SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CINTILLO: Al vuelo CABEZA: Cronica de lo inmediato CREDITO: ROLANDO CORDERA 1.-En mayo, un debate entre los tres principales candidatos a la presidencia de la Republica, fue televisado a todo el pais, reunio una audiencia estimada en mas de 40 millones de personas y produjo, via la television, un cambio en la que se estimaba era la correlacion mas probable de las fuerzas electorales. Segun las encuestas y las opiniones de analistas y observadores, el triunfador del debate fue Diego Fernandez de Cevallos, del PAN, ubicado por muchos antes del debate en un debil tercer puesto y despr eciado por el PRD como un "no candidato", que le permitia afirmar a su abanderado que no habia sino dos opciones, la de el y la del PRI encarnada por Ernesto Zedillo. La magia de la TV y la habilidad polemica e histrionica del candidato panista produjeron un vuelco que pocos esperaban y al terminar la noche Diego Fernandez se perfilaba como un competidor serio, en condiciones de darle al PAN un nuevo impetu. Pocos esperaban este giro, y tal vez menos aun podian haber previsto la manera en que el debate, a traves de los medios electronicos, habria de impactar el animo politico de masas. Nada de esto pertenece al formato del sistema politico en desaparicion; ni la rigide z que afecto a los otros contendientes podria calificarse esta vez de tradicional o rutinaria. Mas bien habria que atribuirla al abuso y el mal uso de las tecnicas de imagen. 2.-En junio, el subcomandante Marcos informo que las comunidades del EZLN rechazaban por absoluta mayoria las propuestas de pacificacion y acuerdo hechas por el gobierno y discutidas con ellos en la Catedral de San Cristobal. El EZLN, sin embargo, anuncio su voluntad de mantener el cese del fuego, se presento como un garante de la transicion democratica por la via electoral y convoco a una "Convencion" a todos aquellos partidarios del cambio politico pacifico. El presidente Salinas, por su parte, reafirmo su decision de buscar el dialogo y mantener el cese del fuego declarado por el gobierno desde enero. El discurso de los insurrectos, vuelto ya una retorica empalagosa por Marcos, no esconde mas una situacion cada vez mas deteriorada en las comunidades de la zona del conflicto y, como consecuencia de ello, se esperan nuevas oleadas de refugiados ante esta incertidumbre "no democratica" que se quiere presentar por sus autores y simpatizantes como una palanca para apresurar el cambio politico. El impasse abierto por la negativa del EZLN, puede desembocar en proyectos de reagrupamiento de grupos e individuos que han circulado por las periferias del sistema politico que no acaba de consolidarse, sobre todo alrededor del PRD. La debilidad de las perspectivas de avance institucional que se da en estos corrales de la politica mexicana es evidente y preocupante, pero no sorprendente. Si lo es, preocupante y hasta inesperada, la blandengueria de que dan cuenta algunos de nuestros grandes de la cultura y la galanura politica de otros tiempos, ante el chantaje vulgar y abusivo no del zapatismo sino de su vocero incontenible y, por lo visto, incontinente. Es dificil esperar una reedicion de los sucesos de enero, tanto en Chiapas como en el repentino frente urbano que se formo entonces, esa curiosa "quinta columna" que decia no a la guerra y si a quienes la iniciaron, sobre todo en la Ciudad de Mexico. El factor sorpresa no existe mas, y la retaguardia social del EZLN se debilita a paso rapido. Sin embargo, la incertidumbre que emana de la situacion chiapaneca y sus extensiones politicas y protomilitares en otros ambitos del pais, no es la incertidumbre que es propia de la democracia, la cual se reduce al desconocimiento previo de los resultados electorales. Ahora podria proponerse que la competencia es real y que, por ende, cualquiera de los tres grandes puede ganar. Es una proposicion optimista porque las condiciones de equidad no se cumplen plenamente, pero el grado de competencia es alto y el interes politico de la ciudadania creciente, mientras las posibilidades de fraude disminuyen con celeridad. Pero con Chiapas en ebullicion, y con un discurso belicista implantado por lo menos como "reserva estrategica" en muchas mentes fuera de Chiapas, es indudable que hay que contar desde ahora con una doble fuente de opacidad y duda en los comicios de agosto. 3.-La negativa del EZLN, precipito confrontaciones en las cumbres del grupo gobernante. Manuel Camacho, comisionado presidencial para la Paz, se reunio en la Ciudad de Mexico con un grupo de escritores y politicos, en una comida ampliamente cubierta por los medios y donde segun algunos se habria discutido la formacion de un "grupo de presion" para la transicion democratica y en apoyo de una gobernabilidad que estaria amenazada por las incertidumbres de agosto y las certezas belicosas introducidas por el s ubcomandante Marcos. Para el equipo del candidato priista, Ernesto Zedillo, esto anunciaba un intento de Camacho por reeditar el comportamiento equivoco que tuvo frente a la candidatura de Luis Donaldo Colosio. Zedillo decidio actuar de inmediato y califico la negociacion chiapaneca como un fracaso. Camacho interpreto esto como un "voto de censura" y renuncio a su comision y a participar en politica en los meses que restan a la administracion-Salinas. Los ajustes de cuentas dentro del