SECCION ESPECTACULOS PAGINA 31 BALAZO: ARIEL ZU¥IGA CABEZA: El cine mexicano de hoy, pobre y anticuado CREDITO:PATRICIA E. DAVALOS Ariel Zuniga se reacomoda en su sillon cuando dice que el "no existe" porque no esta en la historia oficial. El cineasta mexicano que vive la mitad de su tiempo en Francia, habla de si mismo, de su cine, del Imcine. Con cinco peliculas en 20 anos, Zuniga es visto como alguien que no suele filmar mucho, es enojon y no tiene tratos con el cine estatal, sin embargo tiene su propia historia aunque no sea la que aparece en los libros, "porque yo no existo", remarca. Ariel afirma: "No me he ido, ni estoy exiliado. Desde los 18 anos fui a estudiar a Francia pero nunca me he alejado de Mexico, incluso fue aqui donde me ligue con el cine cuando surgio la oportunidad de trabajar en Reed, Mexico insurgente, de Paul Leduc". Y Ariel desde entonces hace su lucha en el cine. Reconoce que es diferente a otros cineastas, porque ademas de ser un director que no ha trabajado nunca con el Estado, no se interesa en hacer cintas populares. "No persigo hacer un cine popular. Sigue habiendo un fenomeno populista de que la cultura es para el pueblo, por lo que mi actitud es motejada de intelectualoide. Mi idea es tener algo que decir, es lo importante, y si no, para que hago peliculas". Sin embargo, Zuniga considera que una industria de cine debe tener una rama de experimentacion, sin el termino peyorativo de cine experimental. En su opinion, el actual cine mexicano es fundamentalmetne pobre, anticuado, "recalentado" pese a sus exitos. "No me preocupa lo que piensen de mi, no soy el unico que trata de experimentar", y en efecto, el cine de Zuniga no se ha visto mucho en pantallas nacionales. Desde El diablo y la dama, realizada en coproduccion con Francia en 1983, para luego filmar Anacruza, hasta Una moneda al aire, la mas reciente, el trabajo de Ariel ha obtenido premios que en Mexico no le han sido reconocidos. E insiste en no importarle demasiado las opiniones de otras personas respecto de su trabajo: "Si, en 20 anos he filmado cinco peliculas, aunque me hubiera gustado hacer mas. Veo que ahora se filma mas pero cada vez hay menos que decir". Una cuestion importante, dice el cineasta, es que en una industria sana haya todo tipo de cine, como el de el, diferente, pues asegura que hay publico para todo. Pero, apunta, no se apoya a los cineastas propositivos, que por otra parte no requieren de grandes sumas de dinero para filmar. Una forma de ayudarlos bien pudiera ser mediante la exhicion o la distribucion. Ante esto, senala el historiador de arte (carrera que curso en Francia), los directores tienen que buscar oportunidades en otros paises como Estados Unidos, en Hollywood, y otros mas en Francia, como el, porque se salen del circulo de aqui y aprovechan para intercambiar informacion, aprender cosas nuevas. Asi lo hizo Mandoki y Cuaron, y otros mas lo estan haciendo. Ahora, dice, tambien es necesario que se produzcan fenomenos como Danzon o Como agua para chocolate, "pero es mas importante que todo funcione junto y no apostandole a un solo caballo". El interes de Ariel no es criticar al gobierno o al Imcine. Afirma que no es el momento de que desaparezca el instituto, pero si modificar su estructura, como la de la industria misma, pues es bueno apoyar a los jovenes pero no echarlos al matadero, pues ahi estan las cintas que nadie ve, enlatadas, y ellos esperando a ver cuando pueden volver a filmar, y con menos probabilidades si sus perspectivas no fueron alentadoras con su primera pelicula. Tampoco, manifiesta, se opone a los filmes de la India Maria, pero obviamente ella no pediria prestado a Imcine para hacerla. Definitivamente, se deben corregir cosas en el Imcine, pues si desapareciera, asi, de manera brusca, se podria pensar que estamos en Estados Unidos, donde si no es productor, nadie apoya un filme, es decir, alla el Estado no apoya el cine. "¨Y como competir con ellos? No hay manera, pero si podemos hacer cintas que ellos no hacen como Cabeza de Vaca, de Nicolas Echevarria, o Retorno a Aztlan, de Juan Mora. Estas peliculas ellos no las pueden hacer y eso es importante, por lo que representan para nosotros". Agrega que el Imcine deberia reglamentarse y ser un verdadero insituto, ademas de encontrar un mecanismo para descentralizarse. Escritor (hizo un libro sobre Gavaldon), ensayista, maestro de cine en el CUEC (por ahora no), Ariel Zuniga es tambien miembro de una productora de cine que labora en Francia, con la que ya hizo algunos cortometrajes, y se preocupa por el cine, pero no por hacer un filme tras otro "como si fueran cacahuates", porque eso no va con el. Actualmente es parte importante del equipo de Francisco Zuniga, su padre, destacadisimo escultor, a quien le organiza sus exposiciones. Por cierto, existe un proyecto para el cual escribe ya el guion conjuntamente con dos personas, pero prefiere no hablar de el sino hasta que sea mas firme el plan. Ariel Zuniga no espera formar parte de la historia oficial del cine, porque tampoco espera que 10 millones de personas vean sus cintas, sino hacer lo suyo, pues su preocupacion radica en "hacer arte, estetica y estar profundamente involucrado con su produccion". .