SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: EDITORIAL CABEZA: RESULTADOS DE LA PRIVATIZACION La desincorporacion de 360 entidades paraestatales, incluidos Telmex y 18 bancos comerciales, puede juzgarse desde tres angulos: su necesidad, sus procedimientos y sus resultados. En los tres ha rendido buenas cuentas el gobierno del presidente Salinas de Gortari, en su momento, ante la Contaduria Mayor de Hacienda de la Camara de Diputados, y ahora ante la opinion publica a traves de la publicacion de un libro que contiene la informacion basica. La venta de las empresas era necesaria porque su posesion por el Estado habia llegado a representar una importante fuente de gasto e inversion en actividades que en nada contribuyeron a su rectoria economica. Esta carga financiera, sumada a la del servicio de la deuda publica interna y externa, limitaba fuertemente la disponibilidad de recursos publicos para la atencion de necesidades sociales y la construccion de infraestructura basica. En el aspecto procedimental de la desincorporacion, el secretario de Hacienda y Credito Publico, Pedro Aspe Armella, senalo ayer diez puntos entre los que destaca el estricto apego a la ley, la plena transparencia, la venta a precios de mercado, la ampliacion del numero de proietarios (de 8 mil a 130 mil tenedores de titulos de los bancos), el respeto a los derechos de los trabajadores y la participacion accionaria de algunos sindicatos. En todo momento se preservo el interes del Estado y de la nacion. Pero quiza lo mas relevante sean los resultados. Con los ingresos por la venta se integro el Fondo de Contingencia Economica en diciembre de 1990, al que se destino cerca de 63 mil 500 millones de nuevos pesos. De alli se tomaron 57 mil millones para cancelar deuda interna y externa. El resultado: los pagos por servicio de la deuda bajaron de 17 por ciento del PIB a solo 3 por ciento entre 1988 y 1993; en contraparte, el gasto social, que en 1994 es mas de la mitad del presupuesto programable, aumento de 6. 3 a 10.3 por ciento del PIB. Esos son los hechos. .