SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Fuerzas armadas, pluralidad y seguridad nacional CREDITO: FRANCISCO CORREA VILLALOBOS A mis hermanos de la 13a. La seguridad nacional se ha convertido en una preocupacion de amplios sectores de la poblacion, sobre todo a partir de los acontecimientos de Chiapas, el asesinato del candidato priista y de numerosos actos delictivos de honda repercusion social y politica. Sin embargo, la mayoria de las personas y en especial comentaristas y articulistas entienden a la seguridad nacional segun sus muy peculiares condiciones y circunstancias personales. Frecuentemente se le confunde con seguridad publica o se le emplea como sinonimo de estabilidad de un gobierno o incluso de permanencia de un partido en el poder. O simplemente se le asimila al concepto de defensa nacional. En otras palabras, no existe en Mexico una nocion generalmente aceptada del concepto de seguridad naciona l. A lo anterior contribuye que, a diferencia de muchos otros paises europeos y del continente, no existen en Mexico muchas instituciones de educacion superior que incluyan entre su curricula la materia de seguridad nacional. La razon es sencilla. En los paises europeos el tema esta intimamente ligado a numerosas experiencias belicas, mientras que en Brasil, Argentina, Peru y Ecuador, para mencionar solo a algunos, los estudios y doctrinas sobre seguridad nacional surgieron como un instrumento para mantener el predominio de los militares sobre la sociedad en general. En Mexico, en cambio, la neutralizacion del sector militar como un grupo de interes dentro de la politica nacional, su relativo aislamiento de los medios universitarios y una fuerte corriente pacifista y antimilitarista en los medios politicos, entre otros factores, contribuyeron a dejar fuera del interes de las universidades todo aquello que tuviera que ver, aunque fuese parcialmente, con el papel de las fuerzas armadas. Pero la situacion geopolitica de Mexico demanda analisis y estudios sobre un universo de factores que pueden afectar la supervivencia del pais como una entidad soberana, independiente o autodeterminada, sobre todo en una epoca de profundo reacomodo de fuerzas internacionales y de surgimiento de nuevos retos y amenazas de actores no estatales de caracter transnacional. Por sus responsabilidades constitucionales respecto de la defensa nacional y la preservacion del orden interno, la iniciativa de los estudios sobre seguridad nacional fue adoptada por las mismas fuerzas armadas de Mexico, las cuales han disenado programas muy completos sobre seguridad nacional que se imparten anualmente en el Colegio de la Defensa Nacional, desde hace 13 anos, y en el Centro Superior de Estudios Navales, desde hace 12. Contra lo que la generalidad pudiera pensar, estos cursos no solo abarcan una amplia gama de materias, sino que las investigaciones se enriquecen con la catedra de un amplio grupo de especialistas de primer nivel que proceden del medio universitario, de la iniciativa privada y del sector publico y que representan las corrientes de pensamiento mas importantes del pais. Este enfoque plural y multidisciplinario es el reflejo de una nocion de seguridad nacional que ha ido surgiendo de las investigaciones realizadas a lo largo de todos estos anos y que constituyen un bagage de indudable valor. Las primeras generaciones del Centro de la Defensa Nacional y del Centro de Estudios Superiores Navales hicieron un intento preliminar para definir la seguridad nacional de Mexico, que posteriormente se enriquecio. Dicha definicion, que aparece en la Directiva Politico Militar del presidente Carlos Salinas de Gortari a las Fuerzas Armadas, emitida en diciembre de 1988, y en el Plan Nacional de Desarrollo, reza como sigue: "La seguridad nacional es un bien fundamental de nuestra sociedad y se entiende como la condicion permanente de paz, libertad y justicia social que dentro de un marco institucional y de derecho, procuran los poderes de la federacion, mediante acciones politicas, sociales, economics y militares, para la consecucion de los objetivos nacionales". Como se podra observar, la definicion gira alrededor de lo que debe entenderse por objetivos nacionales internos y externos y, por ende, la definicion de estos es una condicion sine qua non para darle contenido al concepto de seguridad nacional. Ello, sin duda alguna, requiere de un consenso amplio al que se llegue mediante un debate abierto en el que participen no solo los partidos politicos, sino la sociedad civil en general, y sin el cual no podria darse una conciencia generalizada y solida de seguridad nacional, ni un sistema institucional integrado que cuente con una legislacion apropiada. Las fuerzas armadas de Mexico han desarrollado sus concepciones de seguridad nacional con el concurso de civiles que han tenido el privilegio de aportar ideas como catedraticos y cursantes, que abarcan una amplisima gama de enfoques sobre la compleja problematica nacional e internacional de nuestros dias. Ello habla mucho y bien de la voluntad de las fuerzas armadas para superar actitudes que las enajenaron de amplios sectores de la poblacion y para encontrar afinidades con el profundo movimiento de la sociedad civil mexicana. Ojala que esa voluntad perdure. Mexico lo requiere. .