SECCION INF. GRAL. PAG. 14 BALAZO: RUMORES Y VERDADES A MEDIAS SON PREPONDERANTES: TREJO CABEZA: Entre los periodistas tambien hay civilidad y tolerancia: J.L. Camacho SUMARIO: Fenomeno pernicioso en columnas impide saber si la informacion es real o ficticia: Garcia Medrano CREDITO: Para precisar la responsabilidad de los medios y su compromiso con la sociedad es necesaria e imprescindible una referencia legal, pero tambien una autorreforma etica, senalo el analista Raul Trejo Delarbre, durante el Segundo Coloquio Nacional de Periodistas organizado por el periodico El Dia, en el Museo Nacional de Arte, bajo el tema central "Periodismo y Sociedad". Indico que en Mexico los criterios de compromiso etico son inexistentes y que la falta de una cultura politica madura permite que las verdades a medias y los rumores sean preponderantes en el comportamiento de los medios. Y como autocritica enuncio: "estamos creando una cultura de la desconfianza", que son "factores de involucion mas que de progreso para la democracia". Critico la postura de Televisa de conceder solo un espacio de 15 minutos para las campanas presidenciales y dijo que los partidos politicos estan en condiciones de exigir una hora. Enfatizo que la television puede tener efectos beneficos pero tambien perversos, "los medios son negocio antes que servicio publico", asi concluyo durante su participacion en la mesa "Responsabilidad social de los medios de comunicacion". Durante la inauguracion del coloquio, Jose Luis Camacho, director General de El Dia, expuso que este "tiene como proposito el ser un espacio plural sobre el papel de la prensa y las responsabilidades sociales, de cara a las nuevas realidades que vive la sociedad mexicana". Manifesto que entre los periodistas existe tambien la tolerancia y civilidad, que se ejerce la critica constructiva y propositiva, lo cual se refleja en la diversidad de nuestra sociedad plural. Agrego que la sociedad mexicana tiene conciencia cabal sobre el papel decisivo que la informacion y la opinion tienen en la vida nacional, por lo que reclaman su derecho a la verdad informativa. En su oportunidad Renward Garcia Medrano, director de ediciones de El Nacional, afirmo que hay una explosion de opciones informativas debido a la existencia de mas publicaciones y la aparicion de la television como "novisimo actor" frente a los hechos politicos y sociales del pais. En la mesa "El periodismo mexicano al filo del nuevo milenio", el tambien director general de la revista Tiempo, afirmo que el periodismo no es un fenomeno ajeno a la sociedad, es un pedazo de ella y al paso de hechos historicos se transforma. Puntualizo que actualmente vivimos un entreveramiento de transiciones: la que busca la sociedad mexicana hacia otra forma de ser y la del mundo. Dijo que los cambios que ha tenido el pais en los ultimos anos propiciaron que la sociedad se informara mas, por lo que se dio un "proceso de toma de conciencia" sobre la realidad mexicana con una vision mas critica y mas plural. Apunto que ahora hay una concepcion clara de como los medios pueden informar, pero tambien desinformar. Enseguida destaco que el periodismo actual se apoya en la opinion y con las llamadas columnas politicas se da un fenomeno "pernicioso", que no permite saber si la informacion es real o ficticia. Garcia Medrano finalizo diciendo que los retos del periodismo son "revisarse y replantearse conceptualmente e informativamente". Enseguida Rogelio Hernandez, periodista y escritor de libros como Zocalo Rojo y Zorrilla, senalo que al periodismo mexicano le hace falta actualizarse en lo juridico y lo politico, ya que la llamada comunicacion social carece de normas y legislacion adecuada. Destaco que los periodistas "somos la parte mas activa y contradictoriamente la menos preparada para el cambio, academica y tecnicamente". Informo que del numero de comunicadores que existen en todo el pais (20 o 23 mil) el 80 por ciento ejerce sin titulo y que la existencia de 130 escuelas de periodismo no ha tenido efecto y solo estan fabricando "profesionistas frustrados". Denuncio las agresiones a los periodistas y, agrego que no existe una organizacion gremial debido a la fragmentacion y ausencia de pl anes comunes. Jaime Labastida, exdirector de la revista Plural, dijo que percibe una clara tendencia en los sistemas de informacion a aligerar el peso de la vida, el valor de la palabra y la informacion. No solo existe la bebida y la comida "light", sino la informacion "light" y la television conforma este caso extremo. Pero frente a esta, lo "heavy" se opone a la ligereza y levedad. Al abrirse el nuevo siglo, al parecer habra de prevalecer la literatura y la informacion ligeras; sin embargo, vislumbro una competencia y profesionalizacion cada vez mayores, apoyadas en una informacion abierta y plural. En la mesa "Responsabilidad social de los medios de comunicacion, Roberto Zamarripa, reportero del periodico Reforma preciso que la responsabilidad social de los medios es cumplir con informar y se pregunto: šNo seria posible que los candidatos que firmaron el "Acuerdo por la civilidad, la concordia y la justicia en la democracia" y el noveno si esta dispuesto a sumarse, exigieran el uso de los medios electronicos de comunicacion, propiedad de la nacion, concesionados, para estimular el debate, ampliar la informacion politica y proponer iniciativas culturales o economicas? Sin embargo, destaco, "es en los medios donde se ubican los rasgos del arcaismo politico", y concluyo: "la prensa no cambio mucho en sus modos de relacionarse con el poder y viceversa". Fatima Fernandez Christlieb, directora general de T.V. UNAM, manifesto que este periodo que estamos viviendo deja algo, que la realizacion del debate entre candidatos a la presidencia de la Republica demostro que se puede disentir en la pantalla chica con el candidato oficial. Coincidio con Trejo Delarbre en que son "migajas" los tiempos que ofrecio Televisa a los partidos politicos para sus campanas. Expreso que "estamos desprovistos de una television que no pase por las leyes del mercado", y reclamo que no hay reglas claras en el uso de tiempos oficiales de radio y television. Advirtio que con los recursos existentes es posible hacer la television que necesita el pais mas plural, agil, con debates y programas de gobierno de los partidos. Humberto Musacchio, articulista de Mira y Reforma, asevero que la responsabilidad social de los medios consiste en informar y ser objetivo, en combinar la informacion con el analisis. Hablo de la relacion entre la prensa y el poder que condiciona el ejercicio de esta responsabilidad, mediante dadivas, asignacion de publicidad y la existencia de las oficinas de prensa que uniforman la informacion. No obstante este vinculo esta tiene boquetes, esta en crisis, asintio. Para redefinir estas relaciones es necesario que exista una ley clara y entendible. Para ello, propuso la creacion de un Consejo de ciudadanos (como en el Instituto Federal Electoral) que determine cuando y por que se otorga una concesion a determinada empresa. Es necesario ir a una reglamentacion en la que todos estemos de acuerdo y con una organizacion de ciudadanos pudieramos avanzar en la responsabilidad social que tienen de los medios. En las mesas tambien participaron Ruben Pax, Jorge Turner y Enriqueta Cabrera, subdirectorra general de El Dia, quien fungio como moderadora. .