SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Vigilancia de la desincorporacion CREDITO: David Colmenares Paramo Con la publicacion del libro que contiene la informacion basica de los procesos de desincorporacion de entidades paraestatales, las secretarias de Hacienda y de la Contraloria, marcan un hito en la informacion, mas alla de los procedimientos administrativos de control, a la sociedad civil y a sus representantes sobre la forma de hacer las cosas. El de la privatizacion de las empresas publicas es por supuesto un tema politico y complejo que fue abordado intensamente -con aciertos y fallas- por la actual administracion, por la serie sin fin de mitos, dogmas y lugares comunes que se armaron en uno y otro sentido. Lo cierto es que en 1988 teniamos un sector paraestatal tan heterogeneo, grande y disperso que significaba una carga financiera y presupuestal muy alta. Existia con altos costos de operacion, con ineficiencias administrativas, muchas veces co n administradores "politizados", improvisados e inexpertos y obedecia en gran medida a la percepcion equivocada de que era responsabilidad del gobierno rescatar de la quiebra a todas aquellas empresas que su ineficiencia empresarial, sus problemas financieros, o su desubicacion en el mercado se encontraban en esa situacion, bajo el supuesto de que asi se mantenia el nivel de empleo. Sin embargo poco a poco para todos, fue siendo notorio que la existencia sin cambios de este sector paraestatal, al distraer r ecursos publicos deformaba incluso la operacion de entidades como Nacional Financiera que orientaba la mayor parte de sus recursos al sector paraestatal, desatendiendo al gran universo formado por las pequenas y medianas empresas que hoy son la poblacion objetivo de esa institucion financiera. Por supuesto que el concepto de privatizacion es un concepto a veces nebuloso que provoca comportamientos politicos distintos y que en la mayoria de los casos se ha ideologizado: por un lado como la panacea para resol ver todos los problemas de "ineficiencia del sector publico", y en el otro extremo por quienes lo consideran el fetiche de la "derechizacion del quehacer gubernamental". Ni una cosa, ni la otra. Como senala Paul Starr "la privatizacion es un concepto borroso que provoca reacciones politicas, cubre una vasta gama de ideas y de medidas politicas, que van desde la eminentemente razonable hasta lo absurdamente impractico". Pero de cualquier forma, la "privatizacion como idea, como tarea y retorica, y como practica politica... es un proceso que da todas las senales de reconstruir importantes dominios institucionales de la sociedad contemporanea". La misma tiene limites, ventajas y desventajas. Desde mi punto de vista los limites de la privatizacion y de la estatizacion como polos opuestos, son aquellos en los cuales lo publico y lo privado se complementan, como seria el caso por ejemplo de la educacion y la salud, donde el mercado y el plan se eslabonan y donde los actores de ambos sectores cumplen con su funcion: los empresarios invirtiendo y compitiendo mientras que el sector publico regula, provee, controla, en suma ejerce su rectoria. La accion publica no es solo la de producir servicios, sino tambien la de establecer el marco legal y la regulacion de la vida politica, social y economica. Si un sector se privatiza, la accion publica no desaparece porque, por ejemplo se siguen cobrando impuestos, se modifica y amplia el marco fiscal, etcetera. Tambien como senala Starr, la privatizacion puede resultar en mayores gastos y regulaciones. Tambien la privatizacion al igual que la descentralizacion puede diluir el control y la responsabilidad gubernamental sin eliminarla. En suma la privatizacion disminuye la espera operativa, pero no la fiscal ni funcional de la accion del gobierno. No se trata en este momento de hacer un recuento de la estructura del sector paraestatal en 1988 y en 1994, se trata aqui de senalar la calidad y claridad de la desincorporacion de empresas ya sea por venta, liquidacion, extincion, fusion o transferencia a los gobiernos estatales o municipales. Por ello resulta importante la difusion publica con tal amplitud, de la desincorporacion, destacando no solo el marco juridico de las acciones de la misma y los procedimientos administrativos para realizarla de acuer do a la naturaleza de la entidad desincorporada y su destino, sino otros aspectos, entre los que merecen especial atencion los procedimientos de vigilancia aplicados a la desincorporacion, como parte de una forma de trabajo no punitivo, sino preventivo de la Contraloria General de la Federacion, que coordinando acciones -en este caso con la Secretaria de Hacienda y Credito Publico- ha cuidado y mantenido en un primer plano, el interes de la sociedad y la obligacion de cumplir con un rendimiento de cuentas c laras y transparentes a que el gobierno federal esta obligado. En lo personal me ha llamado la atencion la participacion de los despachos de auditoria externa seleccionados por la Secogef para dictaminar los estados financieros de la desincorporacion, cuyos flujogramas se incluyen en el libro publicado por el Fondo de Cultura Economica, que trae ademas cedulas basicas de informacion de todos los procesos. Resulta interesante destacar el hecho de que la Secogef entregara una vasta informacion al Congreso de la Union para que el mismo se involucre mas en la supervision, particularmente la Contaduria Mayor de Hacienda, cuya estructura y funcionamiento debera ser modernizada en el futuro. Ello demuestra y "es la expresion de una forma diferente y participativa de ejecutar politicas publicas". Dado el caracter eminentemente preventivo de la Secogef. El papel emergente y vigorozo de la contraloria social, el prece dente que se esta marcando con el Programa de Cierre de la Administracion Publica, los candidatos a la Presidencia deberian estudiar y plantear politicas que la fortalezcan y preserven. Quizas como nunca la sociedad tiene hoy elementos para evaluar las politicas de un regimen. El debate politico siempre se dara, raro seria que no se diese, como en el caso de los riesgos de la oligopolizacion o los limites de la privatizacion. Pero lo claro es que la desincorporacion se trato de hacer lo mas claro posible. Puede haber fallas, errores, a lo mejor practicas monopoliticas como las de Telmex, pero eso es corregible y perfectible. Existe, lo que se ve en la actitud de Maria Elena Vasquez Nava y Pedro Aspe, la voluntad para informar plenamente de procesos tan delicados e importantes como el de la desincorporacion, sin temores u ocultamiento de informacion a la sociedad. Ello alienta a participar en el debate de la politica economica del futuro, con propuestas, ideas y compromisos con las generaciones futuras. .