SECCION ESPECTACULOS PAGINA 37 BALAZO: SONIDOS CABEZA: Debutantes veteranos surgen del cascaron CREDITO: OSCAR SARQUIZ F. No es primera vez que la industria fonografica mexicana aglutina rock "dificil" (de promover) bajo rubro unitalla con la optimista pretension de que "la importancia de la marca", de un logo o una serie ayude a los mas desconocidos y desvalidos a participar del jalon comercial de los mas destacados entre sus forzados colegas: la pionera Rock Power de Polygram, su plagio Convivencia Sagrada (!) de EMI Capitol,la idem Rock Revolution de CBS y secuelas como la nuevaolera Rock de los 80s de Ariola (reciclada por BMG a principio de esta decada como -adivinaron- Rock de los 90s); la gustada Serie Rockers y la abortiva Serie Grrrock! de Warner; la ochentera Rock Generation y la noventera The Rock Syndicate de Polygram; Monstruos del Rock y Rock Force de Sony, mas otras que no en balde escapan a la memoria han intentado esparcir el interes de lo conocido a lo desconocido, aparentemente con tibios resultados. Sin embargo, esta sobada formula sigue siendo la mejor, casi la unica forma de llamar la atencion sobre grupos y grabaciones que la otrora tradicionalmente atrasada radio rockera y los periodistas no especializados no sabrian ni por donde agarrar si no se les pone un nombre/manija y se les asigna un sentido mas o menos arbitrario para que no se encojan de hombros y les den la espalda. Asi pues, Polygram, inciadora del recurso, volvio recientemente a echar mano de el con genuino entusiasmo y una -para el cas o- considerable inversion material e intelectual para la presentacion de la docena de grupos que esta lanzando bajo el curiosisimo rubro de Gevo alternativo (temerariamente alburogeno, y solo separable de su perceptible imperativo gonadico de introduccion mediante la exegesis de su sana intencion seminal). No es costumbre en este espacio resenar discos promocionales inconseguibles por el publico consumidor; mas en vista del evidente esfuerzo de la empresa por recuperar y poner al alcance del publico rockero trabajos recientes de artistas valiosos que ejecutivos mas tibios y pasivos hubieran archivado con la comoda seguridad de que nadie les reclamaria, glosemos asi sea superficialmente los sencillos representativos de los 12 primeros artistas y albumes -esperemos esta serie subsista y prospere- incluidos en e sta plataforma promocional. Pese a su esforzada (y sosa) incursion en vivo al escenario del cine abandonado donde se presento orgullosamente la serie a los medios, y al optimismo con que su boletin exagera su modesto eclecticismo, "Look Up To The Sky" del cuarteto The Indians (**) no suena muy acorde a la pretenciosa intencion de sus interpretes: "una politica para desarrollar el interes por la cultura". Aunque quienes han oido su album Indianism dicen que el productor Dave Jerden logra ponerlos en el mapa fonografica, aqui sue nan cual flacidos imitadores de 10,000 Maniacs, y si asi logran exito mis felicitaciones y me apunto para su proxima vaca de loteria; sobran grupos mexicanos que los hubieran tirado del escenario sin esfuerzo. El tremendo contraste con el siguiente corte, "Spoonman" (*****) de los enrachados Soundgarden es demasiado, no solo por su distantisima experiencia, capacidad e intensidad, sino porque su actual album Superunknown es -como ya se dijo en este mismo espacio hace unas semanas- un genuino aspirant e a clasico con la amplitud de sus alcances estilisticos y la pesada cohesion de este grupo pionero del tan manoeado Grunge de Seattle. Otro tanto sucede con la eterea voz de la duendesca islandesa Bj”rk, que logra en su primer album solista, Debut, no solo elevarse por sobre la meritoria originalidad de su grupo de origen los cultistas Sugarcubes, sino proponer permutaciones del pop tan genuinamente novedosas como la hipnoticamente bailable "Violently Happy" (*****). Tambien el trio irlandes Therapy? parece uno de los mas abocados a trascender entre esta abigarrada ofensiva: el pop hardcorero de su aplaudido album Troublegum, representado aqui por la ominosa pieza inicial "Knives" (*****), reminiscente de unos Ramones fieros y demenciales tiene garra, gancho y limpieza sobrados para ello. Mas intrascendente suena el reciclaje de Byrds/Searchers con ecos de Ola Inglesa de los Gin Blossoms, aunque "Found Out about You" (***), extraida