SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: PRD: una fuerza aislada CREDITO: GUSTAVO HIRALES M. Dos acontecimientos politicos, ambos de la maxima importancia, el Pacto de Civilidad y la aprobacion del padron por el Consejo General del IFE, han puesto en evidencia, una vez mas, la naturaleza ambivalente de un partido que se cuenta entre los principales del pais. En efecto, el PRD y su candidato se negaron a firmar el Pacto de Civilidad, aduciendo vagos razonamientos, por ejemplo que no es necesario firmar pactos para cumplir la ley, o bien que no tenia caso firmar nuevos acuerdos si los anteriores no s e habian cumplido. Posteriormente, ese partido fue el unico de los nueve con registro legal que se nego a avalar el padron electoral en la sesion del Consejo General de IFE donde se discutio y aprobo este instrumento. ¨De que se trata? ¨Como se explican o se justifican estas actitudes de la tercera fuerza electoral del pais? Veamos la cosa mas en detalle. Preguntemonos primero por el contenido y los objetivos del Pacto de Civilidad que, es del dominio publico, fue promovido por el secretario de Gobernacion, Jorge Carpizo. ¨Que plantea, que busca dicho acuerdo? Por su contenido explicito, el Acuerdo es basicamente un compromiso con la legalidad, con la imparcialidad y la transparencia electoral, un compromiso por la convivencia democratica y pacifica entre los mexicanos, durante y despues del proceso electoral. Concretamente, el Acuerdo concibe a las elecciones del 21 de agosto como "una gran oportunidad para fortalecer y vivificar la construccion de la democracia y el Estado de Derecho". En consecuencia con lo anterior, el Acuerdo es un rechazo claro y explicito a la violencia como forma de hacer politica: "no es por medio de la violencia como se logra el avance democratico; la construccion de la democracia solo puede sustentarse en el fortalecimiento de las instituciones de la republica y en la mas amplia participacion social ". El Acuerdo se pronuncia por la superacion de los rezagos y las injusticias sociales, lo que "reclama de nuevos y continuados esfuerzos que solo son posibles en la paz". Y enseguida: "el sentido y el ritmo de los cambios politicos deben ser fijados invariablemente por el electorado mediante el libre ejercicio del sufragio". En consecuencia con lo anterior, el Acuerdo senala que "la legalidad constitucional es principio superior y condicion de confianza y certidumbre ciudadana". Hasta aqui, ¨cual seria el p roblema para firmar este documento? Ninguno, hasta donde puede verse. A menos que el PRD, por razones que no ha hecho explicitas, pero que tienen que ver con su alianza mas o menos implicita con el EZLN, y con el peso que internamente tienen los grupos rupturistas, considerara inconveniente un pronunciamiento explicito contra la violencia. ¨Es que el cuauhtemismo no comparte la postura de que los cambios politicos "deben ser fijados invariablemente por el electorado mediante el libre ejercicio del sufragio"? Si la comparte, pero no tanto, no totalmente, pues, ¨en donde dejariamos al EZLN y a la celebre Convencion Nacional Democratica (a la cual el PRD acordo, economicamente, mandar "observadores"), los que en la vision perredista mayoritaria, tambien tendrian derecho, mediante la violencia y la desestabilizacion, a fijar dichos "sentido y r itmo" de los cambios politicos? Y lo mismo se puede decir de la vigencia y primacia de la legalidad constitucional. No es que el partido de Cuauhtemoc y Porfirio no la reconozcan, si lo hacen, pero no de modo "absoluto", "dogmatico", sino relativo; un poco asi: nos adherimos a la legalidad constitucional en tanto nos convenga, hacerlo o decirlo, pero guardamos en la mochila el hacha de la guerra, llamese esta Convencion Democratica Nacional o Asamblea Constituyente o peticiones de interinatos. Una ultima razon por la que el PRD no signo el Acuerdo puede localizarse en el considerando donde se senala que este es posible porque los anteriores, en particular el del 27 de enero, "han fructificado en avances que amplian la confiabilidad y transparencia de la eleccion e incrementan la autonomia de los organos electorales", lo cual es absolutamente cierto, pero siendo el "incumplimiento" de los acuerdos anteriores uno de los lemas de batalla actuales del PRD, asi como la supuesta parcialidad de los or ganos electorales, es hasta natural que no firmen. Los compromisos, consecuencia logica de los considerandos, son igualmente inadmisibles para el PRD. Participar en el proceso electoral con estricto apego a la ley; decidirse siempre por los procedimientos legales y privilegiar el dialogo politico como medios para dirimir diferencias politicas; rechazar la calumnia y la difamacion como armas politicas, etcetera, son algunos de los compromisos que este partido, por razones organicas, constitutivas, no esta dispuesto a aceptar. Creo, sin embargo, que el pun to menos aceptable por el partido del sol azteca es el siguiente: "Que el gobierno que surja en la eleccion del 21 de agosto, trascienda en el logro de estos propositos mas alla de las elecciones, conformando un equipo que sume a los mejores mexicanos y mexicanas, en la lucha por la paz, la justicia, la soberania y la libertad, y respetando los espacios de participacion y la contribucion al proceso democratico que seguira realizando cada uno de nosotros". Segun Porfirio Munoz Ledo, la pretension del parrafo anterior era condicionarle el gabinete al nuevo presidente de la republica; pero si se lee con cuidado, se vera que el condicionamiento es muy leve: cada candidato se compromete a integrar su equipo con los mejores hombres y mujeres, pero el criterio de quienes son esos mejores hombres es el del presidente; cualquier otra idea lesionaria la constitucionalidad de las facultades presidenciales. Mas importante que eso es el compromiso por el que los proposi tos y objetivos planteados en el Acuerdo trasciendan esta etapa, y se vuelvan parte esencial de las lineas del proximo gobierno. Una cuestion trascendental es, a mi juicio, la parte de los compromisos que aluden a la renovacion del federalismo, a un nuevo equilibrio entre los Poderes de la Union, al fortalecimiento de las soberanias estatales y a la vigencia del municipio libre, todo lo cual debe impulsarse mediante el dialogo politico. ¨Por que el PRD no puede soportar este tipo de compromisos? Por las mismas razones que, desafiando al mundo, votan en contra de la confiabilidad del padron, a pesar de que desde los mas variados enfoques y criterios (y desde la mas compleja y multifacetica operacion para dar cuenta de su confiabilidad), hubo casi unanimidad en la validacion del principal instrumento electoral. Los consejeros ciudadanos, insospechables de partidismo, dieron su voto razonado, critico, pero finalmente positivo, al padron. El Consejo General del IFE declaro, con el voto de 10 de los 1 1 consejeros con derecho a voto "validos y definitivos" al padron y a la lista de electores. La explicacion del no perredista no esta, me parece, en la literalidad de considerandos y compromisos, aunque estos tengan su peso especifico, ni tampoco en la verdadera dimension de las fallas del padron. El problema es la actitud de ese partido frente a las instituciones y frente a quienes las encabezan. El problema es la tactica descalificadora, cuestionadora, impugnadora, para aparecer ante cierta porcion del electorado y la opinion publica como los unicos. ¨Los unicos que? Los unicos puros, los unico s radicales, los unicos intransigentes, los unicos incontaminados. El problema es la apuesta a la desestabilizacion y a las tentaciones golpistas. Siguen confundiendo politica con ideologia y esta con cosmogonia, y mucho me temo que el aislamiento que han escogido, mientras despierta el pueblo cardenista, se les revierta en una votacion que, ojo, puede ser mayor o menor, pero sera siempre la del "voto cardenista". .