SECCION ECONOMIA SUPLEMENTO ESPECIAL CABEZA: BALANCE SEXENAL DE LA TRANSFORMACION ECONOMICA DEL PAIS Palabras de Pedro Aspe, secretario de Hacienda y Credito Publico, en la XI Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario. Senoras y senores: Desde el inicio de la actual administracion, los mexicanos, con el liderazgo del presidente Carlos Salinas de Gortari, asumimos el reto de poner en marcha una profunda transformacion de nuestra economia y de nuestra sociedad. Desde ese entonces hasta la fecha, sociedad y gobierno hemos trabajado arduamente, convencidos de que es indispensable modernizar nuestras instituciones para adecuarlas a las necesidades de un pais joven, con grandes aspiraciones y un indiscutible potencial de desarrollo. Tomando como base los principios fundamentales de nuestra Constitucion, nos propusimos sentar las bases de una economia en la que se crearan nuevos espacios para la participacion de los individuos; en reformar el Estado para hacer posible, de manera sostenida, una mejor atencion de las necesidades de la gente de menores recursos, de los estudiantes, de la clase trabajadora, de los intelectuales, de las mujeres, de los campesinos y de los ninos de Mexico. Gracias al trabajo de todos, hoy podemos decir con satisfaccion, reconociendo lo que falta por hacer y redoblando nuestro esfuerzo, que es mucho lo que hemos avanzado. Hoy contamos con un pais mas fuerte, con un Estado mas promotor y menos propietario, con finanzas publicas sanas y una amplia participacion ciudadana para el ataque a la pobreza extrema, con un sistema educativo que cuenta con los recursos mas cuantiosos de su historia, una inflacion que converge hacia la de nuestros principales socios comerciales, una economia que se transforma dinamicamente a nivel de cada empresa y de cada sindicato, y un renovado compromiso que compartimos todos los mexicanos de todas las regiones del pais, para alcanzar la prosperidad y la equidad. En menos de seis anos, las transformaciones alcanzadas son, sin duda, de una enorme trascendencia que rebasara a nuestra propia generacion. Lo que Mexico ha sido capaz de hacer encuentra pocos paralos en otros paises del mundo. Estos logros nos han permitido ir haciendo a un lado los obstaculos para el progreso. Por ello, es valido afirmar que con el trabajo de los pasados anos hemos venido generando las condiciones que nos permitiran crecer mas rapido en beneficio de todos. Basta hacer mencion de los principales logros para poder apreciar el camino que hemos recorrido y para darnos cuenta de que el esfuerzo realizado se ha traducido en mejores oportunidades ahora y en los anos por venir. La transformacion economica que sociedad y gobierno hemos realizado sienta las bases para seguir avanzando en los principales retos que enfrenta Mexico. Contamos hoy con una economia mas estable y productiva. Asi podemos asumir el gran reto de generar los empleos permanentes y bien remunerados que nuestro pais requiere. Quisiera invitar a ustedes a reflexionar sobre los avances mas sobresalientes en ambitos tan diversos como lo macroeconomico, lo microeconomico y lo institucional, con el fin de que no perdamos la capacidad de asombro sobre lo que podemos hacer y para refrendar nuestra conviccion de que vamos por el rumbo adecuado en el cumplimiento de nuestra responsabilidad con la Nacion. Antes de iniciar el recuento de estos hechos, quisiera resaltar la importancia que tiene no perder de vista que detras de cada uno de ellos se encuentra la realidad de miles de mexicanos que se han superado y estan construyendo una nueva cara del Mexico del futuro. Estos avances son asimismo una muestra de la vision y el liderazgo del presidente Salinas de Gortari. Permitanme mencionar los quince puntos principales del balance de la transformacion economica que, hasta la fecha, hemos logrado juntos sociedad y gobierno: Primero: Hemos abatido el impuesto mas injusto y regresivo de todos, el que mas castiga la economia de cada familia: la inflacion. Debemos recordar que en 1987 el crecimiento vertiginoso de los precios alcanzo casi 160 por ciento anual, lo que deterioraba el ingreso de millones de trabajadores, desarticulaba los mercados y distraia la inversion productiva hacia la especulacion. En cambio, en 