SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: BALANCE SEMANAL CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno CABEZA: La transformacion economica sexenal El pasado martes, el secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, presento un balance de las reformas emprendidas durante la actual administracion. Se refirio a los aspectos economicos mas importantes que se han cambiado desde que el presidente Salinas de Gortari llego al poder a finales de 1988. Desde entonces nos propusimos, dijo Aspe, reformar el Estado para atender mejor las necesidades de la gente. Por eso es que hoy tenemos un pais mas fuerte, un Estado mas promotor y menos propietario, con finanzas pu blicas sanas y mayor participacion ciudadana para el ataque a la pobreza extrema. Los cambios que Mexico ha emprendido, rebasan esta generacion y no tiene paralelos en el mundo. "La transformacion economica que sociedad y gobierno hemos realizado, sienta las bases para seguir avanzando en los principales retos que enfrenta Mexico". El balance de los cambios los presento el doctor Aspe en quince puntos que, por su importancia, comentaremos brevemente. 1) Control de la inflacion. Abatimiento del impuesto mas injusto y regresivo de todos para las familias mexicanas. De un recimiento de los precios de 160 % en 1987, se ha reducido al 8 % en 1993, una inflacion menor en 20 anos. Ahora, la autonomia del Banxico "garantiza que la politica monetaria propicie la estabilidad de precios". 2) Saneamiento de las finanzas publicas. Se ha pasado de un deficit de de 13 % del PIB en 1988, a un superavit desde 1992 y este ano tendremos un presupuesto balanceado. 3) Profunda reforma fiscal. De 19 impuestos que existian en 1988, hoy tenemos la mitad. El IVA se ha reducido del 20 al 10 %, el ISR del 42 al 34 % y a las personas fisicas del 50 al 35. Al mismo tiempo se ha ampliado la recaudacion tributaria aplicando mejor las leyes fiscales. 4) renovacion aduanera adoptando la autorecaudacion, de modo que se ha duplicado la recaudacion de impuestos entre 1988 y 1993. 5) Importante reduccion de la deuda del gobierno. En 1989 se dio la restructuracion de la deuda publica externa y se redujo en 4 mil millones de dolares la transferencia neta entre 1990 y 1994. Esta deuda que represento el 47 % del PIB en 1988, se redujo al 19 % en 1993. La deuda interna, por su parte, se redujo al 11 % del PIB en 1993, del 28 % que representaba en 1988. Esto se logro gracias a la desincorporacion de la empresas publicas, que de mil 155 que eran en 1982, pasaron a 209 en abril de 1994, res tando 43 en desincorporacion. De ahi han llegado recursos por 63 mil millones de nuevos pesos, que se han destinado a reducir la deuda publica interna y externa. Asi la deuda disminuyo del 68 % del PIB en 1988, al 22 % en 1993. 6) Se ha reformado el presupuesto aumentando el gasto social y equilibrando las finanzas. El gasto en desarrollo social ha aumentado del 6.3 % del PIB en 1988, al 9.5 en 1993 y se preve un 10.2 para 1994. Ademas se han aumentado los gastos en salud, educacion, seguridad social, etc. 7) Fortalecimiento de las finanzas estatales y municipales. "Las participaciones a estados y municipios han aumentado 24 % entre 1988 y 1993". 8) Modernizacion del sector financiero. Se han privatizado 18 bancos, se ha promovido la apertura en el sector, se han eliminado los creditos obligatorios, liberalizado la fijacion de tasas y se han creado nuevas instituciones: de 19 que eran en 1988, pasaran a 50 en 1994. Tambien se han autorizado mas de 300 instituciones financieras entre casas de bolsa, arrendadoras y casas de cambio. 