SECCION ECONOMIA PAG. 23 CABEZA: Las tasas, ¨hasta donde llegaran? Cualquiera podria pensar que las tasas de interes seguiran subiendo conforme se acerquen las elecciones del 21 de agosto, con la finalidad de mantener a los capitales "nerviosos" dentro del pais. Pero todo parece indicar que no va a ser asi. Durante la ultima subasta semanal, la tasa lider, el Cete a 28 dias, que en febrero habia alcanzado el digito de rendimiento anualizado, llego a elevar sus intereses anuales hasta 17.66 por ciento. Las autoridades buscan a traves de estos altos rendimientos en tasas, sobre todo, evitar la reestructuracion de carteras hacia la compra de dolares y sus consecuentes presiones sobre el tipo de cambio. Ante esta politica monetaria no falto quien dijera: las tasas van a llegar, o incluso rebasar, el 20 por ciento. Solo que es muy dificil que el Banco de Mexico deje que las tasas lleguen a esos techos, pues tan elevados rendimientos detonarian ahora si dinamicas especulativas poco congruentes con la inflacion anualizada de 6.85 por ciento que vivimos (segun el ultimo reporte a junio de Banxico). El problema con las tasas es que de llegar a intereses muy elevados, pueden causar, paradojicamente, el efecto contrario a lo buscado y fomentar presiones en el tipo de cambio. Este efecto especulativo de las tasas es el que esta evitando el Banco de Mexico. La prueba de ello se encuentra en la ultima subasta de Cetes, en donde las autoridades monetarias, frente a las demandas de bancos y casas de bolsa de elevar los rendimientos, prefirieron no colocar 236 de 400 millones de nuevos pesos. Banco de Mexico, en su calidad de instituto autonomo, tiene actualmente buen margen de maniobra, que esta utilizando para proteger el valor adquisitivo del peso: reservas internacionales aproximadas por 25 mil millones de dolares; opera con movilidad en el mercado de dinero y no se preocupa tanto por circuitos especulativos debido al bajo nivel inflacionario. Bajo este margen, el banco gobernado por Miguel Mancera esta en condiciones de abatir las especulaciones cambiarias, principalmente bajo dos esquemas. Por un lado utiliza colocaciones de Ajustabonos (instrumentos de cobertura cambiaria que ofrecen rendimientos a la par de la cotizacion del dolar) en tres plazos, evitando la dolarizacion, ya que los Ajustabonos liquidan su vencimiento en pesos, no en dolares. Y por el otro, a traves de fondeos de corto plazo que segun analistas financieros fueron durante la ultima semana de por lo menos 2 mil millones de dolares, regula la liquidez del mercado para que quien se quiera acercar al mercado de dinero para allegarse de recursos, los obtenga sin problemas y, por tanto, sin presionar las tasas de interes. Es improbable que las autoridades financieras lleguen a premiar a quienes tienen coberturas cambiarias, y por tanto que permitan fuertes elevaciones en las tasas de interes que hagan llegar al instrumento lider, el Cete a 28 dias, a rendimientos del 20 por ciento. Y quiza lo mas importante es que las autoridades, a diferencia de otros fines de sexenio, cuentan con el margen de maniobra necesario para hacerlo. .