1993, la inflacion fue de solo ocho por ciento, la menor en mas de veinte anos. Este ano continuara el proceso de convergencia de la inflacion hacia la de nuestros principales socios comerciales. Con la autonomia que nuestra Constitucion ahora otorga al Banco de Mexico, se garantiza una politica monetaria que propicie la estabilidad de precios. A diferencia de lo que ha sucedido en otros paises, en Mexico logramos este abatimiento de la inflacion sin reducciones en la produccion nacional: entre 1988 y 1993 el Producto Interno Bruto crecio en terminos reales 2.9 por ciento en promedio por ano. Segundo: La administracion del presidente Salinas ha logrado una saneamiento profundo y sostenible de las finanzas publicas. Se paso de un deficit de casi 13 por ciento del Producto Interno Bruto en 1988, a finanzas superavitarias desde 1992 y este ano tendremos un presupuesto balanceado. Este equilibrio se ha logrado disminuyendo las tasas de impuestos y aumentando el gasto social. El sector publico ya no gasta mas de lo que tiene. El gobierno debe menos y ha dejado de absorber recursos de la sociedad para financiar su deficit. Tercero: El actual gobierno ha realizado la reforma fiscal mas profunda desde la posguerra para promover la inversion y el ahorro, y lograr un sistema impositivo mas justo. En 1988, existian 19 impuestos federales, actualmente son menos de la mitad. Se ha reducido la tasa del impuesto al valor agregado del 20 y 15 por ciento al 10 por ciento, del impuesto sobre la renta a las empresas del 42 al 34 por ciento, y la tasa maxima del impuesto sobre la renta a las personas fisicas del 50 al 35 por ciento. Igualmente, el umbral a partir del cual los trabajadores pagan impuestos sobre la renta se incremento de 1 a 2 veces el salario minimo, mientras que los trabajadores de menores ingresos disfrutan ahora de bonificaciones fiscales en efectivo. Para los trabajadores con ingresos de un salario minimo, la bonificacion fiscal equivale a un aumento de hasta 11 por ciento en su ingreso disponible. Lo anterior ha sido posible porque se ha ampliado la base gravable para eliminar privilegios fiscales injusti ficados, y se ha realizado una mejor aplicacion de las leyes fiscales. Estas medidas han reducido notablemente la evasion y la elusion fiscal y por eso, los contribuyentes cumplidos han visto reducidos sus impuestos, debido a que ya no tienen que pagar por quienes antes evadian. Con la reduccion de las tasas impositivas, contamos ahora con un sistema fiscal competitivo internacionalmente. Al mismo tiempo, la mejor administracion tributaria, la ampliacion del numero de contribuyentes y la mejor aplicacion de las leyes fiscales han permitido que la recaudacion triburtaria no petrolera se incrementara 35 por ciento en terminos reales, entre 1988 y 1993. Cuarto: En materia aduanera, hemos renovado procesos y mejorado los sistemas de evaluacion y control. Se ha reducido la discrecionalidad de las autoridades. En las nuevas disposiciones legales, se adopto el principio de autodeclaracion por parte del contribuyente, se establecio el sistema de revision aleatoria y se eliminaron preceptos que permitian tratamientos diferenciales o excepcionales, fuera de la ley. Con ello, mejoro el servicio a los contribuyentes y aumento la recaudacion. Corriendo por el incremento en las importantes, la recaudacion de impuestos por ese concepto se ha mas que duplicado en terminos reales entre 1988 y 1993. Asi durante 1993, ingresaron al erario publico cerca de seis mil millones de nuevos pesos de recaudacion adicional por impuestos a las importaciones que antes no se recibian debido a burocracia y corrupcion en el sistema aduanero. Quinto: Se ha reducido drasticamente la deuda del gobierno. En 1989, el gobierno mexicano logro una exitosa reestructuracion de la deuda publica externa. El paquete acordado con los bancos comerciales extranjeros implico una reduccion de US$7,200 millones en principal de la deuda y una disminucion en la transferencia neta de recursos al exterior por US$4,000 millones por ano en promedio, entre 1990 y 1994. Mientras que la deuda publica externa represento el 47 por ciento del PIB en 1988, para 1993 significo tan solo el 19 por ciento de la produccion nacional. Por su parte, la deuda