SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: LLAMADO DE ATENCION DE HACIENDA CABEZA: El mercado bursatil, opcion para financiar infraestructura SUMARIO: Ningun proyecto concesionado ha utilizado la emision de acciones CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Las empresas que participan en proyectos de infraestructura concesionada no han aprovechado suficientemente las opciones de financiamiento en el mercado bursatil y el secundario, a pesar de que estas permiten no solo obtener recursos, sino al mismo tiempo compartir riesgos de operacion y disminuir costos. Por esta razon es que la banca de desarrollo, en especial Nafin, tiene hoy en dia como principal objeto introducir y elaborar nuevos mecanismos de financiamiento e instrumentos en ambos mercados, aportando recursos y garantias cuando sea necesario. Asi lo senala el director de Banca de Desarrollo de la Secretaria de Hacienda, Martin Werner, en un estudio sobre fuentes de financiamiento para proyectos de desarrollo, donde destaca que es optimo agotar distintos tipos e instrumentos financieros para cada proyecto, pero al mismo tiempo no deben sobreapalancarse porque se arriesga demasiado y se reducen los incentivos para llevar a buen termino un proyecto. Considera que para evitarlo se recurra a combinaciones de diversas fuentes, como capital, deuda principal y deuda subordinada, de manera que el proyecto no sea en extremo sensible a cambios en tasas de interes y si, por el contrario, haya un mayor incentivo para las empresas participantes y su buen desempeno. Indica que hasta la fecha ninguno de los proyectos de infraestructura que ha concesionado el Gobierno ha realizado emisiones de acciones en el mercado de valores ni en el intermedio. Sin embargo, agrega, companias constructoras como ICA cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, y ello ya sienta un precedente para los proyectos de infraestructura, que cada vez mas seran desarrollados por empresas privadas. En este sentido, el documento de Werner subraya que de 1982 a 1994, el presupuesto gubernamental para infraestructura se redujo a casi la mitad, al pasar como proporcion del PIB de 18 a 8.5 por ciento en esos doce anos. Esto, incluyendo tanto los sectores de comunicaciones y transportes, comercio, turismo, energetico, como industrial y pesquero, entre otros. Al considerar lo esencial del analisis profundo sobre rendimiento de los proyectos de inversion y su factibilidad real, el funcionario de Hacienda hace referencia a la estructura financiera que debe combinarse con capital y diversas fuentes. Sostiene que la emision de deuda principal permite obtener una mayor cantidad de recursos al menor costo. Explica en su informe que en el primer caso hay asociado un flujo definido de recursos y de ahi que no solo se reducen costos sino que abre la posibilidad de que la deuda sea comprada por inversionistas institucionales, pensiones y sistemas de seguridad social. En tanto, la llamada deuda subordinada tiene asociado un flujo temporalmente incierto de recursos pero se paga con certidumbre al vencimiento de la deuda. Ello permite a la empresa endeudada ajustarse a problemas de liquidez con una mayor tasa de rendimiento para el acreedor. .