SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CABEZA: Desnutricion y educacion CREDITO: GILBERTO GUEVARA NIEBLA Continuan manifestandose las antinomias de nuestro modelo de desarrollo. Por un lado, nos alienta saber que en junio el pais tuvo un crecimiento de 6.5 por ciento del PIB, porcentaje superior al del ano anterior pero, por otro, nos desmoraliza informarnos que el empleo en la industria disminuye y solo aumenta lentamente en los servicios. Lamentablemente, no se ha cumplido la meta, estabecida por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari en 1988, de crear 800 mil y un millon de empleos formales al ano. Una es timacion basada en fuentes oficiales senala que apenas un 50 por ciento de la poblacion economicamente activa de Mexico cuenta con un empleo permanente. Otra paradoja visible es la expansion de la cobertura educativa y el agudizamiento, por polarizacion, que ha conocido el fenomeno de la desnutricion infantil. Somos capaces de ofrecer a los ninos banquillos en las escuelas, pero no podemos evitar que, en muchos casos, esos ninos lleguen a clases sin haber ingerido alimento alguno. El aumento de oportunidades educativas ha sido exponencial, pero la pobreza y la desnutricion en los hogares ha descrito la misma curva de incremento y los paliativos creados para combatirla (como las becas Solidaridad), aunque bien intencionados, han sido, por lo visto, insuficientes para contener sus funestos efectos. La nutricion de los ninos es un factor objetivo que afecta el desempeno educativo. Con sus efectos asociados a otras enfermedades, la desnutricion condena ano con ano a cientos de miles de ninos mexicanos a un crecimiento deficiente y, a veces, a una muerte temprana. Pero una consecuencia no siempre ostensible de este mal social es el dano neurologico. "En la especie humana, dicen los doctores Cravioto y Arrieta, el periodo de aceleracion del crecimiento cerebral se extiende desde la trigesima semana de ges tacion hasta, por lo menos, el final del segundo ano de vida. Durante ese lapso, si las condiciones no son adecuadas para permitir el crecimiento y desarrollo normal del cerebro, existe alta probabilidad de riesgo de dano permanente. En general, en los lugares en donde la desnutricion es prevalente, el periodo de mayor riesgo para padecerla es el lapso comprendido entre el destete y el final de los anos preescolares" (1982). En el conocido estudio de Tezonteopan encabezado por el doctor Adolfo Chavez entre 1969 y 1979, donde se comparo el desarrollo de dos grupos de ninos, uno alimentado con dieta adeucada y, otro, con la dieta tradicional y reconocidamente deficiente basada en maiz y frijol, etcetera, se pudo observar que los ninos del segundo grupo presentaban retraso en aprender a hablar y en dominar el pensamiento abstracto. Estos ninos obtuvieron calificaciones mas bajas que los ninos bien alimentados. Un estudio de la Org anizacion Panamericana de la Salud senala, sin rodeos, que la desnutricion afecta en los primeros meses de vida la multiplicacion de las neuronas, el desarrollo de las sinapsis conexiones neuronales y de las dendritas. La mala alimentacion se explica por la carencia de proteinas y energia, pero no solo eso. El sindrome de la pobreza generalmente va acompanado de deficiencias en micronutrientes fundamentales como son el hierro, el yodo y la vitamina A. La carencia de hierro reduce la productividad fisica y la capacidad de aprendizaje de los ninos en la escuela. "La falta de yodo, dice un informe de 1993 del Banco Mundial, provoca retrasos en el desarrollo mental y motor y en el crecimiento asi como trastornos neuromuscular es, en el habla y en la audicion. Es la principal causa evitable de deficiencia mental en todo el mundo. El cretinismo debido a la carencia de yodo afecta en el mundo a unos 5.7 millones de personas y la falta de yodo es la causa de otros 20 millones de casos de retraso mental". En cuanto a la vitamina A, provoca perdida de vision, en diversos grados y es la causa principal de la ceguera adquirida en los ninos. De lo anterior se infiere que nutricion y educacion forman un sistema de ecuaciones: la ecuacion educativa solo encuentra solucion si previamente se ha despejado la incognita de la nutricion. En el caso de Mexico este dato debe ser motivo de seria reflexion pues estamos lejos de contar con una alimentacion satisfactoria. Los datos de la Encuesta Nacional de Alimentacion en el Medio Rural 1989 del Instituto Nacional de la Nutricion fueron, de hecho, una medida del impacto negativo que sobre el pais tuvo la d ecada perdida y llevaron al doctor Zubiran a decir: "Se ha detenido la evolucion del proceso alimentario rural: varias zonas que en 1979 estaban mal, como las indigenas, ahora estan peor". Un estudio sobre la desnutricion infantil en el medio rural mexicano presentado a fines de 1993 (Salud Publica de Mexico, vol. 35, No. 6) apoyado en los datos de las encuestas de 1974, 1979 y 1989 sobre alimentacion, revela que en las ultimas decadas la desnutricion ha disminuido en las zonas del pais donde el desarrollo economico es mayor. En cambio, las zonas pobres y de pobreza extrema han quedado excluidas casi por completo de los beneficios del desarrollo. "Alrededor de 20 millones de mexicanos padecen graves problemas de desnutricion que, lejos de solucionarse, muestran una tendencia al deterioro, sin que los programas para el mejoramiento alimentario y nutricional de esta poblacion indiquen algun efecto positivo... Las zonas con mayor deterioro nutricional son las que tienen poblacion indigena. Como puede apreciarse, el ligero descenso en los niveles de desnutricion en la poblacion preescolar del medio rural mexicano, en la ultima decada, fue en la poblacion no indigena. Las comunidades indigenas, en s u conjunto, no tienen practicamente ninguna mejoria. Por el contrario, durante la ultima decada sufrieron un mayor deterioro, no obstante que, diez anos atras, ya presentaban niveles muy elevados de desnutricion". šEn que medida los cambios introducidos en este sexenio han modificado este panorama? Lo ignoro; confieso que no tengo a la mano datos al respecto. Pero si puedo suponer, con base en las estadisticas conocidas que dificilmente se remonto el dramatico deficit nutricional de Mexico. .