SEC. INF.GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: San Angel: ¨confluencias o rupturas? (Segunda parte) CREDITO: Jorge Fernandez Menendez Lo sucedido en la reunion del Grupo San Angel con el presidente Salinas, la declaracion del Grupo que en esa oportunidad entregaron a los medios, las repercusiones externas de lo platicado en la casa de Bernardo Sepulveda, pone de manifiesto, como ayer senalabamos en este espacio, la dicotomia en que se mueve el Grupo San Angel y un sector de la intelectualidad politica que no encuentra pleno acomodo en los sectores hegemonicos de las dos fuerzas partidarias mayoritarias, el PRI y el PAN. Es por eso que el Grupo San Angel oscila entre convertirse en correa de transmision y punto de contacto, de un sector politico que corre el peligro de quedar fuera de las grandes corrientes electorales nacionales y la ambicion de convertirse en juez y parte del proceso electoral funcionando como un ombudsman autodesignado de los comicios. Quizas el hecho paradigmatico de esa indefinicion fue la solicitud de parte de la inteligente diputada del PRD, Amalia Garcia al presidente Salinas de que se reuna con Car denas, la muestra de apertura presidencial para encontrarse con el candidato del PRD, la llamada desde la misma casa de Sepulveda de Adolfo Aguilar Zinser a Cardenas... y el burdo condicionamiento de este a una invitacion que no habia sido tal. En ultima instancia lo que pareciera que se esta tratando de explorar en el Grupo San Angel son los margenes de voluntad politica que tienen los diferentes actores para sacar adelante el proceso electoral. Sin descartar que en esa dinamica muchos intentan aprovechar la situacion en su beneficio, quizas confundiendo voluntad con debilidad politica. Deciamos ayer que uno de los frutos de esos equivocos era la demanda de Jorge Castaneda respecto a los resultados del conteo rapido y la de Demetrio Sodi, pidiendo una reduccion del numero de casillas. En la declaracion del Grupo, ya la primera demanda no aparece y la segunda se encuentra matizada, pero se incorporan otras que, en su gran mayoria ya han sido superadas por la realidad. Paralelamente, Cardenas se ha negado a firmar el Acuerdo de Civilidad que firmaron los otros ocho partidos con registro y de manda para reunirse con el presidente Salinas que se comprometa a cumplir los ocho puntos planteados por el PRD el fin de semana en Torreon. Esa preocupacion demuestra la tendencia a la polarizacion que el encuentro de ayer en casa del ex canciller Sepulveda no soluciona: mientras las autoridades electorales estan avanzando en lo electoral acompanados por ocho partidos politicos y por diversas instancias de apoyo, como el grupo asesor de las Naciones Unidas para los observadores o con el respaldo de la propia Comision Torricelli en el Congreso de Estados Unidos, otros sectores se empenan en matizar o negar los avances realizados en ese sentido. Por ejemplo, ¨por que las demandas de Sodi y Castaneda? En realidad parten de las diferencias que se han generado entre los asesores de Naciones Unidas y el grupo politico mas cercano al de San Angel, la Alianza Civica, que se considera a si misma el mayor y mas objetivo grupo de observadores nacionales para los comicios de agosto. La composicion de ambos grupos es muy similar e incluso muchos integrantes de uno participan en el otro. Y las mayores diferencias de Alianza Civica con la comision de la ONU es sobre el conteo rapido. El grupo que encabeza el vietnamita Nguyen Huu Dong, quien ha sido observador de Naciones Unidas en las elecciones de Sudafrica (1994), Eritrea (1993), El Salvador (1991-92), Haiti (1990) y Nicaragua (1989-90), insiste en base a su experiencia (y deberiamos de decir en base a nuestra propia experiencia politica) en que el punto central el 21 de agosto, es contar con resultados confiables la misma noche de los comicios. La unica forma de lograrlo es con los sistemas del llamado conteo rapido: se trata de sel eccionar una muestra de casillas representativas del voto de la mayoria de los distritos y, en base a esos resultados, dar extraoficialmente los resultados de la eleccion. En un sistema con experiencia institucional en esa practica, los resultados tienen una variacion de aproximadamente 0.5 por ciento respecto al resultado final. En nuestro caso, los expertos de las Naciones Unidas consideran que, bien realizado, esos resultados tendrian, como maximo una variacion de 1.5 por ciento. Pero de alli las diferencias: Alianza Civica considera endebles las propuestas de los expertos de Naciones Unidas. Mientras estos proponen un maximo de 2 mil 500 casillas distribuidas en la mayoria de los 300 distritos para realizar el conteo rapido y estar en condiciones de dar resultados en la noche del 21, Alianza Civica desconfia de esa propuesta (y por eso Castaneda muestra su preocupacion porque los resultados del conteo rapido no coincidan con los oficiales) con el argumento de que se podrian "selecc ionar" casillas que no fueran representativas. Pero en lugar de trabajar sobre esa seleccion, Alianza Civica propone que el conteo rapido se realice sobre un minimo de 5 mil casillas. El problema es que con una muestra de esa magnitud se corre el serio peligro de no contar con resultados la noche del 21 de agosto. Ya en 1991, la Fundacion Rosembluth ahora integrada a Alianza Civica intento un ejercicio similar y sus resultados recien se pudieron dar a conocer un dia despues de concluidas las elecciones. Ahora bien; si se compactaran las casillas como propuso Sodi, no solo AC tendria mayores posibilidades de tener observadores en ellas sino tambien de simplificar su sistema de conteo para resultados preliminares. El peligro, grave, que se corre, es que a un mes de las elecciones ello modificaria las listas nominales y sobrecargaria muchas casillas con un numero excesivo de electores. Seria peor el remedio que la enfermedad. La otra posibilidad planteada en la declaracion seria ubicar en un mismo lugar varia s casillas: ello seria complejo pero tambien mas viable. Lo cierto es que AC se ha alejado del grupo de expertos y las posiciones estan divididas. En este contexto los expertos de la ONU estarian evaluando la posibilidad de conformar un equipo para el conteo rapido con dos grupos de observadores: el del sindicato de maestros (un grupo plural de varios miles de miembros que ha integrado Elba Esther Gordillo) y uno mas reducido pero imparcial: Presencia Ciudadana, que encabeza Gabriel Sanchez Diaz y conformado en su mayoria por profesores y alumnos de universidades privadas. La historia continua. .