otrora compacto grupo modernizador encabe zado por Salinas, dejaron el closet y empezaron a darse a la luz del dia. No todo es transparencia, sin embargo. El "nuevo PRI" que Colosio prometia y en el que por lo menos en parte se apoyaba, quedo desarticulado con su muerte, o a la espera de otros tiempos. Todavia era, al parecer, una empresa dependiente en alto grado de la mancuerna Salinas-Colosio, y de ningun modo delegable. Zedillo, asi, ahonda el litigio con un politico emblematico de la estrategia original salinista, de cambio economico con gradual y concertada modernizacion politica, pero a la vez tiene que acogerse a arreglos y apoyos de grupos politico-economicos cuyo considerable poder y presencia empresarial no los aleja en lo mas minimo de las practicas y rutinas del viejo, realmente existente, priismo. El PRI sigue siendo, tan evanescente y decadente como se le quiera, un acertijo vivo de la transicion. Si lo vemos como un conglomerado cuya cohesion no solo depende del mando unico de la Presidencia, sino de mil y una redes de entendimientos y complicidades, mas que corporativas regionales, tendremos que convenir que la reconformacion del PRI en partido politico sigue en la agenda, y no solo de los grupos gobernantes, sino de la nacion misma. Manantial de estabilidad, como dicen sus discursos, puede torn arse cascada de desorden, como lo insisten multiples voces, de dentro mas que de fuera. 4.-En enero, el presidente Salinas nombro secretario de Gobernacion a Jorge Carpizo, quien antes fue procurador general de la Republica, primer presidente de la Comision Nacional de Derechos Humanos y rector de la Universidad Nacional. Carpizo es el primer secretario de Gobernacion del Mexico moderno que no pertenece al PRI ni a ningun otro partido y que hace publica profesion de imparcialidad partidista. Su encargo condensa uno de los momentos cruciales, limite de la marcha de Mexico hacia un sistema politico plenamente plural y democratico. Una de las piezas clasicas y fundamentales del sistema de control politico, centrado en la Presidencia e instrumentado a traves del PRI, los gobernadores y el secretario de Gobernacion, quedo con la presencia de Carpizo en esa secretaria, si no inhabilitada si altamente condicionada, vulnerada. Carpizo actuo en consecuencia con la nueva circunstancia que el en buena medida contribuyo a forjar. Sento a la mesa de las negociaciones a los tres principales partidos, dos de los cuales, el PRI y el PRD, se habian negado a hacerlo de manera efectiva a todo lo largo del sexenio; propicio cambios sustanciales en la Constitucion para rehacer la composicion del Instituto Federal Electoral, dando la mayoria de votos a seis "Consejeros Ciudadanos" electos por el Congreso y propuestos por los partidos politic os; propuso y logro la aprobacion de penas muy severas para los llamados delitos electorales; propicio el debate televisado entre los candidatos, y apuro acuerdos de todo tipo entre las fuerzas politicas y otros agrupamientos de la sociedad, tendentes a tener en agosto unos comicios limpios y unos resultados creibles. Sin poder proclamar un exito total, Carpizo logro la credibilidad y la confianza de muchos en su empeno de llevar a buen puerto y de una vez por todas, esta ya muy tortuosa transicion politica. Pero a fines de junio, sin previo aviso ni antecedente cierto, Carpizo renuncio. Renuncia insolita, por sus terminos y modos, la de Carpizo hizo evidente la fragilidad del entramado politico que sostiene la mutacion del sistema y la eventual instalacion pacifica del orden democratico mexicano. Carpizo habla en su renuncia de un conflicto creciente con los "sectores" de un partido, asi como de la incomprension y animadversion que sus convocatorias al acuerdo y la responsabilidad politica, habrian encontrado en la sociedad y el gobierno. Ademas, segun se consigno en la prensa, la renunc ia habria sido enviada de modo simultaneo al Presidente y los medios, sin dejar tiempo y forma para un reconsideracion en privado por parte de la presidencia. Insolita como fue, quedo por debajo de la reaccion del Presidente y de influyentes sectores de la opinion publica, el mundo politico, los empresarios y las iglesias. El Presidente anuncio que no aceptaba la renuncia y se dio a conocer que se reuniria con Carpizo durante el fin de semana. Las organizaciones empresariales pidieron a Carpizo que reconsiderara y lo mismo hicieron ministros de la Iglesia, intelectuales y dirigentes politicos, con la conspicua excepcion del PRD y su candidato a la Presidencia. Por una via bizarra, si asi se quiere verla, desde luego desusada y ajena del todo a la tradicion politica mexicana, la renuncia y posterior reconsideracion de Carpizo, abrieron la puerta para una incorporacion de la etica a las descarnadas especulaciones politicas de estos ultimos tiempos del "autoritarismo incluyente" mexicano. Tambien dieron cuenta de nuevas reservas y reflejos, instalados en el Estado y en la multisocorrida "sociedad civil", en los que podria descansar un 21 de agosto del todo anticl imatico para los que esperan poco menos que el fin del mundo para entonces. Seria, por contra, una fecha promisoria, portadora de una esperanza realista de que se puede dar un fin tranquilo a un transito politico hacia la democracia en Mexico que tal vez se cuido demasiado y resulto, en sus postrimerias, doloroso y tragico. .