de Ionesco, pagando yo mismo los gastos. Pero esta vez tuve un exito de critica y hasta algunos de mis detractores se convirtieron en defensores... Despues rente La Esfera, porque me la dejaron casi gratis, por solo 500 pesos de tramoya. Actuaron conmigo actores profesionales que trataban de hacer algo nuevo que, aun cuando no les dejaba dinero, les proporcionaba satisfaccion artistica..." En ese teatro de Alejandro subio a escena Ionesco y Beckett y por primera vez en Mexico Arrabal, y tambien obras de autores mexicanos que buscaban nuevos caminos, como Elena Garro, Carlos Solorzano, Margarita Urueta y asimismo una obra del mismo Alejandro que fue prohibida por la censura a los pocos dias de estrenada: Opera del orden. Si no mal recuerdo, creo que despues de esa charla nos hicimos amigos. .