SECCION CIUDAD PAG. 21 BALAZO: HAY 40 MIL FUGAS ANUALES, REVELA UN ESTUDIO DE LA ARDF CABEZA: Se agudiza la falta de agua potable del DF y zona conurbada CREDITO: OSCAR ARCE GUEVARA con calidad no siempre confiable, como ocurre en los municipios de Chalco, Ecatepec, Chicoloapan, Nezahualcoyotl, Ixtapaluca y Chimalhuacan, entre otros, donde se padece por la falta del vital liquido. Cabe recordar que en el Valle de Mexico se asienta la ciudad capital y su zona metropolitana, asi como otras importantes concentraciones urbanas, donde radica el 22 por ciento de la poblacion nacional, tanto en el Distrito Federal como en 27 municipios conurbados del Estado de Mexico, en donde se concentra ademas el 63 por ciento de la industria manufacturera y las actividades comerciales y de servicios del pais, segun datos extraidos del Segundo encuentro Parlamentario de la II Asamblea de Representantes d el Distrito Federal y la LI Legislatura del Estado de Mexico. En el documento se senala que las fuentes de abastecimiento para el Valle de Mexico son las mismas, se extrae el agua del Lerma y del Cutzamala, por lo que el problema de falta de agua en la zona conurbada se agudiza con las mas de 40 mil fugas anuales registradas en las redes de distribucion y 150 mil en los domicilios del Distrito Federal, lo que provoca un desperdicio considerable, aunque no ha podido ser cuantificado, debido a que no siempre son reportadas. Por si lo anterior fuera poco, se debe considerar que la zona metropolitana de la ciudad de Mexico, continua expandiendose y en la actualidad tiene una poblacion superior a los 18 millones de habitantes, cuyas necesidades se cubren con un promedio en el suministro de agua potable de 61 metros cubicos por segundo, los cuales se operan a traves de la Comision Nacional del Agua, el Departamento del Distrito Federal, el gobierno del Estado de Mexico, a traves del Organismo Estatal CEAS y 10 organismos mas que s e han creado en los ultimos dos anos. Del subsuelo del Valle de Mexico se extraen 43 metros cubicos por segundo para agua potable, el resto se da fundamentalmente con los sistemas Cutzamala, Lerma y algunos aprovechamientos superficiales menores dentro del valle. Tan solo para el Distrito Federal se suministran 36 mil litros de agua por segundo, de esta cantidad, el 64 por ciento se obtiene del acuifero del Valle de Mexico, 22 por ciento del sistema Cutzamala, 12 por ciento del sistema Lerma y el 2 por ciento de manantiales y del rio Magdalena. Este caudal se transporta dentro del Distrito Federal, a traves de 467 kilometros de lineas de conduccion hacia 243 tanques de almacenamiento, de donde se hace llegar a las tomas de los usuarios por medio de 12 mil 600 kilometros de redes de distribucion. El problema tiene muchas aristas, y una de ellas es que tambien falta capacidad de almacenaje del agua. A manera de ejemplo, la cuenca del rio Lerma cuenta con 9 mil 100 kilometros cuadrados, con una precipitacion pluvial promedio de 700 milimetros al ano, lo que se traduce a 6 mil 850 millones de metros cubicos de agua anuales. De estos, 790 recargan los acuiferos; 130 se almacenan en las unicas tres presas existentes y el caudal restante escurre a la laguna de Zumpango, al lago de Texcoco y al drenaje, es decir, se pierde el 86 por ciento puesto que la disponibilidad anual del agua en una zona no depende tanto de lo que llueva, sino de lo que se pueda almacenar. La sobrexplotacion de los mantos acuiferos y el almacenamiento de las presas, que totalizan 920 millones de metros cubicos al ano, son suficientes para sostener una poblacion de 7.4 millones de personas, crecimiento que se alcanzo entre los anos de 1963 y 64. La poblacion actual de la cuenca es de 21 millones de personas y excede en 13.6 millones, motivo por el cual se requiere importar mas de 500 millones de metros cubicos de agua anualmente, la cual se obtiene de los acuiferos del Valle de Lerma, lo que causa su sobreexplotacion, y de la cuenca del rio Cuatzamala, lo que provoca un hundimiento progresivo de la ciudad de Mexico, la desecacion del rio Lerma y la falta de agua en Toluca y zonas aledanas. Todo ello incide directamente en municipios como Chalco, Ixtapaluca, Chimalhuacan, en donde las dotaciones de agua son menores, debido a su virtual situacion geografica opuesta al Estado de Mexico. Como resultado de las reuniones que se han llevado a cabo entre el Departamento del Distrito Federal y el Estado de Mexico, para resolver los problemas comunes de agua, el 13 de mayo del ano pasado se firmaron los convenios para la transferencia de agua al Estado de Mexico, a traves de la infraestructura hidraulica del Distrito Federal, a fin de abatir la falta de agua en la zona conurbada. No obstante los esfuerzoas realizados hasta la fecha, el panorama actual aun presenta un gran reto y rezagos por cubrir. La obra en infraestructura hidraulica por realizar para concluir este siglo, requiere de una inversion cercana a los 6 mil millones de nuevos pesos. .