de su New Miserable Experience es perfectamente grato y correcto, dentro de los canones mas convencionales del rock pop de epoca, van a necesitar mucho mas que esto para que alguien los reconozca entre la enorme e intrascendente pila de sus antecesores sonoros de diversas epocas. (One Hit Wonders les llaman en ingles). Menos posibilidades jiteras y similares de anomia tienen los pesadores Quicksand, cuyo "Slip" (***) da la impresion de que su album homonimo provocara interes solo de completistas del rock agresivo, habitualmente permisivos ante la falta de originalidad. Precedidos de grandes expectativas comerciales, los irlandeses Cranberries tienen como armas principales una orientacion popera que debe mantenerlos sin esfuerzo en las frecuencias radiales, y la distintiva pero derivativa (Siouxsie, Sinead y Bj”rk podrian cobrarle regalias) voz de su eterea y fragil vocalista Dolores ORiordan que exhibe aqui su potencial estelar representando con la gratamente ligera e igual de efimera "Dreams" (***1/2) un album debut intitulado con escalofriante sinceridad Everybody Else Is Doing It So Why Cant We (Todos los demas la estan haciendo asi que por que nosotros no). Aqui no se desmiente a nadie, pero cuesta compartir tan trivial motivacion. En cambio, los cada vez mas famosos James, ampliamente considerados la ultima gran esperanza hegemonica del rock ingles, validan veterania de mas de una decada y contemporanea expertez popera que les ha dado fama con la pieza titular de su mas reciente y exitoso album, "Laid" (****), que de ser consistentemente homogeneo justi fica su promesa y puede gustar hasta al escucha incidental. Es el mismo caso -al otro lado del oceano- del subterraneamente famoso trio de Arizona Meat Puppets: con una discografia independiente mas larga que la de muchas estrellas comerciales, y una claridad de objetivos que los ha llevado incolumes a traves de varios cambios estilisticos, debutan entre nosotros en plena madurez con su nuevo album Too High To Die y consumado oficio reflejado por la a la vez melodica y pesada "Backwater" (*****), una de las mejores piezas de esta recopilacion. Contrastantemen te jovenes, quintaesencialmente noventeros y nostalgicos en su formula popsicodelica, el cuarteto texano Tripping Daisy suenan como coalternantes mas pesadones de los Small Faces, The Move y similares productos del Reino Unido a mitad de los legendarios 60. Acaso esto no baste para justificar su prematura preocupacion con el superestrellato que preveen, pero "My Umbrella" (***) y su album de origen Bill gustaran sin duda por su ingenuo brillo y juvenil energia a los melancolicos cultistas del subgene ro (muchos de los cuales sin duda no lo vivieron en su primera edicion de hace casi tres decadas). Precedidos de considerable fama que justifica "On The Ropes" (****) como muestra de su cinicamente titulado album Constrution For The Modern Idiot, los ingleses The Wonder Stuff no suenan ni tan depresivos como pregonan ni tan redundantes como algunos de sus vecinos de promo e intenciones. Mas que contra las cuerdas, parecen estar trepando por ellas rumbo a la potencial proyeccion de cualquier grupo dotado de su energia, atractivo perfil vocal y un tino compositivo capaz de codearse con experimentado s poperos actuales y pasados como A-ha y Roxette -sin reblandecer su perfil para lograrlo. Podrian ser gigantes, como bien lo merece por su impecable curriculum de una decada- el aun joven quinteto Redd Kross. Surgidos casi mascotas infantiles del movimiento punk de Los Angeles hace ya 15 anos, exhardcoreros y patineteros practicantes, su curioso y original proceso de maduracion los ha llevado a producir hoy un pop pesado ilustrado por "Jimmys Fantasies" (****), vibrante y original pieza que lo deja a uno con ganas de escuchar su album Phaseshifter. Total, que este cascaron unitalla cobija mas interes en sus polluelos de casi una decada de gestacion, que en los pocos reales lanzamientos que intentan proyectarse sin recorrer la ardua ruta de la marginalidad independiente. Eso si, es digna de aplaudirse como siempre la intencion renovadora y experimental de quienes arriesgan por proyectos de lanzamiento encaminados a romper los angostos conductos del status quo rockero, tan estolido y estorboso como cualquiera. Ora si que se necesitan muchos gevos; cunda el ejemplo .