SECCION CULTURA PAGINA 29 BALAZO: LOS MEDIOS Y EL PASAMONTA¥AS CABEZA: Chiapas, la comunicacion enmascarada CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez Autocensura, libertad total, maniqueismo, manipulacion, subjetividad a flor de piel, protagonismo y, en no pocas ocasiones afanes de imposicion via la opinion, mas que la transmision imparcial de la noticia, son algunos de los puntos que Raul Trejo Delarbre trata de atacar en el sentido mas claro del termino en Chiapas. La comunicacion enmascarada/Los medios y el pasamontanas (Diana), investigacion realizada por el director del semanario Etcetera, investigador del Instituto de Investigacione s Sociales de la UNAM, colaborador y miembro del Consejo Editorial de El Nacional. Contra las mascaras que algunos medios informativos se colocaron durante el conflicto, Trejo ofrece cuatro capitulos especificos: Guerra sin censura. Medios en la balanza/ Guerra en Chiapas, sorpresa en los medios (Del 1 al 12 de enero de 1994)/ Tregua en Chiapas, desconcierto en los medios (Del 13 de enero al 22 de febrero de 1994)/ Marcos en la constelacion informativa, y un Anexo: La politica de comunicacion del EZLN. Centrando la vista (en coordinacion con un pequeno equipo de investigacion) en los puntos flacos de los informadores, Trejo Delarbre abre el debate sobre la cobertura del conflicto chiapaneco con varias interrogantes que prefiere no responder directamente, sino en la medida en que estas van siendo resueltas por quienes participaron directamente (en "el campo de batalla") o tras bambalinas, en redacciones y estudios de radio y television. Asi, opiniones de Raymundo Riva Palacio, Epigmenio Ibarra y varios reporteros y conductores de programas se van intercalando para demostrar las tesis originales de Trejo Delarbre sobre algunos ejes fundamentales: la guerra de Chiapas sirvio de trampolin para diversos medios de comunicacion para, a) elevar sus ventas (asi fuera solo temporalmente), b) recuperar publicos a traves de un manejo "sensacionalista" de la informacion, casi siempre por medio del comentario, c) omitiendo (la forma mas absurda de la censura) datos o aspectos circundantes que tuvieran peso so bre la noticia central y d) amparandose en una sola verdad, eliminando per se tratamientos del hecho en otros medios y en otras instancias, por ejemplo, omitiendo informacion oficial en beneficio de comunicados "rebeldes", o viceversa. Sea como fuere, sin descartar el esplendido trabajo de muchos informadores y editorialistas en beneficio de un manejo veraz, sobrio y lo mas objetivo de los hechos, la flecha que dispara Trejo Delarbre impacta sobre otros tantos consignados en estas cerca de 400 paginas de recopilacion y analisis, cronica de los usos del poder en la prensa y sus trabajadores diarios. Resaltan en Chiapas. La comunicacion enmascarada algunos aspectos interesantes que Trejo Delarbre ha venido manejando desde las paginas de Etcetera y en El Nacional, producto de una labor periodistica que ha preferido guardar las distancias ante el calor de los hechos en beneficio de un analisis posterior de los mismos y sus protagonistas. El primer punto, quiza el mas sintomatico de la molestia del tambien Premio Nacional de Periodismo 1993 (en articulo de fondo), radica en el uso del pasamontanas, que se transfiere casi inmediatamente a los medios de comunicacion y quienes los tienen a su cargo. Las mascaras, detras de las cuales residen los efectivos y reales intereses, no caen con facilidad cuando de enfrentarse con la verdad se trata, y el maniqueismo generalizado (cuantos de nosotros no hemos rebautizado a alguien como Sub) de an teponer las pasiones y los rencores a la lucha civilizada de las razones y los argumentos suele disipar las opciones para el crecimiento del dialogo entre opuestos. Si bien es cierto que el tema central de este libro es el manejo de los medios sobre el tema de Chiapas, y no el tema mismo (sus causas originales, sus detonadores), podemos identificar una postura abierta, plural en el tratamiento que Raul Trejo imprime a la recopilacion. Las opiniones, como el mismo apunta, son personales (incluida en primer lugar la suya propia). Escrito con la colaboracion de Ricardo Becerra, Ariel Gonzalez Jimenez, Marco Levario, Jose de Jesus Murillo y Ernesto Priani, Chiapas... no se ofrece sino como un inmenso esfuerzo por rescatar la mayor parte de la informacion generada durante los primeros dias del ano, para meses despues (y en caliente, como dice Trejo) analizar el manejo, el trato, la omision y la carga que sobre unos puntos de la balanza se dieron, intentando no privilegiar una sola vision sobre las demas, pero enfatizando la nece sidad de que "en el espejo de la autocritica, nuestros medios puedan prescindir de cualquier pasamonanas". .