SECCION ECONOMIA PAGINA 20 BALAZO: MERCADOS CAMBIARIOS CABEZA: El dolar perdio en este ano 14% frente a monedas fuertes SECUNDARIA: Politica deliberada que permite el Grupo de los Siete CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno Los mercados internacionales reaccionaron positivamente a las declaraciones de apoyo del gobernador del banco central aleman (Bundesbank), Hans Tietmayer, quien considero que la economia mundial necesita un dolar fuerte y estable. El dolar logro estabilizarse. Sin embargo, parece que mientras permanezcan las razones estructurales en la economia norteamericana (y mundial) que han estado provocando la caida del dolar misma que se acerca peligrosamente ya a los 95 yenes (el registro mas bajo es de 96.58), po dran continuar la devaluacion de la moneda de Estados Unidos (EU) y la inestabilidad e incertidumbre financiera que ello provoca. El deterioro del dolar frente a otras divisas es tal que en el curso del primer semestre su cotizacion esta registrando niveles historicos, mas alla de la barrera de los 100 yenes. Asi, en lo que va del ano, el dolar ha perdido un 12 por ciento en promedio en su cotizacion frente a 14 de las monedas mas importantes. Ante el yen se ha deteriorado en un 12.31 por ciento; ante el marco aleman, un 10.05 por ciento; mientras que con el franco suizo, ha perdido un 11 por ciento; y con el franco belga, un 10 por c iento (lo anterior segun cifras de la misma Reserva Federal). Esto, a pesar de declaraciones en contra, como aquella repetida con frecuencia en la reunion del Grupo de los Siete (G-7): que el comportamiento de los tipos de cambio "no se encuentran en linea con los fundamentos economicos, por lo que son indeseables e injustificables". Asi, atendiendo a las necesidades de la economia norteamericana, tenemos al menos cuatro razones: 1) La caida del dolar esta resultando ser, mas que fruto de una situacion fuera de control de los EU, producto de una accion deliberada de las propias autoridades monetarias de ese pais con la finalidad no solo de atender las necesidades de crecimiento sin inflacion de la economia norteamericana, sino tambien de presionar a los demas paises desarrollados y no solo a Japon para que abran sus fronteras a los productos norteamericanos y asi reducir el creciente deficit comercial. Maxime cuando se trata de aq uellos paises que, como el mismo EU, practican un proteccionismo hacia adentro, aunque no lo ejercen hacia afuera. En este sentido, favorecio mas a los intereses de EU lo acordado en la cumbre del G-7 en Napoles referente a acelerar los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT y dar los pasos necesarios para la creacion de la nueva Organizacion Mundial de Comercio (OMC), que la ausencia de medidas para fortalecer al dolar. Aunque hay que advertir que si continua el deterioro del dolar o se registra un nuevo aumento en las tasas de interes en EU, no solo aumentara la desconfianza de los inversionistas foraneos en la divisa norteamericana, sino que tambien se podra ver afectado el crecimiento de las exportaciones y la recuperacion misma de la economia. 2) Pareciera que el dolar ha sido abandonado a su suerte. Para poder fortalecer su moneda, EU requiere el apoyo de Alemania y Japon, esperando que ambos bajen sus reditos para que la rentabilidad de las inversiones en dolares no disminuya y la divisa norteamericana no pierda mas terreno frente al yen y al marco, a pesar de la renuencia de ambos paises a atender tales peticiones. Asi, por ejemplo, en el marco de la Cumbre del G-7, un delegado aleman indico que la caida del dolar frente al yen era un asunto d e Washington y Tokio, mientras que la relacion con el marco era satisfactoria. Lo cierto es que los alemanes nunca estuvieron de acuerdo en que los paises industrializados agrupados en el G-7 efectuaran una accion coordinada. Sin embargo, el secretario del Tesoro de EU, Loyd Bentsen, al referirse a las medidas que podrian adoptar tanto el Bundesbank como el Banco Central nipon, dice que ellos saben lo que deben hacer, "pero es obvio que un interes mas bajo seria (de gran) ayuda" para el dolar. Mientras que a Japon, segun informa Bentsen, ya se le solicito ademas de un recorte a sus impuestos locales para agilizar la demanda de sus consumidores, una mayor apertura de su economia, para acelerar, obviamente, la compra de los produc tos norteamericanos. Sin embargo, todavia es posible que los bancos centrales salgan al encuentro del dolar disminuyendo sus tasas de interes, situacion que podria ocurrir al menos en Japon si el dolar toca un piso de 95 yenes. 