interna del gobierno paso del 28 por ciento del PIB en 1988 al 11 por ciento en 1993. Esta reduccion ha sido posible debido, principalmente, a la desincorporacion de empresas publicas no estrategicas ni prioritarias. Hemos pasado de 1,155 entidades vigentes a diciembre de 1982 a solo 209 en abril de 1994, de las cuales 43 se encuentran en proceso de desincorporacion. En cuanto a la enajenacion de entidades se han realizado 252 operaciones de venta de empresas paraestatales, activos y unidades industriales. Los recursos obtenidos por estas ventas ascienden a 63 mil millones de nuevos pesos, que en su mayoria se han destinado a amortizar deuda publica, interna y externa. En suma, la deuda total, interna y externa, del sector publico, consolidada con el Banco de Mexico, que obligaba a cuantiosas transferencias de recursos al exterior y limitaba la capacidad para reasignar el gasto a las prioridades sociales, disminuyo del 68 por ciento del PBI en 1988 a 22 por ciento den 1993. Este nivel de deudas es inferior al de la mayoria de los paises desarrollados, incluidos Alemania, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. El menor saldo de la deuda implica menores pagos de intereses lo cual permite un aumento permanente del gasto publico en educacion, salud, vivienda y ecologia sin afectar el equilibrio en las finanzas publicas. Sexto: Se ha realizado una reforma presupuestal sin paralelo en nuestra historia que ha permitido aumentar el gasto en las verdaderas necesidades sociales, manteniendo el equilibrio en las finanzas publicas. Es asi que el gasto en desarrollo social ha aumentado su participacion con respecto al PIB de 6.3 por ciento en 1988 a 9.5 por ciento en 1993 y se preve que en 1994 represente el 10.2 por ciento, mientras que, como porcentaje del gasto programable, ha pasado de un 33 por ciento en 1988 a 52 por ciento en 1993 y estimamos 54 por ciento para 1994. Durante esta administracion, el crecimiento real acumulado en gasto en desarrollo social sera de 93.3 por ciento en terminos reales. En educacion el incremento real ha sido de 101 por ciento, el gasto por alumnos se incremento en 11.7 por ciento real por ano entre 1989 y 1993; y, en terminos per capita, el incremento en el gasto educativo ha sido de 10 por ciento real por ano. En salud y seguridad social, el gasto se incremento 82 por ciento real de 1988 a la fecha; en desarrollo urbano, ecologia y agua potable el incremento ha sido de 51 por ciento; el Programa Nacional de Solidaridad ha mas que triplicado sus recursos, entre el segundo y sexto ano de esta administracion. Para apoyar el desarrollo del campo mexicano, se establecio a traves del Procampo un programa de apoyos directos al campo por quince anos, que en 1994 contara con recursos superiores a 11 mil millones de nuevos pesos. Septimo: Se han fortalecido las finanzas estatales y municipales en el marco del Pacto Federal. Las participaciones a estados y municipios han aumentado 24 por ciento en terminos reales entre 1988 y 1993; y a la fecha representan el 23 por ciento de la recaudacion federal participable. El sistema de coordinacion fiscal es ahora mas justo: entre 1988 y 1993, las participaciones a los ocho estados con menor desarrollo relativo se incrementaron 55 por ciento en terminos reales, 2.3 veces mas que la media nacional. Estas acciones de fortalecimiento del Pacto Federal se han consolidado con el proceso de descentralizacion de los servicios de educacion. De esta manera, en 1994 la Federacion transferira por concepto de participaciones y recursos educativos mas de 62 mil millones de nuevos pesos, es decir, el 38 por ciento de los ingresos federales participables, proporcion practicamente del doble que hace seis anos. Las entidades federativas realizan ahora la fiscalizacion del IVA y reciben los recurs os de la recaudacion del impuesto sobre tenencia de automoviles. Octavo: El sector financiero se ha modernizado sustancialmente. En 1988, el gobierno era propietario de practicamente la totalidad de los bancos comerciales, las tasas de interes estaban reguladas, la mayoria de los recursos captados eran destinados a financiar el deficit del gobierno. Durante el gobierno del presidente Salinas, se ha modificado el marco legal para promover una mayor