SEC. INF. GRAL. PAG. 15 CINTILLO: SU ULTIMA ERUPCION FUE EN ENERO DE 1913 CABEZA: Explosion en el volcan de Colima; evacuan a 300 personas de tres rancherias aledanas CREDITO: El volcan de Colima, ubicado en los limites del sur de Jalisco y el norte de este estado, con unos cuatro mil cien metros de altura, ha tenido decenas de erupciones en los ultimos 450 anos, de las cuales solo cuatro han sido violentas, la ultima el 20 de enero de 1913, revelo el director de obras materiales de la Universidad de Colima, Jorge Piza Espinoza. Asimismo preciso que el volcan de Colima es el unico en el pais que esta vigilado por especialistas durante las 24 horas del dia todo el ano, con la intencion de tener un reporte confiable sobre su actividad. Sin embargo, dijo que a pesar de los sofisticados aparatos sismologicos asi como los adelantos de la ciencia, solo se puede indicar cuando puede ocurrir alguna explosion, como ocurrio ayer, donde unas horas antes se detecto una intensa actividad volcanica, por lo que el grupo de cientificos recomendo que se tuvieran listos los vehiculos de evacuacion en caso de que fuera requerido. No obstante solo las personas que asi lo desearon fueron evacuadas ante el temor de una erupcion. El movimiento fue detectado por la Red Sismologica de Colima (RESCO) del Centro Universitario de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CUICT), de la Universidad de Colima. Por otra parte, Melchor Ursua, director del sistema operativo de Proteccion Civil en Colima, manifesto que las comunidades de mayor riesgo, en caso de una erupcion, son las comunidades de "La Yerbabuena", "La Becerra" y "Barranca del Agua" donde habitan unas 688 personas, mientras que en el estado de Jalisco la comunidad que se veria mas afectada seria la de Jalisco, conocida como Juan Barragan. Despues de que se recibio el aviso del sistema de Proteccion Civil, se puso en marcha el operativo de apoyo conocido como "Tlaloc, Plan de Proteccion para el Volcan de Colima", el cual puso a disposicion de la poblacion apoyo medico y ambulancias del Hospital General de Colima para utilizarse en caso neceario. Asimismo se trasladaron 15 minibuses a las rancherias de mayor riesgo y se llevaron a cabo patrullajes en los albergues de Comala. La Unidad Estatal de Proteccion Civil reporto que hasta el momento la situacion se encuentra bajo control, ya que no se ha observado lava aunque se verifico la presencia de cenizas en el ambiente en las areas cercanas al volcan. Se escuchan reuidos de actividad subterranea Por otra parte confirmo que se escuchan ruidos de actividad subterranea por el costado este del crater, por lo que fueron ubicados observadores, provistos de radio comunicadores en puntos estrategicos para determinar otras acciones y salvaguardar a la poblacion. No obstante y aun con estadisticas, es dificil pronosticar el momento exacto de la erupcion, pues el volcan esta por llegar al final de su ciclo de estallamiento de cada cien anos, reconocio. Las primeras erupciones de que se tiene conocimiento se remontan a 1560, aunque una documentacion de este tipo de eventos solo se obtuvo hasta 16 anos mas tarde, cuando se reporto una caida abundante de ceniza, perdidas humanas y materiales, al igual que el 10 de enero de 1585, cuando las cenizas alcanzaron una distancia de cien kilometros. Otras fechas en las que han ocurrido erupciones con abundante lluvia de cenizas son el 14 de enero de 1590, el 15 de abril de 1611, el 8 de julio de 1622, al igual que en los anos de 1690, 1771, 1795, 1886, 1891, 1893, 1903, 1908, 1909 y 1913. En este siglo, ya para los anos sesentas, se inicio una nueva etapa de crecimiento del volcan, lo que segun algunos expertos, podria conducir a una erupcion de magnitud impredecible. Desde 1975 se han observado en el volcan de fuego de Colima, varias lenguas de lava de bloques y este proceso ha continuado de forma intermitente hasta la fecha. Ademas, se han ubicado flujos piroclasticos, disparados por movimientos del domo, temblores que sacuden sus estructuras o algun otro factor externo, aunque estos han tenido pocas consecuencias salvo incendios en pequenas zonas boscosas de la base del volcan. De acuerdo con especialistas, los flujos de lava de bloques pueden fragmentarse y generar derrumbes o avalanchas de rocas incandescentes que, al deshacerse, liberan cantidades considerables de polvo piroclastico, lo que ocurrio en abril de 1991. A partir de esa fecha, se ha detectado una constante actividad sismica sin precedente en el volcan, por lo que estan en alerta permanente los sistemas de proteccion civil de Colima y Jalisco. Ante ello y para prevenir los riesgos inherentes a la actividad de los pobladores locales, la Universidad de Colima adquirio una red de monitoreo sismico sobre el volcan. A su vez, la Red Sismica de Colima (Resco) vigila de manera permanente el comportamiento y la evolucion de la actividad volcanica en la zona, al igual que realiza estudios permanentes de geologia, geoquimica, temperatura, gases y deformacion del terreno. .