SECCION CULTURA PAGINA 32 BALAZO: CICLO LA FLOR DE LA PALABRA CABEZA: CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES Lo anterior afirmo el doctor Carlos Montemayor durante la primera sesion del ciclo de conferencias La Flor de la Palabra, celebrado en el centro cultural de la Secretaria de Hacienda y Credito Publico. En esta ocasion Montemayor se refirio a la literatura en lenguas indigenas y declaro que era desconocido para la mayoria Este proceso ha servido para derrumbar uno de los mitos en los que flotamos los mexicanos, considero Montemayor; el mito que dice que los indios no hablan, no piensan, no proponen porque hablan un dialecto y eso los limita mucho. De ahi la resistencia de algunos sectores a creer que un levantamiento indigena sea idea de los indios, y achacan la asesoria a otros. El doctor Montemayor tambien menciono que la literatura indigena contemporanea En el ambito educativo, Montemayor considero que la aplicacion de literatura indigena en este proceso seria El tambien traductor hablo de la historia de la literatura como una historia de persecusion, de represion y olvido sistematico. Hubo fuertes intentos por extirpar la cultura indigena por parte de los conquistadores, quienes la consideraban una expresion demoniaca. Es hasta el siglo XVIII cuando los jesuitas cambian la perspectiva que se tenia de la cultura indigena y confieren su real valor a la literatura y cultura indigena en general, dandose a la tarea de ensenar a escribir a los hijos de familias indige nas notables. Tras recapitular acerca de la escritura de los indios, Montemayor resalto que esta no guarda diferencias con la creacion de otros escritores de todo el mundo y todos los tiempos. Para finalizar, Montemayor leyo poemas de autores indigenas para apreciar una literatura actual, viva: .