SECCION ESPECTACULOS PAGINA 41 BALAZO: CARIBEĽOS CABEZA: Benny More: pero que bonito y sabroso.../III CREDITO: ERNESTO MARQUEZ El periplo del Benny en tierra cubana fue tan extenso como el carino, admiracion y respeto de la isla que lo vio nacer. En su permanencia dejo marcas, no solo musicales, sino de actitudes, de defensa a su pueblo, a su nacionalidad y a su condicion humana. Es de todos sabido que por esos anos, previos a la revolucion castrista, la discriminacion racial en Cuba y los prejuicios en los criterios artisticos para con los negros eran pan cotidiano. Benny More trabajaba en la radio con la orquesta de Eduardo Duarte, misma con la que hacia sus grabaciones para la RCA Victor. Pero curiosamente nunca aparecia con ella cuando le tocaba actuar en television, teatros o salones de baile de la alta sociedad habanera. Y la razon radicaba en que en aquellos centros solo admi tian musicos blancos. Duarte siempre le daba las mas disparatadas excusas para sacarlo de su banda cuando de actuar ante la sociedad blanca se trataba y el Benny, que a veces pecaba de ingenuo, no se percataba de la sutil discriminacion de que era objeto. Clemente Piquero Chicho (su eterno amigo y bongocero) narra en el libro de Amin E. Naser que al notar tal infamia fue, junto con otro integrante de la orquesta, a decirle a Benny lo que en verdad ocurria. El cantante monto en colera y de inmediato acudio con don Mariano Rivera Conde, director artistico de la RCA Victor, para terminar el contrato de exclusividad que tenia con esa casa discografica. Don Mariano, alarmado por tal decision, le pidio a More que se tranquilizara y lo acompanara a la casa de Duarte para aclarar el asunto y llegar a un arreglo. Al recibirlos en su domicilio, Duarte se dirigio socarronamente al Benny: "Tu por aqui, ¨vamos a grabar?". A lo que este, conteniendo la ira, le respondio: "Mira Duarte, yo he sido demasiado comemierda y muy sano, pero me he dado cuenta de que no me llevas a los bailes, ni a la television porque soy negro; por lo tanto este negocio se liquido". El director de orquesta ni siquiera se inmuto y, escupiendo las palabras, le dijo que ese era asunto de Mariano Rivera Conde. A lo que Benny, cogiendolo por la camis a, le responde: "Si es asunto de Conde o tuyo no me interesa, yo no grabo mas; rompo el contrato contigo, y si Conde se niega, contactare con la Columbia (CBS) o la Puchito". En ese punto es cuando interviene Rivera Conde: "Lo siento, Duarte, Benny es taquilla y tu su orquesta acompanante. Es decir, el que nos interesa es el, no tu. Asi que Benny sigue con nosotros". Momento clave que aprovecha el Barbaro del ritmo para manifestar su cansancio a ser el cantante de. "Ya estoy harto de que los d irectores me exploten. La figura soy yo y ellos se aprovechan de eso. Ahora voy a formar una orquesta, una banda gigante con la que voy a trabajar para el pueblo". Lo de "banda gigante" lo dice por el tipo de jazz band cubanizado que habian surgido a principios de los anos cuarenta como una posibilidad de enriquecimiento a la polifonia nativa y de las cuales tenia como ejemplo las orquestas de Armando Romeu y Damaso Perez Prado que concebian las cosas a lo Stan Kenton. En ese sentido no hay que olvidar que en su estadia en Mexico Benny aprendio a descifrar el complejo musical del jazz. Incluso el mismo llego a confesar su gran admiracion por Benny Goodman, el Rey del Swing, lo que explica de donde tomo su nombre artistico. La Banda Gigante se crea en 1954 con cinco saxofones, cuatro trompetas, un trombon, piano, bajo, bateria, voces y percusiones afrocubanas. Formato con el que Benny aspiraba a sonar "como un sexteto de son amplificado". Muy pronto esta banda se establecio como la mas popular de Cuba. Donde quiera que se presentaba Benny con su "Tribu", como tambien se le llamaba, la gente acudia en masa. More cantaba, bailaba y dirigia su gran orquesta