SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: El padron como recurso politico (segunda y ultima parte) CREDITO: Jorge Fernandez Menendez Entre los cuatro mitos que se manejan para utilizar al padron como instrumento politico de cara a las elecciones, deciamos ayer que el primero (y cada vez mas desprestigiado) es el de su confiabilidad: mientras la auditoria externa, la del PAN, la de los ocho partidos y la veintena de auditorias y verificciones anteriores coinciden en senalar que el grado de confiabilidad es de aproximadamente un 97 por ciento, el PRD sigue insistiendo en que las irregularidades son de aproximadamente un 15 por ciento. Como senalabamos ayer, esa tesis no se basa en ningun estudio estadistico o de campo serio: los pocos que ha intentado el PRD en ese sentido han sido contestados y perdieron credibilidad. Recordemos por ejemplo, la rubicunda denuncia del lider del PRD DF, Rene Bejarano hace apenas dos meses respecto a que habia varios cientos de empadronados en el Museo del Papalote o que habia un empadronado en el Angel de la Independencia. Lamentablemente la respuesta no tuvo tanta difusion como la denuncia, pero, como se recordara, resulto que la manzana de la que hablaba el PRD no correspondia al Museo del Papalote, sino a la parte posterior donde varios cientos de personas si estan empadronadas: hay alli un cuartel del Estado Mayor Presidencial. Y resulto que si vive alguien en el Angel de la Independencia: su cuidador. Apenas ayer Jorge Alcocer recordaba que en 1991 un dirigente perredista afirmo publicamente que habia 8 millones de credenciales de elector falsas, pero que el fraude fue tan perfecto que no se pudo detec tar ninguna. Un ano despues en las elecciones de Sinaloa, el tema volvio a repetirse en forma textual: en esta ocasion con un cero menos, se habo de solo 800 mil credenciales falsas. Tampoco ninguno se pudo hacer llegar a las autoridades como prueba de esa denuncia. Quizas por eso, el segundo mito esta basado en la posibilidad de falsificar credenciales en gran escala. Se trata del famoso affaire Bazua. Como se recordara este investigador, miembro del PRD, logro que una persona sacara, utilizando documentacion falsa, dos credenciales de elector, una en Michoacan y la otra en Guerrero. La respuesta de las autoridades con razon, fue muy dura; se levanto una denuncia penal contra Bazua por haber violado las leyes electorales. Se ha alegado que se trataba de un "experiment o cientifico" para demostrar que las credenciales pueden falsificarse: es un argumento tan peregrino como si Aburto alegara ahora que asesino a Luis Donaldo Colosio para demostrar que un equipo de seguridad era malo. Claro que las credenciales puedan falsificarse y, de mala fe y utilizando documentacion falsa, una persona puede obtener, mas de una credencial de elector... como puede obtener mas de una tarjeta de credito o cobrar cheques falsos o robados. Cabria preguntarse de que magnitud (¨cuantos miles de personas involucradas tendrian que participar?) deberia de ser un movimiento concertado de este tipo para obtener una cantidad tal de credenciales para que ello se viera reflejado en las urnas o influyera en el resultado electoral. No se lo puede detectar porque existe, ademas, dicen estas versiones, un fraude "cibernetico". En otras palabras, esa existencia de credenciales falsas o paralelas, se disimula en los sistemas de computo junto con un movimiento destinado a eleminar de los sistemas a quienes son opositores reales o potenciales. Ello se pondrian de manifiesto en la existencia de dos listas nominales de electores: una que es la que se entrega a los partidos con anterioridad y otra, distinta basada en la base depurada de datos, que se entrega a las casillas el mismo dia de la eleccion. Para reforzar esa tesis, miembros del PRD han estado distribuyendo un diagnostico de la empresa encargada de analizar la base de datos y los sistemas del RFE, Systemhouse en la cual esta empresa especificaba que los sistemas eran aceptables pero que seria conveniente reforzar los mecanismos de seguridad y salvaguardarlos. Lo que no dicen quienes estan distribuyendo ese informe es que el mismo es de hace dos meses, que desde entonces ya se estableci eron esos sistemas de salvaguardas y que Systemhouse una de las empresas involucradas en la auditoria externa ha certificado ya, plenamente, que no existe ningun tipo de aplicacion simultanea o sea que no es posible emitir una lista nominal distinta. Pero si no existe posibilidad de emitir una lista simultanea, siempre queda, dice la tesis del padron fraudulento, una posibilidad: el rasurado de electores o sea la eliminacion de los opositores no solo reales sino potenciales. Desde el debate que sostuvo con Carlos Almada, el representante del PRD, Samuel del Villar, ha insistido, sobre todo, con un tema: la desaparicion en el padron del 66 por ciento de los ejidatarios, si se compara el censo de 1990 con el padron actual. Dice el abogado potosino que ell o se debe a que el voto verde ya no se incluira por el PRI por las molestias que habria provocado entre los hombres del campo la reforma del 27 y que, previendo esa situacion, las autoridades rasuraron a esos opositores en potencia. Es una tonteria, la diferencia esta dada en dos elementos centrales; primero, que para el censo cualquier trabajador mayor de 14 anos figura como tal. O sea que todo joven de 14 anos en adelante es registrado por la actividad que realiza. Evidentemente al padron incluye solament e a los mayores de 18 anos que se registraron voluntariamente. Por otra parte, para el censo todas las personas que viven en un ejido y producen en el, son declaradas ejidatarios, mientras que en el padron cada persona se registra voluntariamente y da sus datos; muchas mujeres que aparecen como ejidatarias en el censo, lo hacen como amas de casa en el padron y muchos hombres en lugar de como ejidatarios se pueden haber registrado como campesinos. En todo caso, lo importante en este aspecto es solo una cosa; establecer, de acuerdo con la densidad demografica de cada zona, si la tasa de credencializacion es similar a la del censo. Eso ya fue estudiado por la auditoria externa y se comprobo que las tasas coinciden y que no existe ninguna anomalia al respecto. Estudiados con seriedad y sentido comun ninguno de esos mitos geniales sobre el padron tienen base cierta. Quiza de lo que se trata para evitar tantas controversias sobre el padron es desideologizar un instrumento tecnico y recordar, como aconsejaba hace unos dias J.P. Kingsley, encargado del Instituto Electoral del Canada luego de visitar el IFE, que en las elecciones "no siempre se gana". .