SECCION INF. GRAL. PAG. 12 CABEZA: Los otros pactos de Carpizo CREDITO: Guillermo Ibarra Ramirez A Daniel Rivera Rodriguez, un policia leal El pacto de civilidad que ha propuesto el secretario de Gobernacion, Jorge Carpizo, y que ha sido aceptado por los candidatos a excepcion de Cuauhtemoc Cardenas, es junto con el del 27 de enero expresion de los jalones que demuestran la voluntad de caminar hacia la democracia politica, cuya legitimidad se finca en el respeto al voto y a la decision de las mayorias. Pareciera que al no haber sido unanime el acuerdo de civilidad, y persistir con virulencia las tacticas descalificadoras del proceso generadas por un partido, los margenes se le estrechan a Carpizo para una conduccion pacifica de los comicios. Sin embargo, no es asi, existen los otros "pactos" del secretario quiza menos conocidos pero por ello no menos eficaces. La Secretaria de Gobernacion, a traves del Centro Nacional de Desarrollo Municipal (Cedemun), ha realizado una intensa labor de capacitacion electoral y de compromiso democratico en los municipios del pais, bajo el nombre generico de "Las autoridades municipales frente a la democracia". A lo largo de estos 5 meses de gestion el Cedemun hablo con las autoridades locales sobre la necesidad de unas elecciones transparentes y apegadas a la ley este 21 de agosto, y se les brindo informacion sobre el papel de los ayuntamientos como auxiliares electorales y los cambios introducidos en el Cofipe y el Codigo Penal y sobre la confiabilidad del padron electoral. Participaron en forma directa, tanto en las reuniones regionales como estatales, 689 ayuntamientos con mas de 51 mil habitantes, que abarcan un 75% de la poblacion excluyendo al DF. Asimismo, se realizaron 3 reuniones nacionales con los 31 responsables estatales de desarrollo municipal, la ultima con la participacion de Carpizo, para terminar de cubrir todo el espectro municipal. Los eventos fueron inaugurados lo mismo por Francisco Barrio Terrazas, Carlos Medina Plascencia, Diodoro Carrasco o Renato Vega Alvarado. Ahora gobernadores y municipios van a dar testimonio en forma conjunta de su compromiso con la democracia. Fueron los gobernadores quienes facilitaron la tarea, convocaron a los ayuntamientos, proporcionaron recursos, enviaron a los responsables del desarrollo municipal a que coordinasen con la Secretaria de Gobernacion, etcetera. En fin, desde el primer momento apoyaron al Cedemun en la libre movilizacion de los municipios por la democracia. Nada se "cocino" desde el centro, por eso son 10 documentos distintos; las constantes fueron la inquietud y las bases para un dialogo libre y sin condicionamientos. En los municipios se dio forma a los textos, que nacieron de la reflexion y la ponderacion de las nuevas circunstancias del pais. Fueron largos meses de maduracion que concluyen en Los Pinos, entregando al Ejecutivo Federal, los compromisos de los otros niveles de gobierno con la democracia. Frente a cualquier intento de desestabilizacion o de patear el tablero de juego el 21 de agosto, seran los municipios una valla de contencion del conflicto poselectoral. Segun estudios del Cedemun la principal de las cuatro causas de conflicto municipal es la electoral: inconformidad con los resultados, con los candidatos, problemas de alternancia o cohabitacion, etcetera. Lo que podria resumirse en falta de cultura democratica. Por eso se priorizo esta area de trabajo, que privilegiaba la informacion sobre el contenido de la reforma politica, el dialogo y la toma de conciencia de los nuevos valores democraticos. De este modo, se contribuia a allanar una sucesion presidencial pacifica. Los acontecimientos de Chiapas nos han recordado violentamente que un proyecto politico jamas puede desentenderse del problema de la ilegalidad, especialmente en las instituciones estatales. Solo si transformamos, desde nuestras respectivas posiciones, la vision estrecha y sectaria que no reconoce los derechos de los que piensan diferente, podremos cumplir con nuestras responsabilidades civicas. Como fruto de esta movilizacion, en la cual participaron las diversas fuerzas politicas con presencia en los ayuntamientos, se suscribieron sin distingo de partido 10 compromisos por la democracia, que abarcan a todos los municipios del pais. Estos otros "pactos" de Carpizo suponen, ademas, una labor de capacitacion y de debate municipal, sobre lo que lleva implicita la democracia y la nueva institucionalidad electoral. Las reuniones del Cedemun significaron una toma de conciencia colectiva. Fue un proceso de abajo hacia arriba. Pero lo que cabe destacar es que no se trato de reuniones con funcionarios que dictaban "linea", sino de autenticas confrontaciones de ideas que conducian a la reflexion sobre la democracia y el papel de los municipios en esta. Participaron en ellas ONGs (Federacion Mexicana de Asociaciones Privadas de Salud y Desarrollo Comunitario, Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara, Puebla Verde, etc.), instituciones gubernamentales (IFE, RFE, CNDH, Sedesol e INDETEC), asi como destacados intelectuales y municipalistas: Jose Woldenberg, Mauricio Merino, Adolfo Sanchez Rebolledo, Jaime Sanchez Susarrey, Carlos Martinez Assad, Carlos Guerra, Tonatiuh Guillen, etcetera. Un grupo plural, como plurales eran las autoridades asistentes, pero comprometido con el desarrollo democratico de nuestro pais y el deseo de contribuir a impulsar la institucion municipal. Como corolario de este trabajo este viernes en Los Pinos los dos mil 392 presidentes municipales del pais le entregaran al presidente, en presencia del secretario de Gobernacion y los gobernadores, los 10 compromisos por la democracia que han suscrito y redactado ellos en los ultimos cuatro meses a lo largo y ancho del pais. En ellos, sin distincion de partido, los municipes del pais asumen la responsabilidad de contribuir a unas elecciones transparentes, con apego a ley y pacificas. De este modo, se tejio silenciosa pero eficazmente una red de entendimientos con lo que constituye la celula basica de la sociedad, para hacer efectiva la legalidad electoral y la transparencia de los comicios. Y en este esfuerzo coincidieron los representantes populares, pospondiendo los intereses de partido y de grupo. En los documentos hay firmas de perredistas, priistas y panistas. El ideal democratico nos tiene que llevar a revisar la practica real de las instituciones, las organizaciones y los partidos, muchas de las cuales han sido y son intolerantes y antidemocraticas. En ese sentido, los presidentes y presidentas municipales de Mexico pueden dar todo un ejemplo. .