3) El enorme deficit comercial de EU con el mundo. Mientras que en 1993 este fue de 132 mil 500 millones de dolares, 38 por ciento superior al de 1992, en 1994 se estima en unos 130 mil millones. Deficit del cual en 1993 le correspondio a Japon un 51 por ciento, o 59.3 mil millones, cifra que podria ser mayor para el presente ano, pues ya para abril registra un saldo de 20 mil 518 millones de dolares. En tanto que las necesidades de financiamiento para este mismo ano estaran por arriba de los 560 mil millon es de dolares, toda vez que el ano pasado requirio 555.7 mil millones. Ni que decir del deficit fiscal, que para el presente ano sera de unos 220 mil 100 millones de dolares, de acuerdo con la proxima ministra de Presupuesto, Alice Rivlin. 4) La fragil recuperacion de la economia norteamericana. El acelerado crecimiento del 7 por ciento del PIB en el ultimo trimestre de 1993 hizo pensar a las autoridades monetarias de ese pais no solo en un sobrecalentamiento de la economia, sino en un repunte de la inflacion, por lo que hubieron de tomar las medidas pertinentes. Si a esto le agregamos un problema mayor que afecta a la economia de los EU y que hemos comentado ya en este diario el pasado 2 de julio, referente a la capacidad industrial ociosa , cercana al 50 por ciento, que arrastra este pais, el problema se complica. Y se complicaria mas aun si se el crecimientro del PIB se eleva mas de lo que pueda soportar la economia. Entre las razones que nos explican la indiferencia del G-7 hacia el dolar, tenemos: 1) Los propios problemas internos que deben afrontar los paises de la Comunidad Europea y el propio Japon. Tal es el caso, ademas de los bajos ritmos de crecimiento economico (con un PIB que va del 0.7 por ciento, como en el caso de Japon a uno del 3.9 por ciento del mismo EU) y los nada desdenables niveles inflacionarios (desde el 0.5 por ciento, como ocurre con Canada, hasta el cercano 4 por ciento en el caso de Italia), de los elevados indices de desempleo. Tan solo en Canada hay una desocupacion del 10. 8 por ciento; en Inglaterra y Alemania, del 10 por ciento; Italia, con un 11.3 por ciento; Francia, el 12 por ciento; EU, 6.35 por ciento; y Japon, con un bajo 3 por ciento, segun proyecciones del FMI para todos los casos. 2) La inestabilidad financiera y cambiaria que ha provocado la misma caida del dolar en los mercados mundiales, que dificulto a los paises del G-7 adoptar medidas adecuadas para favorecer su recuperacion. No olvidemos la accion concertada de los 19 bancos centrales, que sirvio de muy poco, a pesar de que la compra rebaso los 10 mil millones de dolares. 3) El poco interes mostrado por los jefes de Estado de los paises desarrollados en apoyar al dolar, luego de la indiferencia del mismo presidente norteamericano Bill Clinton. Ademas, la ausencia de los representantes de los bancos centrales en la reunion Cumbre. Asi lo entendio un dirigente de la Comision Europea asistente a la reunion en la vispera de llevarse a cabo: "No espero gran cosa de la cumbre respecto a los desordenes monetarios, aunque solo fuera porque los presidentes de los bancos no han sido i nvitados". Sin embargo, ahora se esta presentando el momento propicio para discutir el viejo orden mundial, que funciona bajo los principios heredados del modelo de Bretton Woods hace 50 anos. Ademas de juzgar el papel que juegan ahora instituciones como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes parecen no resguardar ya el orden monetario mundial. .