SEC. ECONOMIA PAG. 19 CINTILLO: EVOLUCION POSITIVA: SECOFI CABEZA: Ingresaron 7,032 mdd por inversion extranjera en el primer semestre SUMARIO: Cifra superior en 34% a la captada en 1993 CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. En los primeros seis meses del presente ano, pese a los acontecimientos politicos internos, el pais continuo aumentando la captacion de inversion extranjera. El capital foraneo que entro a Mexico se ubico en un monto de siete mil 32.7 millones de dolares, cifra superior en 30 por ciento a la captada en igual periodo del ano anterior, revelo la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI). De esta manera, el capital foraneo captado en lo que va de la presente administracion asciende a 48 mil 773.6 millones de dolares, cantidad superior en 103.2 por ciento respecto a los 24 mil millones de dolares establecidos como meta para todo el sexenio. De esta manera, el saldo historico de la inversion extranjera se situo en 72 mil 861.0 millones de dolares al cierre del mes de junio del ano en curso. La captacion de inversion extranjera en el primer semestre del ano se integro con 359.8 millones de dolares, de los cuales un 42.1 por ciento (equivalentes a 2 mil 959.3 millones de dolares) se canlizo a movimientos de inversion notificados al Registro Nacional de Inversiones Extranjera (RNIE). Un 5.1 por ciento ( 359.8 millones de dolares) fue canalizado a proyectos de inversion autorizados por la comision Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE). Mientras que la mayor parte del capital que ingreso al pais, o sea, 52.8 por ciento, siguio siendo canalizado al mercado de valores. Por sector economico la inversion externa se destino principalmente a los servicios, que captaron 50.3 por ciento del total; la industria manufacturera recibio 33.8 por ciento; el comercio, 9.9 por ciento; la construccion, 4.5 por ciento; a los transportes y comunicaciones, 1.1 por ciento; y otros sectores, el 0.4 por ciento restante. El informe de la Secofi detallo que el capital externo provino en gran parte de America del Norte, que aporto el 60.7 por ciento del total (Estados Unidos participo con 60.2 por ciento y Canada, con 0.5 por ciento); la Union Europea contribuyo con el 29.0 por ciento (destacando Reino Unido con 15.9 por ciento y Holanda con 7.8 por ciento); los paises de la Cuenca del Pacifico, 5.3 por ciento; otros paises de America, 4.2 por ciento; y la Asociacion Europea de Libre Comercio, el 0.8 restante. Asi, en lo que va de la presente administracion, los principales paises inversionistas en Mexico son: Estados Unidos, que invirtio 63.2 por ciento del total; le sigue Reino Unido, con 6.4 por ciento; Francia, 3.9 por ciento; Suiza, 3.9; Alemania, 3.5; Holanda, 3.3; y Japon, con 2.4 por ciento. El documento precisa que como resultado de la simplificacion de procedimientos y tramites administrativos que trajo consigo la nueva ley y por el mayor grado de apertura de la economia a la inversion extranjera durante el primer semestre de 1994, se tramitaron mil 825 solicitudes de inversion presentadas por empresas con capital foraneo. De este numero, mil 772 (97.1 por ciento del total) se inscribieron directamente en el RNIE y solamente 53 solicitudes (2.9 por ciento) fueron sometidas a consideracion de la CNIE. De enero a junio de 1994, la inversion extranjera que ingreso al Mercado de Valores se ubico en tres mil 713.6 millones de dolares, de los cuales el 59.6 por ciento fue captado por los Certificados de Americanos de Deposito (ADRs); el 29.3 por ciento, por las Series de Libre Suscripcion; y el 11.1 por ciento, por el Fideicomiso Nafin. En relacion al saldo de la inversion extranjera a precios de mercado, este registro un monto de 46 mil 350.4 millones de dolares al cierre de junio de 1994. Desglosada por sectores, el 47.6 por ciento se localiza en comunicaciones y transportes; 13 por ciento en la construccion; 11.3 en la industria manufacturetra; 10.9 en los servicios; 9.0 en comercio; y 8.2 por ciento, en otros sectores.construccion; 11.3 en la industria manufacturetra; 10.9 en los servicios; 9.0 en comercio; y 8.2 por ciento, en otros sectores. .