apertura y competencia entre las instituciones financieras. Se eliminaron los creditos obligatorios al sector publico, se liberalizo la fijacion de tasas y de plazos y se crearon nuevos instrumentos financieros. Se fortalecio la capacidad de supervision de las autoridades financieras para que, en este nuevo entorno de mayor flexibilidad y competencia, el comportamiento de los intermediarios financieros se realice con estricto apego a derecho y se sancione con rigor cualquier desviacion. Asimismo se privatizaron los 18 bancos en los que el gobierno mantenia tenencia accionaria. El proceso de apertura continua con la creacion de nuevos bancos. En 1988 habia un total de 19 bancos, en 1993 eran 30 y para finales de 1994 seran mas de 50. Asimismo, el numero de uniones de credito se ha mas que duplicado durante la presente administracion y se han autorizado mas de 300 instituciones financieras de otro tipo como casas de bolsa, aseguradoras, arrendadoras y casas de cambio. En el marco de la regulacon nacional y de los acuerdos internacionales, en este ano se autorizara la operacion de filiales de instituciones financieras del exterior en nuestro pais. Para apoyar la produccion agricola del pais, este ano se establecio un programa de reestructuracion de cartera vencida agropecuaria con la participacion de los productores, la banca comercial, la banca de desarrollo y las autoridades. Se atendieron 29 mil casos por un monto de mas de N$9,000 millones. Hace unos dias, se instrumento otro pograma para reestructurar la cartera vencida de la micro, pequena y mediana empresa. El ahorro de la sociedad ya no es absorbido por el gobierno para financiar su deficit. Ahora, a traves de un sistema financiero mas abierto y competitivo, los recursos que la sociedad ahorra se destinan a financiar los proyectos productivos que la propia sociedad civil genera. El financiamiento al sector privado paso de representar el 14 por ciento del PIB en 1988 al 35 por ciento del PIB en 1993. Noveno: El gobierno ha desregulado numerosos sectores de la economia donde existian privilegios de grupos que impedian el libre acceso de productores y consumidres. Es asi que se llevaron a cabo importantes acciones, principalmente en las areas de Sector Financiero, Comunicaciones y Transportes, Industria, Comercio y Agricultura, entre las que resaltan la expedicion de la Ley Federal de Puertos, la redefinicion de la clasificacion de los productos petroquimicos dentro de la petroquimica basica y secundaria, la eliminacion de todas las restricciones y regulaciones a la adquisicion y licenciamiento de patentes, y la expedion de la Ley Federal de Competencia Economica y su Comision, destinada a combatir las practicas monopolicas. Decimo: Se han abierto espacios para la inversion productiva de los particulares. Se han establecido reglas claras que permiten a los productores del pais asignar los factores de la produccion de manera mas adecuada y que proporcionan mayor estabilidad y confianza en el futuro. Durante la actual administracion, la inversion fisica del sector privado ha tenido un crecimiento acumulado de 60 por ciento en terminos reales. Ello se traduce en mayores oportunidades de empleo y en mejores remuneraciones para los trabajadores. Decimoprimero: Durante esta administracion, la banca de desarrollo ha reorientado el destino de sus recursos crediticios hacia proyectos de verdadero beneficio social. Anteriormente, casi la totalidad de los creditos se canalizaban a empresas del sector paraestatal y a grandes empresas del sector privado, pero ahora, el 98 por ciento de los recursos de entidades como Nacional Financiera se destinan a apoyar micro y pequenas empresas del sector privado y social. En la actualidad, la banca de desarrollo atiende a mas de 120,000 usuarios. Decimosegundo: El gobierno del presidente Salinas ha establecido medidas de fondo para promover la iniciativa economica y los derechos de propiedad de los individuos y de los grupos sociales. Con la reforma del articulo 27 constitucional se fortalecen los derechos de propiedad de los campesinos sobre sus tierras. Ahora tienen realmente la capacidad de decidir el mejor uso para ellas y cuentan con la seguridad de que recibiran los beneficios economicos que ellas generen. Para