PAG. 24 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: DE LA AMENAZA COMUNISTA A LA RESTAURACION DE LA DEMOCRACIA CABEZA: BREVE HISTORIA DE LAS INVERTENCIONES ESTADOUNIDENSES EN EL PATIO TRASERO CREDITO: JOSE MANUEL GIL DE LA TORRE El ambiente para una intervencion de los Estados Unidos o de una fuerza multinacional en Haiti, con el proposito de "restaurar" la democracia en el pais caribeno, cada dia parece mas cercana. Los motivos para poner en practica este tipo de medidas en el continente, han sido de muy diversa indole, desde erradicar el peligro de la "amenaza" comunista, hasta el de la proteccion de los ciudadanos estadounidenses que viven en otros territorios, pasando por las diversas motivaciones de la seguridad nacional y ope raciones "encubiertas". Recordemos la poco celebre historia del filibustero Walker, un estadounidense que tarto de apoderarse de Nicaragua en 1855, aprovechando las luchas internas entre liberales y conservadores. Ya en 1848, los Estados Unidos y Mexico se habian enfrentado en una guerra, derivada de la independencia que Texas habia proclamado del resto de Mexico. Estados Unidos la reconocio y posteriormente se anexo el territorio dando lugar a la guerra. Pocos anos mas tarde, tambien intervinieron en Haiti: El pais caribeno, desd e su independencia en 1804, habia tenido muy poca estabilidad. Tan solo en 1843 y 1915, en medio de un clima de luchas politicas y desorden administrativo, hubo 22 gobiernos de facto que terminaron con la intervencion estadounidense, que duro de 1915 hsdts 1934. Despues de la Segunda Guerra Mundial, el principal enemigo para la seguridad de los Estados Unidos, fue la llamada "amenaza sovietica". En el area de afluencia estadounidense: America Latina y el Caribe, no podia permitirse la intromision del comunismo, pues a la larga desestabilizaria a la propia potencia. Por lo tanto, en Guatemala, el "presidente rojo" Jacobo Arabenz, seguidor de las reformas sociales iniciadas anos antes, fue derrocado en junio de 1954, con patrocinio estadounidense, para que fuera sustituido por un lider mas moderado, el coronel Carlos Castillo Armas. Poco despues, en 1959, triunfo la revolucion en Cuba. El mandatario aliado de Estados Unidos, Fulgencio Bautista, es derrocado por el movimiento encanbezado por Fidel Castro, quien lo obliga a refugiarse en Republica Dominicana. En enero de 1961, los Estados Unidos romp,en relaciones con Cuba y en abril organizan una expedicion de mas de 1,400 exiliados cubanos, para que desembarcaran en Playa Giron, Bahia de Cochinos y a partir de ahi organizaran la contrarrevolucion. Las fuerzas invasoras se rinden a Cast ro y este proclama la Republica Socialista. La historia no fue diferente en el caso de la Republica Dominicana. El dictador desde 1930, el general Rafael Leonidas Trujillo, protegido de los Estados Unidos que tenian grandes intereses azucareros en el pais, fue asesinado en 1961. En las elecciones que se organizaron en 1962, resulto ganador el reformista Juan Bosch, derrocado posteriormente por los militares por afectar sus intereses. En abril de 1965 se organiza una revuelta contra la Junta militar en el poder, en la que participaban grupos procastri stas y el Partido Revolucionario de Bosch. El 28 de abril, fuerzas de infanteria de EU invaden el pais, con el argumento de que existian elementos comunistas en el mando de la rebelion. En 1970, el Congreso de Chile elige como presidente de la Republica, a Salvador Allende, candidato del Partido Unidad Popular, de tendencia marxista. En septiembre de 1973, las fuerzas armadas y la policia nacional derrocan al presidente, presumiblemente apoyados por la CIA, la agencia de inteligencia estadounidense. En marzo de 1979, en la isla caribena de Granada, asume el cargo el Primer ministro Maurice Bishop, desatando una serie de conflictos politicos con Washington. Bishop se acerco a Cuba y a la Union Sovietica, asi como a los No Alineados. En octubre de 1983, Bishop y tres de sus ministros son asesinados por elementos radicales del ejercito, que organizan una Junta Militar. La Junta tenia un fuerte sentimiento antinorteamericano, que con el pretexto para que los Estados Unidos practicaran la invasion que desde tiempo antes tenian preparada: 25 de octubre, tropas estadounidense y de algunos paises vecinos, invaden Granada, argumentando la ilegitimidad del nuevo regimen y presentando la invasion como una respuesta a los avances tangibles del expansionismo sovietico. Durante la decada de los ochenta, los Estados Unidos financiaron, entrenaron y armaron, a los ejercitos o a las fuerzas opositoras a los movimientos revolucionarios en Centroamerica, principalmente en El Salvador y Nicaragua, dedicandoles una gran cantidad de recursos. Los Estados Unidos han tenido un gran interes estrategico en la zona del Canal de Panama. Los Acuerdos Torrijos-Carter estipulan que la via maritima quedara en completo control de los panamenos tan pronto inicie el ano dos mil. Asi, en 1989, tropas estadouni8denses invaden el pais con el pretexto de capturar al general Manuel antonio noriega, "maximo lider" y "cabeza del gobierno" para llevarlo a los Estados Unidos para ser juzgado por narcotrafico, pero al mismo tiempo se desmembraron a las Fuerzas de Defe nsa de Panama. Este es el marco de la accion militar de los Estados Unidos en la zona durante los ultimos anos, y en el cual se insertaria la posible intervencion en Haiti. .