SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CINTILLO: Al Vuelo CABEZA: Cronica de lo inmediato (1) CREDITO: ROLANDO CORDERA CAMPOS Lo cierto es que desde el 68, ano que define una generacion a la cual me adscribo un poco por edad y un mucho porque en ese ano defini y se me definio un largo ciclo de vida, no habiamos encarado un momento de incertidumbre tan largo y tan lleno de tension y angustia. A diferencia de entonces, sin embargo, en que los horizontes y los campos nos parecian tan diafanos, hoy nos abruma una adversidad opaca, hasta viscosa, que nos hace dudar a diario de la eficacia y la vigencia de lo que a costa de enormes esfu erzos sin duda se ha logrado construir, para bien, en la economia, la politica y la cultura. Antes de entrar en el pantanoso de lo cotidiano, a lo que quiero dedicar en lo venidero estas notas, pienso que puede ser util intentar una reconstruccion, a modo de apretada y arbitraria cronica, del pasado mas o menos inmediato. Esa sera mi plataforma para comentar e interpretar, si eso es posible, el curso impacable de estos dias y horas que hasta la fecha nos hablan, sin clemencia, de un ano crucial pero infeliz. La cronica se llevara un buen tramo de tinta y papel; espero que al lector le sea tan util como me ha sido a mi. La adversidad ha sido el signo de este primer semestre desdichado, en el que vaya que hemos intentado de todo para no caer en el despenadero. Este sigue junto a nosotros, pero nos la hemos arreglado para seguir en el filo de la sierra. Destellos en la oscuridad 1.-El esfuerzo politico desplegado en estos meses no tiene precedente en nuestra historia contemporanea. Frente a la adversidad contenida en una violencia inusitada, que nada o poco tiene que ver con nuestras seculares brusquedades, muchos mexicanos, desde las mas diversas inspiraciones y adscripciones politicas e ideologicas, se han abocado a construir formas de entendimiento que permitan implantar a la politica como la manera principal, dominante, de confrontar diferencias y arribar a acuerdos productivos para el interes general. Mucho se ha avanzado en este rumbo, hasta permitirnos proponer que hoy hay destellos en la oscuridad introducida por la violencia social convertida en discurso politico y el magnicidio vuelto incertidumbre y duda, viscosas, oprobiosas y destructivas. Nadie puede, sin embargo, cantar victoria: la crisis de instituciones y el deterioro de viejos modos de gobernar y tejer acuerdos siguen entre nosotros como una presencia ominosa y agresiva y el esfuerzo constructivo en y desde la politica, que implica compromi sos y concesiones por parte de todos, en especial de los actores sociales y politicos mas poderosos, sigue en la orden del dia con caracter de urgente y decisivo. Este es nuestro panorama politico principal, a unas cuantas semanas de que concurramos a las urnas para elegir Presidente de la Republica y renovar buena parte del Congreso de la Union; conviene no olvidarlo para no sonar con que, ilusoriamente, el 21 de agosto se resuelve todo o se fastidia todo. Aun nos quedan buenas y arduas jornadas de deliberacion, compromiso, aceptacion de formulas que no son, necesariamente, las mejores. Mucha imperfeccion y soluciones no optimas, tenemos por delante. Pero todo ello parece indispensable para transitar este ultimo trecho, que no estara excento de sobresaltos y angustia hacia una nueva institucionaldiad capaz de reclamar sin recelos ni reservas el apelativo de democratica. 2.