SECCION INF. GRAL. PAG. 13 BALAZO: SON LAS PRIMERAS DONDE SE DESCONOCE AL GANADOR CABEZA: Mas competidas y observadas de la historia, las proximas elecciones en Mexico: expertos en EU Los mexicanologos John Bailey, George Grayson y Delal Baer convergieron con matices en esa perspectiva, en el marco de un nuevo seminario sobre el proceso electoral mexicano, organizado por el Centro de Estudios Estrategicos Internacionales (CSIS). Baer sostuvo que las elecciones del proximo 21 de agosto difieren de las de 1988 porque ahora hay mas transparencia en el proceso, instituciones mas fuertes y cambios significativos, como una mayor participacion ciudadana en la organizacion de los comicios. "Ademas hay mas factores institucionales que con probabilidad restringen el margen de fraude", senalo la tambien directora del Proyecto Mexico del CSIS, un centro de analisis e investigacion independiente con sede en Washington. Baer anadio que existe una mayor voluntad del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) a reconocer sus derrotas con la oposicion, aunque reconocio que en el tricolor hay fuerzas que rechazan el cambio. De acuerdo con Baer, el triunfo del candidato del PRI, Ernesto Zedillo, no puede darse por descontado, y agrego que el personaje que encarna el cambio en este momento es el panista Diego Fernandez, como lo fue Cuauhtemoc Cardenas en 1988. Bailey, experto en Mexico y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, coincidio en que la importancia de las elecciones de agosto es que Mexico esta alcanzando al resto de la region en materia politica. "Hay un esfuerzo importante por crear las condiciones para tener elecciones transparentes", dijo Bailey, quien elaboro recientemente para el CSIS un reporte preelectoral sobre los preparativos de los comicios mexicanos. Para el investigador estadounidense, el mas importante tema de cara a las elecciones sera la credibilidad misma del proceso. El proximo 21 de agosto unos 45.7 millones de mexicanos podran elegir nuevo presidente, 500 diputados, 96 de 128 senadores y algunas autoridades estatales y municipales. George Grayson, mexicanologo del William & Mary College, destaco por su parte que el presidente Carlos Salinas de Gortari merece credito por lanzar una reforma economica y politica, y hacerlo al mismo tiempo. Sin embargo, el catedratico ubico a la vieja guardia priista a la que denomino como el parque jurasico mexicano y en especial al lider de la Confederacion de Trabajadores de Mexico (CTM), Fidel Velazquez, como uno de los sectores opuestos al cambio. En torno a la posibilidad de violencia o conflictos postelectorales, menciono al Partido de la Revolucion Democratica (PRD) como el mas proclive a recurrir a este tipo de tacticas. Grayson quien vaticino que el PRD quedaria en un tercer sitio en las elecciones "y quiza en un debil tercer sitio" anticipo que el juego del perredismo sera acudir a las acusaciones de fraude e irregularidades. "Si falla el PRD, es probable que alegue juego sucio, lance marchas de protesta, auspicie manifestaciones en edificios publicos y busque persuadir a los medios nacionales y foraneos del fraude perpetrado por el PRI", escribio Grayson en su informe. "La meta del PRD seria avergonzar al gobierno y forzarlo a convocar a nuevas elecciones o, al menos, al establecimiento de un gobierno interino", anadio. Bailey coincidio en que es previsible esperar de las elecciones "cierta cantidad de ruido y conflicto" en caso de que un partido vaya perdiendo y opte por salir a las calles a intentar obtener un mejor resultado. Baer por su parte, estimo que la posibilidad de una erupcion violenta es mayor en 1994 que en 1988 y dijo que los partidos proeconomicos el PRI y el PAN obtendrian entre ambos el 70 por ciento de los votos. Para Grayson, entre mas estrecho sea el voto, sera mayor la posibilidad de violencia o conflicto. Baer considero que aun cuando pudiera resurgir una respuesta armada del Ejercito Zapatista de Liberacion Nacional (EZLN), de ninguna forma se convertiria en una guerra civil. El nuevo seminario sobre el proceso electoral mexicano surge en momentos de un creciente interes de academicos estadounidenses por analizar el tema desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de America del Norte. Este es el segundo seminario organizado por el CSIS en el presente ano, y se suma a otro realizado en junio pasado por la Universidad de Georgetown, el Centro Norte Sur de la Universidad de Miami y el Dialogo Interamericano. Investigadores estadounidenses han elaborado en los ultimos meses varios reportes sobre Mexico, entre ellos uno de Grayson sobre la Iglesia, otro de Baer sobre relaciones Estados Unidos-Mexico y dos de Sidney Weintraub y John Bailey sobre el sistema politico mexicano. .