con una inteligencia natural y un don especial que le permitia buscar y encontrar los efectos deseados imprimiendole a todo un sello cubanisimo. De espalda a sus musicos hacia todo lo que estaba prohibido a los directores ortodoxos. Grunia, gritaba, daba manotazos y parecia que vivia, en cada actuacion, un delirio, una especie de encantamiento. Con su baston batuta en la mano derecha dividia al publico entre los que bailaban y los que observaban. Como un maestro sin pentagrama tiraba el sombrero al aire para detener la musica con su caida, luego, con la punta del baston lo levantaba y mientras le daba vueltas gesticulaba para que la orquesta comenza ra a sonar otra vez en un crescendo que concluia en desenfreno ritmatico. No cabe duda, su estilo abrio un camino desconocido al ritmo antillano. Benny More formo tres orquestas, pero la que permanecio durante mas tiempo con el, con la que logro sonados exitos, la que considero su verdadera Tribu, con la que viajo por medio mundo, fue la integrada por Lazaro Valdes (piano), Mauro Gomez, Rene Aillon, Roger Mena, Fernan Vicent, Bebo Loredo (saxofones), Anibal Martinez, Jorge Varona, Pedro Rodriguez, Pedro Jimenes (trompetas), Generoso Jimenes (trombon), Ramon Catarla (contrabajo), Jesus Gonzalez (bateria), Clemente Piquero (bongo), Jesus Lopez (tumbado ra), Enrique Benitez, Gil Ramirez y Delfin More (coros). La mayoria de los arreglos eran de Generoso o de Cabrerita, un pianista que habia trabajado con el en sus inicios, aunque, desde luego, estos tenian el sello de las ideas del Benny. Hay quienes dicen que Benny More copio el estilo de Damaso Perez Prado, nada mas falso. Segun palabras de Leonardo Acosta -uno de los mejores analistas del "fenomeno" More-, el estilo de la Banda Gigante de Benny no se parecia en nada al de Perez Prado, "salvo en algunos pasajes mambeados". La diferencia principal que nota el destacado musicologo es que Damaso tenia un esquema eficaz y novedoso, pero rigido: "Saxos al unisono en el registro grave, trompetas en el agudo (estratosfericos cuando entraba Chilo Moran o Jose Solis), y el trombon se limitaba a efectos en el registro grave, quedando deliberadamente un vacio en el registro medio". Con Benny, asegura, "los saxos podian tocar al unisono, pero generalmente eran cinco voces y el registro medio sonaba lleno". Por lo demas, "la Tribu no era una orquesta de mambo, aunque algunos pasajes evocaran la epoca de oro del Benny con el cara e foca. More era fundamentalmente un sonero, y todo lo que hacia la banda tenia un sabor inconfundible a son montuno". Tambien sus detractores decian que la relacion del Benny con sus musicos era desastrosa. Sabemos que los musicos son gentes muy especial, y no resulta nada facil para nadie pararse delante de una orquesta y ordenarles, sin ser musico, lo que deben de hacer y como sonar. More lo hacia con gran naturalidad y obvia complicidad de su Tribu. Benny jamas tuvo problemas con ellos. Era querido y respetado por todos los integrantes que en vida formaron parte de su Banda Gigante. "Todos son unos barbaros", les decia al terminar cada funcion, y en el montuno de Que bueno baila usted el gran lajero se solazaba gritando Benny More que banda tiene usted!, que banda!, que bandota tiene usted!" Segun testimonio de Leonardo Acosta, que en 1956 fuera uno de los extraordinarios saxofones de la Tribu, el Benny no era energico, ni tampoco manso: "Era espontaneo y afable, siempre bromista y ocurrente; podia ser informal y regado pero se hacia respetar sin necesidad de esforzarse. Era carinoso y humano, y habia que respetarlo simplemente porque era respetable, y si las cosas le salian bien era porque sabia lo que queria y sabia hacerlo bien". Con su querida Tribu realizo giras por Colombia, Venezuela, Jamaica y Puerto Rico. No llego a desplazarse a mas paises porque la nostalgia por su isla se ocupaba de cortarle las ganas