SECCION ESPECTACULOS PAGINA 32 BALAZO: OTRAS ONDAS CABEZA: Cronica deportiva: exceso del lenguaje CREDITO: ARTURO TREJO VILLAFUERTE Por su poder de evocacion y sus posibilidades imaginativas, la radio ofrece posibilidades ilimitadas para crear atmosferas. Un caso frecuente es el de las transmisiones de algun partido de futbol, cuando el cronista describe las jugadas, comenta y analiza, armado unicamente de sus conocimientos y su capacidad de uso del lenguaje. El lenguaje es, antes que nada, palabras con sentido; simbolos y signos linguisticos que, de acuerdo con el contexto, nos dicen algo o nada. En los partidos del Mundial de Estad os Unidos tuvimos la fortuna de oir las expresiones correctas de unos cuantos comentaristas, pero tambien todos los vicios de diccion y el peor uso de la retorica, sobre todo cuando hubo "tiritititos y zambombazos", la primera palabra, cacofonica, reiterante para decir un tiro fallido, falto de fuerza, o sea un "tirito", que tambien seria un diminutivo. La segunda palabra es, por principio, una onomatopeya del efecto del disparo: "zam" o "bang" o "pumb", y formada en la otra parte con un aumentativo de bomba en plural. Ambas palabras son hiperboles, "exageracion o audacia retorica que consiste en subrayar lo que se dice al ponderarlo con la clara intencion de trascender lo verosimil, es decir, de rebasar hasta lo increible el verbum propium, pues constituye una intensificacion de la evidentia en dos posibles direcciones: aumentando el significado o disminuyendolo" (Diccionario de retorica y poetica de Helena Beristain). Los casos mas comunes usados por los lorocutores y cronistas son las metaforas, los eufemismos, la prosopopeya y la gradacion, todas combinadas con la hiperbole para dar narraciones como esta: "Hacen una pared (no son albaniles conjuntando ladrillos, sino un jugador que le da el balon a otro y este se lo regresa: metafora), se lanzan a profundidad (¨el balon o el jugador? ¨Que es la profundidad en un campo de futbol plano?), toca el balon (accion que es privativa de la mano, sin embargo en este deporte solo el portero lo hace, los demas deben utilizar los pies, con los cuales golpean o pasan la redonda, pero no pueden "tocar" el esferico porque seria falta), avanzan con rapidez controlando el balon (no es una carrera de 100 metros, por lo que nunca se avanza con rapidez sino, usando una reticencia, semilento o semirapido; el balon no se controla porque es redondo y siempre gira, solo que se tuviera en una vitrina entonces estaria "controlado"), abre hacia el lado derecho (sic), mata el esferico co n el pecho (¨a balazos o de un abrazo?), lanza el pase hacia Hugo (quiere decir que lanza el balon hacia X jugador, puesto que el pase no se pasa), amaga con lanzar un obus (un jugador dispara el balon pero no un canon o un cohete), finta a un defensa (mas bien: hace una finta y se quita la marca de un defensa), pero le zafan el balon y lanzan un balonazo a las alturas rumbo a la tribuna (¨le quitaron un balon, lo cambiaron por otro grandote y este fe lanzado hacia las tribunas?). El arbitro pita la falta ( la ocarina para senalar la falta) y consulta (sic) su cronometro para checar el tiempo de juego" (ve su reloj). Los ejemplos sobran y el publico en general, en ocasiones, entiende y en otras no, lo que lo libra de una interpretacion erronea es que sabe de que estan hablando y como se practica ese deporte, pues de lo contrario, al hacer uso de metaforas discordantes con la realidad del juego, estarian pintando otro y con otro sentido, tanto lingistico como real. .