SEC. INF. GRAL. PAG. 16 CABEZA: Culto al procer y martir mexicano CREDITO: FEDERICO ZELAYA BOCKLER Hoy, martes 26 de julio, en el Ateneo Espanol, (Isabel La Catolica No. 97), se efectuara la "presentacion-homenaje" del libro postumo de Fedro Guillen, titulado Don Belisario que enfoca la figura procer de Belisario Dominguez. Participaran en este acto: Griselda Alvarez Ponce de Leon, Enoch Cancino Casahonda, Andres Fabregas Puig, Jesus Bernardez y Eraclio Zepeda. Moderara Leonor Sarmiento, titular de la presidencia del Ateneo Espanol en Mexico. Don Belisario es una de las obras cumbres del genero biografico en Mexico, profundo estudio de la historia nacional, realizado con acerada sensibilidad patriotica. La obra no solo ausculta y describe sino que tambien palpita en la tragedia que han debido vivir los pueblos latinoamericanos, hondas heridas sus intentos democratizadores y agredidos sus naturales derechos a la independencia, integridad de su territorio y al mantenimiento y respeto a su soberania. Refleja la dolorosa tematica de los golpes de Estado, las invasiones e injerencias extranjeras, los asesinatos, la traiciones, la entrega a intereses foraneos. Trepidan en la obra de Guillen los momentos en que " los gendarmes deciden escribir la historia", escenario que numerosas veces estelarizo ironias que mas parecieron obras de teatro comico, como la que Fedro Guillen cita, cuando en el puerto de Veracruz se queda varado el poeta Ruben Dario quien venia en representacion de su gobierno a imponentes ceremonias oficiales en Mexico, pero que, al arribar a Veracruz resulto que se le habia terminado su gobierno, por un golpe de Estado, y ya no representaba a nadie. Asi han sido de volatiles algunos de los regimenes latinoamericanos. Don Belisario es, tambien, desfile de prohombres de Mexico, de los que han asentado cimientos en los de pedestales de la historia, y que, en las letras de Fedro Guillen se sienten humanos y accesibles. Se trata de una de las obras mas serias y responsables, producto de acuciosa investigacion, biografia transparente y brillante, acorde en cierta forma con los estilos de la epoca que vivio Belisario Dominguez. Describe con la seguridad de datos de un Emil Ludwig, con la emocion novelada de un Stefan Sweig, rebasando el esplendor literario del Giovanni Papini-biografo. Revela el dominio del autor en la historia, la filosofia, la politica y la literatura, convirtiendo a Don Belisario en un libro de excelencia en la liturgia de la cultura universal. La trayectoria esplendente de Belisario Dominguez discurre desde su nacimiento en Chiapas hasta su muerte, cuando fuera asesinado por los esbirros de Victoriano Huerta y su enterramiento casi en la superficie de un lugar en el cementerio de Coyoacan. Se dice que el cortejo fatal iba por las calles en silencio, porque a don Belisario le habian previamente cortado la lengua. Su cadaver fue mas tarde localizado porque a los asesinos se les paso por alto el sombrero que llevaba las iniciales de Dominguez. Drama tica es la referencia a los dos historicos discursos que en calidad de senador, escribio contra Victoriano Huerta, que no pudieron ser pronunciados pero que circularon impresos mediante la heroicidad de una mujer mexicana ejemplar. Huerta ordeno el asesinato. Conmueven las descripciones de los estruendosos aplausos con que los senadores saludaban a Huerta. Crece la estatura del filantropo, que atendia a los pobres en Chiapas e incluso proporcionaba medicinas de su botica, en forma gratuita, a los que carecian de recursos. Se mencionan sus aportes para mantener hospitales. Se resalta al joven esforzado que logro ir a Paris y graduarse alla de medico, partero y oculista, y se perfila al varon que retorna al lugar de los ancestros para servir a su pueblo. Esta, en este libro, brillantemente enfocada la formacion y la personalidad politica de Belisario Dominguez. La semblanza de la cultura que Dominguez adquirio en Paris es un despliegue magistral de la propia cultura de Fedro Guillen, que nombra no solamente a los hombres de pensamiento que enriquecian al Paris de principios de siglo, sino que se adentra en el analisis del tipo de ideas que aquellos pinaculos de la cultura francesa pueden haber aportado a la formacion intelectual de don Belisario. Con amoroso carino discurre la secuencia de Chiapas, en donde el padre de Fedro Guillen, don Flavio, fue gobernador. Resaltan los poderosos nexos de Chiapas con Guatemala. El padre de don Belisario y su esposa eran guatemaltecos; los nexos ideologicos entre los caudillos liberales guatemaltecos, Justo Rufino Barrios y Miguel Garcia Granados, y el grupo de intelectuales que los secundaban, estuvieron en estrecho contacto con los liberales chiapanecos de aquella epoca. La obra Don Belisario" se une a treinta mas que Fedro Guillen ha escrito, todas de excelencia, que, unidas a la personalidad del autor, apasionado en la defensa de la libertad del hombre y de su pueblo, en su fervor etico, del cual fue paradigma, cimero en el culto a la soberania de la nacion, esforzado forjador de la dignidad humana, tarde o temprano llevaran a la intelectualidad mexicana a demandar que se honre merecidamente a este prohombre de las letras y del ideal de la democracia, con un sitio de hono r en la Rotonda de los Hombres Ilustres. .