ello se ha instrumentado el programa de titulacion de tierras mas amplio en el mundo, el PROCEDE, a traves del actual se integrara el catastro de los 29 mil ejidos del pais que ocupan una superificie de 102 millones de hectareas, es decir, la mitad del territorio nacional. A la fecha, se han incorporado al PROCEDE el 45 por ciento de los ejidos. Se han concluido todas las tareas de medicion en cerca de 5,000 mil ejidos, que abarcan una superficie de mas de 8 millones de hectareas, lo cual es superior a la superficie conjunta de Holanda, El Salvador y Uruguay. Decimotercero: La economia mexicana y especialmente nuestro comercio exterior se han despetrolizado. En 1982, las exportaciones petroleras representaban el 78 por ciento de las exportaciones totales, mientras que las manufactureras fueron tan solo el 14 por ciento. Actualmente, la situacion es radicalmente distinta. En 1993, las exportaciones manufactureras representaron el 80 por ciento del total mientras que las petroleras fueron el 14 por ciento. En 1994, las exportaciones manufactureras crecen a un ritmo superior al 20 por ciento. Ahora, contamos con una base exportadora diversificada que otorga solidez a nuestra economia y que crece a tasas elevadas, constituyendose en una fuente de empleos permanentes y bien remunerados. Como parte fundamental del proceso de apertura, y teniendo como antecedente la entrada de Mexico al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) en 1986, durante la presente administracion se han negociado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y Canada, Chile, Venezuela y Colombia, Costa Rica y Centroamerica. Ademas, Mexico ha ingresado a importantes organismos de cooperacion economica internacional, como la APEC, y a la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE), donde participan las principales economias del mundo. Decimocuarto: Se ha avanzado en la recuperacion de los niveles de empleo y de los salarios reales. Esto ha ocurrido en forma paralela a la estabilizacion de los precios y a la reestructuracion del aparato productivo nacional. El numero de asegurados permanentes asalariados en el IMSS, que constituye el indicador mas amplio de empleo en todas las ramas de la economia, crecio 29 por ciento entre 1988 y 1993. Asimismo, si bien de una base muy baja, los salarios reales han comenzado a recuperarse. Entre 1988 y 1993, las remuneraciones reales de la industria manufacturera aumentaron 36 por ciento y en el sector comercial 44 por ciento. Estos aumentos continuaran en el futuro debido a que se sustentan en incrementos en la productividad. Durante el periodo mencionado, la productividad por trabajador en el sector manufacturero aumento 29 por ciento y 27 por ciento en el sector comercial. Decimoquinto: Actualmente el gobierno de la Republica gasta mas recursos en la atencion de las necesidades prioritarias de los sectores mas desprotegidos, pero, lo que es mas importante, gasta mejor, y lo hace en lo que los mexicanos quieren y no en lo que alguien decide atras de un escritorio. Antes se destinaban cuantiosos recursos para cubrir los deficit de empresas como las acereras, a las cuales se transfirieron mas de 500 millones de nuevos pesos durante el ano previo a su privatizacion o como las lineas aereas, cuando menos del cuatro por ciento de la poblacion ha viajado en avion. Mas salud, mas educacion, mas justicia, con base en las propias decisiones de la comunidad, esa es la filosofia del Programa Nacional de Solidaridad, que en estos anos ha emprendido una gran cruzada por recuperar el valor, la autoestima y la dignidad de los mexicanos. Asi, segun datos de la CEPAL, en 1989 la proporcion de hogares en pobreza extrema era de 14.1 por ciento, para 1992 esta tendencia se revirtio para alcanzar el 11.8 por ciento a pesar de que en ese periodo la poblacion del pais crecio a una tasa del 2.1 por ciento anual. La lucha la pobreza ha sido una prioridad de la actual administracion. Los mayores recursos que ahora se destinan al gasto social han permitido que, durante esta administracion, 14 millones mas de mexicanos tengan agua potable, 12 millones drenaje y 16 millones servicio de energia electrica. El reto es enorme, pero aun en estos anos dificiles hemos logrado mejorar los niveles de