SECCION CULTURA PAGINA 29 CREDITO: ALFONSO SIMON PELEGRI CABEZA: Poetas romanticos poblanos II Siguen otros versos, infaltables, dedicados a la madre y cuyo autor es Manuel Orozco y Berra. De este dice su antologo, Delfino C. Moreno, que (...) "jamas permitio que la seriedad u hondura de sus estudios hiciesen huir a las divinas Nueve Hermanas y, en acentos delicados del mas puro romanticismo, le canta con acendrada ternura a quien le llevo en su seno". Asi finaliza el citado poema: "Mi existencia congojosa/ hoy es fuente desecada,/ es una ilusion borrada,/ es sin color una rosa/ deshojada/ que el huracan destrozo./ Es un arbol/ que inclemente/ rayo ardiente/ consumio,/ y en la auras/ las cenizas/ movedizas/ esparcio". Son abundantes los testimonios de poetas poblanos proporcionados por Delfino Moreno profusamente, pese a lo reducido de las proporciones del folleto de referencia. El propio autor se incluye en esta lista con un poema de su cosecha despues de un breve exordio y casi a modo de disculpa el militaba en el neoclasicismo, curandose con dicho preambulo en puro rigor academicista: "¨Y quien no incurre en el delicioso pecado del romanticismo, si se apodera inevitablemente de las almas? Yo mismo confiesa paladinamente apure con fruicion de sus cristalinas aguas". Van aqui algunos versos del profesor Moreno, el cual, como los restantes comprendidos en este opusculo, deben ser considerados dentro del talante y gusto de la epoca. Se puede apreciar en su autor una especial atencion al cultivo de la forma que tambien encontramos en algunos poemas de Romanticos poblanos, producto de su formacion clasica, y buen humanista como lo fueron algunos de los poetas seleccionados en el texto de referencia. Aqui estan sus versos: "En el mes de las flores, vida mia,/ en el mes del amor,/ en los huertos hay musica de aves/ y granados en flor;/ en las fuentes los cefiros dialogan/ y se refleja el sol;/ en todo hay primavera... hasta en tu alma!/ hasta en mi corazon!". Las demasias romanticas de estos poblanos no hay motivo de alarma fueron las mismas en las que incurrieron los restantes poetas nacionales y, en lo general, todos los de lengua castellana pertenecientes a este movimiento. Pocos se salvan y ninguno incurre en la grandeza que alcanzaron algunos de los poetas alemanes o ingleses mas representativos. A este respecto, en su introduccion a la historia de la poesia mexicana, el maestro Octavio Paz nos dice de los integrantes de este movimiento que no tuvieron una clara conciencia del mismo (con la excepcion de Flores, carente de originalidad expresiva dice) y que muy metidos en su intimidad, sobremanera complacidos en relatarnos su vida y milagros, pero sobre todo sus frustraciones, (...) "apenas si rozan la zona de lo sagrado, propia a todo genuino arte romantico". Tampoco vislumbro esta cota poetica el profesor Delfino Moreno. Poeta entre el neoclasicismo y el romanticismo, neoclasicista por su formacion latina y romantica por contagio, senala defectos de desalino en los poetas de este movimiento, pero no repara en los mas profundos, de fondo, que Octavio Paz especifica en su citado prologo a la Antologia de la poesia mexicana de la Coleccion Unesco, editado en Paris en 1952. Una pegajosa cancioncilla, mas o menos de esa epoca, se lamentaba "de lo que pudo haber sido, y no fue". Desde ese tiempo aca, ya llovio. Pero sigue vigente para cancioneros y poemas lo de que no es nada facil sacudirse de su epoca. Ni, tal vez, conveniente. .