de viajar. Benny siempre quiso estar en Cuba. Lo repetia hasta el cansancio en cada pais, en cada entrevista, en cada audicion. No importaba que alternara con Pedro Vargas en Mexico, con Carlos Ramirez en Colombia, con Alfredo Sadel en Venezuela o que fuera con Luis Arcaraz a amenizar una premiacion del Oscar en Hollywood; no importaba que las mas reputadas orquestas le secundaran; no importaba que los contratos fueran extraordinarios. El era mas feliz en Santiago, La Habana o Lajas, su rincon querido. Sus cantos de unidad, su socarroneria, su altivez, su gloria siempre tenian como referencia a Cuba, y no valio nada de lo que se le ofrecio, ni los gritos quejumbrosos del becerro de oro convertido en exilio, para que el abandonara su islita. Los interesados han dicho que el Benny no se fue de Cuba porque estaba amenazado, el y su familia. Y solamente los interesados creen en su propio cuento, porque nadie que sepa la historia de Benny More puede ignorar las ocasiones que tuvo para hacerse millonario y estable en el pais que escogiera. Desde 1945, el ano que marco el comienzo de sus triunfos, Benny pudo establecerse en Mexico (como lo hizo Perez Prado), en Estados Unidos (como lo hiciera Chano Pozo), en Colombia (pais que adoptara Bienvenido Granda), en Venezuela, Panama o Espana como tantos otros que declinaron su compromiso historico. Y es que hay hombres, parafraseando a Jose Marti, que valen mas que las monedas e ideas mas caras que la gloria porque son la gloria misma. Benny, que habia sufrido los oprobios de una sociedad canalla y fagocitante se quedaba por voluntad, al lado de la revolucion, afanandose en regocijar a un pueblo que buscaba inscribirse con dignidad en las nuevas paginas de la historia. Porque el Benny, como dijera Nicolas Guillen, ademas del merito de su arte que era profundo y de ley, tenia otro merito, un merito inmenso y definido: su cubania. Aun se recuerdan aquellas declaraciones del Benny a la prensa extranjera cuando se rumoraba que por no estar de acuerdo con Fidel Castro y la revolucion socialista se marcharia del pais. "No, si a mi lo que mas me gusta son las cosas que estan pasando en mi cubita -dijo en aquella ocasion-. Me da mucho orgullo saber que se tiene tanta confianza en mi y que estan convencidos de que yo no me quedare uno de estos dias por ahi. Ciertamente la cosa esta dura para mi pueblo. Todo mundo sabe eso. Pero por lo mismo yo no quiero estar fuera si es aqui donde me necesitan. Ademas es muy saludable para mi ir por las calles de La Habana y que la gente me diga Hey, el Benny! Y entonces yo respond erle: Aqui, mi sangre!". Victima de cirrosis hepatica, enfermedad que padecia desde nino, Benny More fallecio el 19 de febrero de 1963, en un hospital de La Habana. El dia que lo fueron a enterrar a su Santa Isabel de Las Lajas, la caravana funebre se retraso porque al paso por cada pequeno pueblo se le rendia homenaje. Cuando los carros se fueron acercando a su pueblo natal empezo a verse un enorme resplandor de fuego. Uno de los que iban en la procesion comento: "Parece que hay un incendio en Santa Isabel". Pero un hermano del artista que estaba cerca dijo: "No compadre, ese es el pueblo esperando al Benny". Minutos mas tarde quedaba comprobada la afirmacion. A la entrada de Santa Isabel de Las Lajas el pueblo entero esperaba a su idolo con antorchas encendidas y flores blancas. Hoy, la gente de Las Lajas, asi como toda Cuba y el Caribe entero, no solo ven al Benny como un fenomeno irrepetible en la musica antillana o como alguien que establecio imposible escuela del virtuosismo casi total. En toda la region es mas que eso. Es la conciencia musical. Muchos han querido imitarlo, muchos han querido igualar su voz y su carisma, pero nadie lo ha logrado. Fue un hombre de gran calidad artistica y humana, por eso es pertinente recordarlo siempre y tenerlo presente como el sonero mayor. .