SECCION ECONOMIA PAG. 22 CABEZA: Propuestas para lo social CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ Las caracteristicas, por demas ineditas y dificiles, de la actual etapa de relevo sexenal han llevado a la revision de muchos de los problemas que habran de marcar el perfil de las politicas a seguir de cara al fin del milenio. En este contexto, la discusion sobre los contenidos del crecimiento, asi como sobre la heterogenea realidad social y lo que implica en terminos del esfuerzo social necesario para combatir eficazmente la desigualdad y la pobreza extrema, es un punto de referencia obligado para la cons truccion de la agenda social. Entre los activos que dejara la politica social de la presente administracion, se encuentra lo realizado y el metodo de trabajo del Programa Nacional de Solidaridad. Este paso inicial hacia una nueva estrategia para la satisfaccion de las necesidades sociales marco un nuevo rumbo para la definicion y ejecucion de las acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de la poblacion de escasos recursos; sin embargo, la magnitud de la pobreza y lo profundo de sus raices obligan a buscar mecanismos con una ma yor y mas rapida incidencia. El punto de partida es transformar la vocacion social del Estado mexicano en estrategias de bienestar social mas concretas e inmediatas, de cobertura local y regional, en las que se involucren mas activamente las comunidades y las autoridadeds locales. Al mismo tiempo, la accion de las autoridades federales debe apoyarse mas en una toma de decisiones mas descentralizada y coordinada con las determinaciones de caracter estatal y municipal. Para lograr lo anterior, las caracteristicas de operacion del Programa Nacional de Solidaridad, si bien pueden ser el detonador de esa nueva politica social, deben ser asimiladas por las instituciones de seguridad social que hasta ahora han encabezado la politica social, es decir, lo que ahora se requiere es disenar el nuevo perfil institucional de una politica de bienestar mas participativa y con mayor contenido regional. Desde otra perspectiva, la nueva relacion institucional debe proponerse tambien rom per con inercias administrativas que limitan capacidades, horizontes temporales y que las mas de las veces expresan anejas relaciones de poder que desvirtuan los objetivos de la politica social. Toda esta reforma institucional de la politica social seria la pieza que vendria a darle un nuevo impulso a la reforma del Estado, en la medida que introduciria nuevas formas de relacion entre las organizaciones comunitarias y las autoridades, entre la demanda social y la respuesta institucional y, de una manera mas amplia, entre las necesidades sociales y la orientacion del crecimiento economico. En este ultimo punto resulta importante senalar que el crecimiento con estabilidad de la economia deviene en el sustento para el despliegue de la politica social. Ademas, es con una dinamica de crecimiento con la que se puede combatir de manera permanente la situacion de desigualdad y pobreza, ya que la base del bienestar radica en el empleo y su remuneracion efectiva; en este sentido, es importante analizar el contenido social del crecimiento en terminos de la capacidad que se tenga para incorporar a los mercados a la poblacion, asi como para generar opciones de vida productiva. Como se senalo en el seminario: "La agenda nacional y la reforma social", organizado por el Consejo Consultivo del Programa Nacional de Solidaridad, es necesario que, sin abandonar los objetivos de atencion inmediata a los grupos de pobreza extrema mas afectados por el ajuste y el cambio en la operacion de la economia, se promueva la incorporacion de los sectores marginados a empleos remunerados, con un progresivo nivel de competencia. Para ello, se debe reforzar la inversion en recursos humanos y hacer q ue la capacitacion, la educacion y la salud, articulen el mejoramiento en las condiciones productivas y de vida de la poblacion de escasos recursos. Un angulo adicional de lo anterior es la modernizacion y reconocimiento de las actividades de la economia informal. Esto significa que la generacion de oportunidades de empleo debe ser compatible con las exigencias de la competitividad y la reforma microeconomica. Nuevamente, de lo que se trata es de formalizar el segmento informal de la economia, no solo en terminos administrativos, sino en los de su incorporacion en la corriente de la modernidad. Otra veta para la promocion de una intensa politica social se basa en el papel que puede llegar a tener la actuacion del Gabinete de Politica Social. Con la creacion de la Secretaria de Desarrollo Social, se abrio una nueva perspectiva para coordinar los trabajos en materia de politica economica con los propositos de la politica social. Al mismo tiempo, la actuacion de este gabinete puede amplificar las posibilidades de trabajo conjunto de las instituciones de desarrollo social. Por ultimo, hay que reconocer que la participacion y la movilizacion social que deberan nutrir las acciones de la politica social, no son elementos exclusivos de la accion partidaria, por lo que la pluralidad y el respeto a las formas de organizacion comunitaria o ciudadana deben prevalecer por sobre la actuacion de las organizaciones politicas, que en ocasiones aprovechan o descalifican los instrumentos de la politica social. En el fortalecimiento democratico la participacion social tiene muchas vertientes e infinidad de propositos, por lo que en lo que toca a la politica social, el mejoramiento en las condiciones de vida de la poblacion debe ser el objetivo de la suma de voluntades que caracterizara la lucha por el bienestar. .