SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: El padron como recurso politico primera parte CREDITO: Jorge Fernandez Menendez Inmediatamente despues de las elecciones del 1991, en una serie de reportajes publicados entonces en el periodico unomasuno, analizamos la situacion electoral en varios distritos del DF y comprobamos que, por lo menos en tres de ellos se habian cometido serias irregularidades y que muchas tenian relacion con el padron electoral. Solo como ejemplo recordaremos que, segun las listas nominales del distrito XIII, la candidata priista Hilda Anderson tenia dos credenciales de elector, lo que se demostraba con su registro en dos listas nominales, con dos numeros de credencial distintos. En el distrito XX, una gran cantidad de personas, que luego se demostro que tenian relacion con el PRI, obtuvieron en la colonia de San Felipe de Jesus dos credenciales de elector, una por el DF y otra por el Estado de Mexico y votaron con ambas credencial es en el distrito capitalino. En el distrito XXXVI se realizo un estudio de fondo sobre el padron y se encontraron multiples irregularidades, incluyendo domicilios inventados en donde se habia registrado a muchos electores aparentemente inexistentes. Algunas de esas investigaciones sirvieron, incluso, para sustentar esos casos en el Colegio Electoral (lamentablemente por conflictos internos en ese partido, el PRD se nego a defender a sus candidatos en los distritos XIII y XX). Hoy las cosas son distintas: Hilda Anderson lo hemos podido comprobar en una reciente visita al centro informatico del RFE es una vez mas candidata pero tiene solo una credencial y un registro, ya se le dio de baja uno de los anteriores. La zona de San Felipe de Jesus ya pertenece al Distrito Federal y ya se han realizado las adecuaciones correspondientes para evitar doble documentacion. A partir de los estudios realizados en el distrito XXXVI y el resto del DF un partido de oposicion, el PAN, comenzo a sis tematizar el analisis del padron y su primer exito lo alcanzo meses despues en Chihuahua cuando, en colaboracion con las autoridades del Registro Federal de Electores logro un nivel de confiabilidad de aproximadamente el 97 por ciento para las elecciones estatales de 1992 y concluyo su campana con una publicidad que aseguraba que "ahora si el padron es confiable" y llamando al tradicional voto abstencionista a votar por Francisco Barrio. Hoy, los dirigentes panistas de la entidad aceptan que ese reconocimie nto fue trascendental para ganar esas elecciones. Podran parecer hechos circunstanciales, pero demuestran la dinamica de cambio que vivio el padron en los tres ultimos anos. En verdad el trabajo realizado en el padron desde 1991 hasta la fecha es notable y sus resultados han sido publicamente respaldados por mas de 20 auditorias y revisiones parciales y generales realizadas durante los ultimos meses. La semana pasada concluyeron las dos mas importantes en curso: la auditoria externa realizada por nueve empresas consultoras nacionales e internacionales y l a verificacion y auditoria informatica realizada por el Partido Accion Nacional. Ambas otorgan un nivel de confiabilidad al padron de aproximadamente 97 por ciento y ese indice podria aumentar, como explica el PAN, si se realizan aun ciertos ajustes menores que afectan a unos 68 mil empadronados. Una verificacion realizada por ocho de los nueve partidos politicos con registro (se autoexcluyo solo el PRD) llego a un resultado similar. Se trata de estudios serios, realizados por una gran cantidad de empresas respetables y reconocidas, por partidos politicos, por las propias autoridades y todas coinciden en practicamente los mismos resultados. Por eso resulta desconcertante la terquedad del candidato perredista Cuauhtemoc Cardenas en senalar un nivel de irregularidades en el padron que estima entre el 15 y el 20 por ciento. šEn que estudios se basa Cardenas para ello? En ninguno. Solo ha realizado algunos ejercicios empiricos que no tienen base cientifica alguna y que por supuesto sirven como propaganda partidaria pero no tienen valor documental alguno. Cabe recordar que incluso la posicion del PRD hasta hace unos meses era distinta: debio llegar Samuel del Villar al IFE para que desconociera los acuerdos firmados por su propio partido respecto al padron y la fotocredencializacion y se sustentara la nueva posicion perredista, que se ha acentuado en la misma medida en que las expectativas de voto de Cardenas descienden en las encuestas. En los hechos pareciera que la descalificacion del padron es una tactica para deslegitimar los comicios y justificar una d errota que puede ser muy dolorosa para el perredismo. Paradojicamente, coinciden en esa tesis quienes, tambien preocupados por esta caida electoral perredista y por la imposibilidad de lanzar la candidatura de Manuel Camacho, estan apostando ahora al desconocimiento o anulacion de las elecciones del 21 de agosto y a la creacion de un gobierno interino. Incluso de esas tesis, se ha aferrado el EZLN. Esa utilizacion partidaria del padron es muy peligrosa porque es muy irresponsable. Que ciertos sectores politicos que estan apostando a la violencia, como el EZLN la utilicen es, dentro de todo, comprensible, pero que el PRD insista y radicalice su posicion al respecto, resulta, por lo menos, desconcertante, salvo que ese partido ya no este apostando al 21 de agosto sino a lo que suceda el dia 22. En los hechos son cuatro los mitos que enarbola el PRD respecto al padron. El primero es la confiabilidad y ya lo hemos analizado: todos los estudios indican que esta es de aproximadamente 97 por ciento, pese a lo cual Cardenas insiste en que las irregularidades superan el 15 por ciento. El segundo mito gira en torno al famoso affaire Bazua, mediante el cual se intento comprobar, mediante la falsificacion de documentos, la posibilidad de que una persona obtenga mas de una credencial. El tercero, es la exist encia de un gran fraude cibernetico utilizando dos listas de electores diferentes: una la que se da a conocer con antelacion y la otra que efectivamente se distribuye a las casillas el dia de la eleccion. La cuarta es la existencia de millones de campesinos rasurados del padron para evitar que, en su descontento, voten por el PRI. Lo notable es que ninguna de esas tesis se basa en pruebas documentales e investigaciones serias. Manana las analizaremos por separado. .