SECCION ECONOMIA PAGINA 21 BALAZO: ESTUDIO DEL CNA CABEZA: 16 estados con potencial agricola exportador en el TLC SECUNDARIA: El reto, como introducir al agro en el comercio internacional CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Con el fin de aprovechar las ventajas regionales y estatales en el sector agropecuario mexicano para competir a nivel internacional, se han identificado 16 entidades federativas del pais que pueden producir frutas y hortalizas competitivamente, como para penetrar al mercado estadounidense y canadiense, de acuerdo al Consejo Nacional Agropecuario (CNA). En su informe sobre "Oportunidades y estrategias de desarrollo regional en el sector agropecuario mexicano", el organismo empresarial destaca que ante la apertura comercial, la agricultura presenta uno de los mas grandes retos: reactivar todas sus potencialidades para alcanzar los mayores niveles de competitividad internacional con rapidez y sostenibilidad. Agrega que lo anterior se lograra en la medida en que productores y los gobiernos federal y estales se coordinen para desarrollar estrategias orientadas a introducir exitosamente el sector agropecuario en una dinamica de comercio internacional. "Ahora mas que nunca advierte, dicha coordinacion solo sera posible si es guiada por efectivos planes de desarrollo" que contemplen un analisis profundo de las demandas de los mercados internacionales, y sobre las necesidades especificas del sector agropecuario en cada estado. De esta manera, el estudio anota que estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco (en la region sur), Colima, Jalisco, Michoacan y Nayarit (en la region occidente), Coahuila, Chihuahua, Durango, Tamaulipas (en la region norte), Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora (en la region noroeste), ofrecen un gran potencial exportador hacia Estados Unidos y Canada, ademas de la comercializacion de sus productos en el mercado nacional. A traves de su estudio, el CNA destaca que "a Mexico se le presentan buenas oportunidades para una gran variedad de hortalizas, tanto frescas como procesadas". Indica que entre los productos mas factibles a nivel nacional para penetrar al mercado estadounidense aparecen el tomate fresco, las cruciferas (berro, nabo, mostaza, col), cebolla, chiles, pepinos, berenjenas, ocra, fresa, etc. Y complementa que la desgravacion arancelaria representara un factor favorable para el aprovechamiento de estas oportunidades, sobre todo de aquellos productos con ventajas estacionales. Por otra parte, destaca que existen mejores perspectivas para frutas frescas como el limon, la papaya, la mandarina, mango procesado, sandia, platano y cafe (productos tropicales), pero no asi para frutas de clima templado. En el caso del aguacate, senala el CNA, se tienen mayores posibilidades cuando se le ha aplicado frio para su conversion (procesado), que cuando se comercializa a temperatura ambiente. Las menos favorecidas seran las frutas como el melocoton y la ciruela, en funcion de un mercado poco atractivo y una posicion competitiva inferior, refiere el documento. Es asi como en los sectores agricola (cultivos extensivos, hortalizas y frutales) y en el pecuario se identificaron 96 grupos de productos, frescos y procesados, agrupados en mil 195 fracciones arancelarias, para ser aprovechados de acuerdo a la posicion competitiva de cada estado en relacion a dichos productos. Para tal fin se diseno una Matriz de Politica Direccional (MPD), lo cual permitio evaluar los productos de cada region. Asimismo, se presentan otros productos con significativa relevancia, como los bovinos para la engorda y el cacahuate, debido a su gran atractividad de mercado. Un caso aparte es el azucar, que debido a su comportamiento historico ha logrado tan solo una atractividad de mercado y posicion competitiva media. Sin embargo, la desgravacion arancelaria y los acuerdos establecidos por Mexico y EU parecen crear condiciones para que nuestro pais escale una mejor posicion competitiva. Oportunidades en el mercado canadiense Mexico ha conquistado el mercado canadiense de mangos y guayabas, tanto frescos como procesados, asi como el del aguacate fresco, mientras que las hortalizas mas atractivas son la berenjena, el chile, ajo, cebollas y garbanzos procesados. Empero, se puede atacar el mercado exportador en ocra, elote, melon, sandia, chiles frescos y tomate. Tambien existe un gran numero de frutas que muestran una posicion competitiva mediana y una mayor atractividad de mercado, como las tropicales, ademas de la uva de mesa y la manzana procesada, "lo cual representa una clara oportunidad para los fruticultores mexicanos", detalla el CNA. Sin embargo, resulta interesante observar que Mexico ocupa una muy baja posicion competitiva en el cafe en grano, no obstante ser un producto con una gran demanda. El azucar destaca como oportunidad, "siempre y cuando nuestro pais lograra mejorar sustancialmente su posicion competitiva". En sintesis, anota el analisis, el mercado de fruta de Canada representa para Mexico un mercado maduro, medio creciente ("ademas de exigente"), para el cual sera preciso realizar inversiones importantes que financien el desarrollo de las empresas mexicanas hasta lograr una posicion competitiva mas fuerte. Es preciso aclarar que la situacion de los productos se debe al promedio de las posiciones en otros estados del pais, por lo que se deben apreciar literalmente como el promedio nacional, "y no perder de vista que a nivel estatal, la posicion de los productos cambia. Es posible que a nivel nacional algunos productos parezcan poco atractivos, no obstante que para ciertos estados pueden serlo", concluye el Consejo Nacional Agropecuario. .