SECCION INF. GRAL. PAG. 3 CREDITO: GUILLERMO IBARRA RAMIREZ CABEZA: El padron si clasifico Hay un hecho que ese dice facil pero que tiene una gran trascendencia: por primera vez en su historia Mexico tiene un padron electoral confiable. A los resultados del exhaustivo estudio que realizo el PAN, se sumo esta semana las conclusiones de la verificacion nacional muestral, en la que participaron ocho partidos politicos, que arrojo un rango minimo de confiabilidad de un 96.1 por ciento. A esto se unio los resultados de la auditoria externa, que fue supervisada por el Consejo Tecnico del Padron Electoral integrado por 10 especialistas del mas alto nivel e inobjetables y que realizaron ocho empresas: A.C. Nielsen Co., Bufete de Consultoria Actuarial, Grupo de Asesores Unidos, Sallez, Sainz y Cia., Berumen y Asociados, Buro de Investigacion de Mercados, McKinsey & Co. y Systemhouse de Mexico. Esta auditoria en la verificacion muestral de base de datos-almacen-ciudadania, concluyo que el padron tiene una consistencia de un 97.42 por ciento, y que los objetivos del programa de fotocredencializacion se cumplieron para el 99.37 por ciento de los ciudadanos a nivel nacional. Pero lo que es mas importante la revision informatica, determino que el padron electoral contiene la totalidad de la informacion que dicta el Cofipe y ninguna adicional. Esto significa, en buen romance, que no hay posibilidad d e fraude cibernetico. El padron electoral ha tenido de este modo 36 auditorias, que arrojan que tenemos un instrumento electoral que resiste las comparaciones internacionales, por ejemplo, con una cobertura superior a la de Estados Unidos (55 por ciento), Colombia (79 por ciento) y Espana (80 por ciento). No hay duda que este logro tecnico de Carlos Almada y su equipo, que consiguio que clasificaramos entre los mejores del mundo, no hubiera sido posible sin la decisiva participacion del pueblo mexicano y los partidos, asi como sin la firme voluntad politica y democratica de Jorge Carpizo. Por tanto, no pertenece a nadie sino a Mexico, que esta decidido a caminar por la senda de la democracia y la modernidad politica. En un esfuerzo adicional de transparencia el Consejo General del IFE ha dispuesto, ademas, la exhibicion de las listas nominales del padron electoral en los ayuntamientos de la Republica. Asi como el RFE adopto las medidas de seguridad que recomendaron las empresas auditoras y que fueron acordadas por el Consejo Tecnico. Este es un gran esfuerzo colectivo social y hasta economico el costo total del programa es de dos mil 300 millones de nuevos pesos que nadie tiene derecho a descalificar globalmente, por intereses de grupo o de partido. Es evidente que el padron no es perfecto, pero si de una altisima confiabilidad que llega casi al 97 por ciento. El rango de inconsistencias esta dado por la movilidad demografica, de 250 a 300 mil ciudadanos fallecen por ano y hay de tres a cuatro millones de trabajadores migrantes; exist en ademas asimetrias socioeconomicas y diferencias culturales, reflejadas en la existencia de 56 grupos etnicos, 37 lenguas, y grupos marginados rurales y urbanos; asi como tenemos un amplio territorio con areas de dificil acceso; etcetera. El padron hay que verlo, asimismo, dentro del contexto mayor de las reformas legales y los acuerdos del IFE, a partir de la firma del Acuerdo por la Paz, la Democracia y la Justicia del 27 de enero, que impulsadas por Carpizo, aseguran la posibilidad de unas elecciones limpias, transparentes y apegadas a derecho. Asi como hay que sumar a esto las enfaticas y claras puntualizaciones del presidente Salinas, sobre su respeto a lo que decida el voto. Esta realidad tan contundente vuelve cada dia mas incomprensible la posicion, por ejemplo, del PRD de negar los hechos e insistir en una discurso descalificador sistematico que cae en vacio ante la realidad que se vive. En la medida que se perfilan mas seguridades para la transparencia electoral, Cuauhtemoc Cardenas endurece su discurso y lo radicaliza. Hay un abismo desde las posiciones conciliatorias de fines del ano pasado, cuando las encuestas parecian favorecerlo, a la absoluta intransigencia actual en momentos que si bien los sondeos de opinion lo relegan a un tercer lugar no hay duda que muchos de los avances democraticos que demando y por los que lucho el PRD se han cumplido. Pareciera que el perredismo solo acep ta la democracia cuando esta lo favorece e incluso esta dispuesto a desconocer acuerdos que suscribio. El PRD se nego a participar en la verificacion nacional muestral y voto en contra de los resultados del 7 de julio. Asimismo, rechazo la auditoria externa del padron. Todo esto acompanado de una discurso descalificador sistematico y permanente, con provocaciones a las autoridades electoriales. Pero al margen de la posicion de que solo el PRD es el unico verdaderamente democratico y que a pesar de toda la evidencia, solo ellos tienen la razon, hay un elemento que va mas alla de la descalificacion. Cuauhtemoc Cardenas demando el 10 de julio en Cancun que renuncie Jorge Carpizo como autoridad electoral, porque segun afirmo su participacion no es imparcial y se asemeja a la de Manuel Bartlett Diaz en 1988. Sostuvo Cardenas en una rueda de prensa en Cancun: "Que salga del proceso electoral el secretario de Gobernacion. Que reuncie, porque su participacion es incondicional hacia quien le debe el favor de ponerlo en ese cargo y a quienes lo antecedieron". El candidato perredista no puede ignorar que la renunica ya se produjo y que fueron los partidos, los Consejeros Ciudadanos, las organizaciones empresariales y laborales, los circulos academicos y, en general, en forma unanime la sociedad civil y politica, la que demando que esta dimision se retirara. ¨Entonces porque demanda Cardenas la renuncia? El PRD finco su campana en demandar democratizacion. Convencido, por un prejuicio de interpretacion, de que el gobierno no tenia voluntad democratica y que se opondria. Dentro de esta logica, el choque entre los democratizadores encabezados por Cardenas y los defensores del inmovilismo, provocaria la fractura del sistema politico y el triunfo del PRD. Era la tesis de la ruptura. Pero no sucedio asi. La reforma politica se produjo, Cardenas tuvo que compartir las banderas democraticas y la sociedad se inclino por posiciones no rupturistas. Pero lo peor fue para el PRD, cuando su intransigencia se comenzo a reflejar negativamente en la intencion de voto y empezo a descender en las encuestas. El candidato y el partido dan la impresion de carecer de la capacidad para adecuarse a la nueva situacion y aceptar las reglas del juego democratico. Pareciera ahora que estan convencidos que los cambios, son como un juego de espejos para confundir. Y que solo ellos no ha caido en la ilusion. En consecuencia, solo queda mediante el conflicto, quebrar los espejos para que se tome conciencia de lo que considera el PRD la realidad. Por tanto, el enfrentamiento se da ahora no por la apertura democratica, sino contra las nuevas instituciones electorales y quienes la garantizan e incluso contra el mismo proceso a los cuales consideran culpables del engano y de una maniobra para que el PRD no llegue al poder. Una actitud muy peligrosa, pero que sin embargo no comparte todo el PRD, sino los circulos mas allegados a Cardenas. La aparicion publica de un grupo antiviolencia electoral al interior del partido, encabezado por Alejandro Encinas, Gilberto Rincon Gallardo, Raymundo Cardenas y Rene Arce, senalan una sana reaccion y tambien la posibilidad de rupturas internas. .