SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: ERAN PARAESTATALES CABEZA: Desde lavanderias y agencias publicitarias hasta Telmex CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Entre las 399 empresas que a lo largo de la presente administracion dejaron de pertenecer al Estado, se incluyen no solo unidades industriales como fabricas de camiones, de medicamentos, comercializadoras y companias transportistas, sino incluso empresas que por ningun lado se les veia beneficio social, como agencias publicitarias, hoteles y fabricas de alcoholes (como Motores Perkins, Publicidad Cuauhtemoc, Refractarios Hidalgo, Lavanderia del Balsas, Compania Alcoholera de Agua Buena) y si en cambio repr esentaban fuertes cargas de inversion al erario. Dentro de las empresas vendidas mas importantes, que requirieron incluso de procesos especiales para su enajenacion, destacan en primer lugar los 18 bancos y Telefonos de Mexico, que juntos representaron un monto cercano a los 60 mil millones de nuevos pesos, ingresados al Fondo de Contingencia, es decir, mas del 90 por ciento del total de sus ingresos. Segun se desprende del libro "Desincorporacion de entidades paraestatales" presentado ayer ante el jefe del Ejecutivo el cual trae datos difundidos por primera vez , para la privatizacion de Telmex, en 1990, se recibieron tres distintas propuestas. Uno de los grandes perdedores fue Roberto Hernandez, que represento al grupo Acciones y Valores de Mexico (Accival). Su postura, de mil 687.2 millones de dolares por las acciones vendidas en el primer paquete (0.780 centavos de dolar por accion), estuvo muy cerca de la propuesta ganadora, que como se sabe fue la del Grupo Carso, representado por Carlos Slim Helu y otros inversionistas, incluidos estadunidenses y franceses. Sin embargo, con la privatizacion de los bancos, el ahora director general de Banamex se recupero, pues su grupo Accival logro adquirir el 70.71 por ciento por un monto de 9.7 millones de NP. En este caso, que fue el del banco mas importante del sistema, el texto editado por el Fondo de Cultura Economica con un tiraje de 5 mil ejemplares da a conocer que el perdedor fue el grupo Invermexico, de Manuel Senderos, cuya oferta era menor, apenas para adquirir el 31 por ciento del capital. En la subasta de Bancomer, el grupo Obsa, de Adrian Sada Gonzalez y Gaston Luke, fue el que se quedo muy cerca de la meta, pues su oferta de 7 millones 723 mil 854 millones era ligeramente menor a la de grupo Vamsa, de Eugenio Garza Lagera y Ricardo Guajardo Touche, que con 7799,552 millones lograron ganar la subasta y adquirir Bancomer. Otros perdedores fueron el grupo Espinosa Yglesias (que ofrecio 2847,927 millones), y el grupo Prime representado por Antonio del Valle Ruiz (ofreciendo 3178,747 millones ). El libro, que va narrando paso por paso el proceso de enajenacion de cada una de las paraestatales, indica que en la subasta de BCH, donde gano el grupo del Sureste, encabezado por Carlos Cabal Peniche y Carlos Bracho ofreciendo 878 mil 360 millones de NP, tambien habian presentado postura el grupo Finamex (con 508 mil 967 millones) y el grupo Creel (con 870 mil 157 millones). Este ultimo, representado por Eduardo Creel y Juan M. Gutierrez, fue el mas cercano a la oferta ganadora. Con informacion detallada del proceso de desincorporacion hasta 1993, la SHCP indica en su obra que de las 618 paraestatales que recibio la presente administracion (relativas a 50 ramas de actividad), 139 fueron liquidadas, 48 extinguidas, 17 fusionadas, 11 transferidas a otras entidades y 159 vendidas. El sector correspondiente a Energia, Minas e Industria Paraestal (Semip) experimento la mayor reduccion en numero de entidades (153); las de la SHCP se redujeron a la mitad (actualmente tiene 62, 15 de ellas en proceso de desincorporacion); de Comunicaciones y Transportes se enajenaron 39; 34 del sector agropecuario. Destaca el hecho de que el sector de Educacion Publica es el unico que aumento el numero de sus paraestatales, y ello obedecio indica el documento a la resectorizacion de las entidades relativas a investigacion, que coordinaba la extinta Secretaria de Programacion y Presupuesto, asi como a la alta prioridad que tiene este sector. En el mismo sentido, el Sector Salud se redujo en tan solo 4 entidades y cuenta actualmente con cerca de 45 paraestatales. De las 258 empresas del Estado vigentes hasta diciembre pasado, 48 estaban en proceso de desincorporacion y las 210 restantes son entidades de la banca de desarrollo y fideicomisos de fomento (38), asi como entidades de servicio institucional. En el libro se explica que los fines de la desincorporacion de entidades fueron en cada caso porque no cumplian ya sus fines iniciales o porque su funcionamiento ya no resultaba conveniente para la economia nacional y el interes publico. Asi tambien, porque las empresas no atendian areas prioritarias y su paso a manos privadas redundaba en aumento de eficiencia y productividad. .