9) Desregulacion de varios sectores de la economia, como el sector financiero, comunicaciones y transportes, industria, comercio y agricultura, etc. 10) Inversion productiva a los particulares. "Durante la presente administracion, la inversion fisica del sector privado ha tenido un crecimiento acumulado de 60 % en terminos reales", comenta Aspe. 11) Reorientacion del credito que otorga la banca de desarrollo. Gran parte de lo que antes se canalizaba a paraestatales, ahora se destina a las micro, pequenas y medianas empresas. 12) Promocion de la iniciativa economica y los derechos de propiedad de individuos y grupos. Con un 27 constitucional reformado, "se fortalecen los derechos de propiedad de los campesinos sobre sus tierras". En apoyo, se ha instrumentado el PROCEDE para la titulacion de tierras. 13) Han aumentado las exportaciones no petroleras. Del 14 % que representaban las exportaciones manufacturares en 1982, pasaron al 80 % en 1993, en tanto las petroleras disminuyeron del 78 al 14 por ciento en el mismo lapso. Esto que se debe, en gran medida, a la apertura comercial desde la entrada de Mexico al GATT y ahora los acuerdos como el TLC y otros. Ahora, las exportaciones manufactureras crecen a un ritmo del 20 %. 14) Los salarios reales se recuperan y el empleo tambien. "El indicador mas amplio del empleo", el numero de asegurados al IMSS, "crecio 29 % entre 1988 y 1993". Los salarios reales, "si bien de una base muy baja", han comenzado a recuperarse y aumentaran en el futuro asociados a las alzas en la productividad. 15) Mayor gasto en los mas necesitados. "La lucha contra la pobreza ha sido uns prioridad de la actual administracion. Mediante PRONASOL, se proporciona mas salud, educacion y justicia. Los mexicanos hemos realizado, concluye el secretario de Hacienda, Pedro Aspe, una profunda renovacion de nuestra economia. Por eso ahora cuenta con mayor capacidad para crecer sin inflacion sustentada en mayor inversion, productividad y competitividad externa. Desincorporacion de las paraestatales En la presentacion del libro blanco de las empresas que antes estaban en manos del Estado, el presidente Salinas refiere que por las 360 empresas paraestatales se obtuvieron 63 mil 450 millones de nuevos pesos. Con ello, se cancelaron mas de 57 mil millones de nuevos pesos de deuda publica, al tiempo que se incremento el gasto social al pasar de un 6 a un 10.5 % del PIB. Esto es, 13.5 millones para suministro de agua; 21 para electricidad, ademas de vivienda y escuelas remodeladas. De las 618 empresas parae statales existentes al 1 de diciembre de 1988, segun Pedro Aspe, queraron 258 hacia final del ano pasado. Por este proceso, ingresaron al Fondo de Contingencia Economica desde que se constituyo en diciembre de 1990 hasta mismo mes del ano pasado, 61 mil 431.3 millones de nuevos pesos. pero como esto genero 2 mil 19.3 millones por concepto de intereses, en total se registraron 63 mil 450.6 millones de nuevos pesos. La privatizacion incluyo empresas como Telmex, los 18 bancos y muchas mas. De los beneficios de la Ronda Uruguay del GATT. Muy positiva resulta la divulgacion sintetizada que hace la Secofi del Resultado de las Negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT, como lo hizo el pasado jueves en varios periodicos. Sobre todo cuando se trata de informacion util para aquellos empresarios mexicanos que pretenden aumentar las exportaciones de sus productos. Tal es el caso, por ejemplo, de quienes se dedican a la miel, algunas frutas, ron, acero, cafe crudo, computadoras, cerveza, motores y partes, etc., que obtendran grandes beneficios al e xportar sus productos con ventajas arancelarias a los mercados de los paises que pertenecen al GATT. Maxime si se trata de reducciones arancelarias hasta del 100 % en productos como el mango y cafe que se destinen a la Comunidad Europea; los limones que se exporten a Japon, o los citricos y papaya que se dirijan a Suiza. Amen de mas descuentos que van desde el 36 al 80 % en otros productos exportables a otros paises. .