-Vale la pena empezar por un recuento de lo que en lo inmediato se antoja importante. El 3 de junio se dio por concluida la fase de reformas que se abrio con los acuerdos del 27 de enero, al calor de la mas expectacular emergencia politicosocial de que tengamos memoria. Estas reformas implicaron grandes y pequenas realizaciones que cambiaron la estructura de la autoridad electoral, implicaron acuerdos entre los tres grandes partidos politicos y el gobierno, representado por el primer secretario de Goberna cion no-priista ni miembro de partido alguno (Jorge Carpizo), y pusieron en blanco y negro, en el Codigo Penal, el rechazo de la ciudadania a los felonias electorales, con la amenaza de castigos severos. Tambien abrieron, estos convenios, una promisoria discusion sobre el papel de los medios de informacion en la politica democratica, y permitieron avanzar en otros aspectos de la equidad y la credibilidad electoral, en particular en lo tocante a la conformacion de organos y mecanismos para ofrecer certezas e fectivas de que la eleccion sera limpia y sus resultados creibles. 3.-La mas reciente entrega de esta casi insolita faena de acuerdos, llevada a cabo por gobierno y partidos, es la declaracion de consistencia y validez del padron electoral, hecha por el Partido Accion Nacional, despues de tres anos de investigacion; por el consorcio de empresas encabezadas por McKinsey Internacional, encargado de realizar una auditoria del mencionado Padron y por el Consejo Tecnico del Padron, constituido en su mayoria por cientificos destacados y reconocidos por su excelencia y honorabili dad. Vale la pena resaltar la decision del PAN de "hacer punta" en lo tocante a la evaluacion politica del tan discutido padron. El PAN es, a la fecha, la segunda fuerza electoral de Mexico y su candidato, despues del debate entre los tres principales aspirantes a la Presidencia, llego a "puntear" en la accidentada carrera presidencial mexicana, de acuerdo con algunos sondeos. Segun la investigacion panista, que tuvo un costo de un millon de dolares, aparte de una consistencia aceptable, el padron tienen una cob ertura efectiva superior a la canadiense o la francesa y desde luego mucho mayor que la que hoy tiene el registro electoral estadounidense. 4.-Con los diversos informes sobre el padron, quedaria despejado uno de los principales, mas engorrosos y opacos, puntos de litigio que amenazan la credibilidad de las elecciones de agosto. Para la vapuleada autoridad electoral, recientemente reconstituida gracias a la reforma politica convenida por el secretario de Gobernacion y los principales partidos, el informe del PAN, junto con la auditoria y los acuerdos del Consejo Tecnico, resulta un hecho de enorme valor, cuyos efectos netos, sin embargo, todavia estan por concretarse. En efecto, de una parte, los informes mencionados fueron de inmediato rechazados y hasta condenados por el otro gran contendiente opositor, el Partido de la Revolucion Democratica, que a pesar de su concurrencia a los llamados "acuerdos de Barcelona" y sus votaciones (divididas) en la Camara de Diputados, mantiene la denuncia del fraude electoral como una de sus principales armas de campana. De otra, nadie podria asegurar hoy, desde luego tampoco el PAN, a pesar de lo mucho que se ha logrado en materia de s aneamiento electoral, que los mil y un reflejos de manipulacion electoral, alojados en los sotanos del PRI y otros recovecos del sistema de partido "practicamente unico" han sido disueltos y que, por tanto, con el padron validado y aceptado por una mayoria significativa de las fuerzas politicas vaya a ser suficiente para conjurar los fantasmas de la desconfianza ciudadana. Con todo, los informes y juicios positivos respecto del padron, permiten esperar un mejor clima en la deliberacion politica y los cierres de campana que ya estan a la vista. Una vez que el Consejo Tecnico del padron electoral presento su evaluacion sobre la auditoria del mismo, solo resta que se realice el debate oficial sobre el tema. El Consejo General del IFE, ahora un organo de mayoria "ciudadana" donde los partidos y el gobierno estan en monoria, tendra que ofrecer un dictamen claro y esperemos, inequivoco. Si el PRD no modifica su posicion de sistematico rechazo, corre el peligro de quedarse solo en el foro del Instituto Federal Electoral, pero ello no se trasladara autom aticamente a la opinion publica, en la que siguen presentes acusadas inclinaciones hacia la incredulidad y la sospecha, por costumbre o por hipotesis. .