bienestar de los grupos de menores ingresos. Con el esfuerzo de todos, los mexicanos hemos realizado una profunda renovacion de nuestra economia. Mexico es un pais de jovenes. Los logros alcanzados durante estos anos sientan las bases para generar los empleos que la juventud mexicana requiere: empleos permanentes y mejor remunerados. Nuestra economia cuenta ahora con mayor capacidad para crecer de manera sostenida y sin inflacion. El crecimiento se sustenta no en mayor gasto publico, como ocurrio en el pasado, sino en una economia mas productiva, con mayor inversion y mas competitiva con el exterior. Senoras y senores: Nuestra economia se encuentra en pleno transito hacia una situacion de mayor productividad y de mayor crecimiento. Numerosas empresas han avanzado notablemente en la modernizacion de sus procesos productivos. Bajo ciertas circunstancias, esta necesaria transformacion implico una disminucion temporal en los ritmos de produccion y empleo de algunas empresas y sectores. La profunda reestructuracion del aparato productivo nacional se refleja en el elevado nivel de la inversion privada. Entre 1989 y 1992, la inversion privada aumento a una tasa superior al 12 por ciento, en terminos reales, en promedio por ano. Durante 1993, la inversion privada perdio dinamismo y practicamente se estanco debido principalmente a la incertidumbgre generada por el proceso de aprobacion del Tratado de Libre Comercio, que implico alzas en las tasas de interes y la posposicion de numerosos proyectos de inversion. Esta situacion propicio una disminucion en el crecimiento del empleo en la economia. Una vez aprobado el Tratado, la economia mostraba claros signos de recuperacion. La actividad industrial, que en octubre habia caido (-)3.7 por ciento, en diciembhre se recuperaba a una tasa anualizada superior al cuatro por ciento. Las tasas de interes se redujeron notablemente. En febrero, la tasa de los CETES a 28 dias llego a situarse en menos de nueve por ciento. El artero asesinato de Luis Donaldo Colosio, con su tragica dimension humana y politica, y otros graves acontecimientos generaron nuevamente incertidumbre en los mercados financieros. De febrero a la fecha, las tasas de interes practicamente se han duplicado, impactando la dinamica de la recuperacion economica que ya venia ocurriendo. Aun asi, durante los primeros cuatro meses del ano la actividad industrial se ha sostenido y, de hecho, registra un crecimiento del 1.7 por ciento en terminos reales. A pesar de esta situacion coyuntural, hoy por hoy nuestra economia es sin duda mas fuerte que hace seis anos. Mantengamos la perspectiva. Reconozcamos lo hecho para concentrar esfuerzos en lo mucho que todavia falta por hacer. Contamos ahora con una economia mas capaz de competir con exito en los mercados mundiales; hemos aumentado y diversificado nuestra estructura productiva; hemos incrementado en forma sostenido los ingresos reales de los trabajadores del campo y de la ciudad; hemos devuelto al Estado su papel de promotor del desarrollo; hemos profundizado nuestra democracia mediante una cada vez mayor participacion de los individuos en las esferas economicas y politicas y hemos perseverado en el esfuerzo por mantener el respeto al regimen de Derecho. Estos avances los hemos logrado en el marco de la concertacion y con pleno apego a la legalidad. Mediante el dialogo y la razon, las organizaciones obreras y campesinas, los empresarios y el propio Gobierno de la Republica han definido los lineamientos y las acciones de la politica economica. Es asi como, con el liderazgo del presidente Carlos Salinas de Gortari, hemos avanzado con paso firme y decidido hacia el logro del proyecto de pais que los mexicanos hemos plasmado en nuestra Constitucion. Senoras y senores: A lo largo de nuestra Historia, los mexicanos hemos demostrado que somos mas grandes que nuestros problemas. Con los cambios que dia a dia llevamos a cabo, estamos iniciando una etapa de mayor prosperidad. Por eso vemos con optimismo el manana, porque sabemos que unidos, y con base en la solidez de nuestras instituciones y el respeto a la legalidad, estamos construyendo un futuro mejor para todos los mexicanos. Muchas gracias CABEZA: Principales instrumentos juridicos modificados en el proceso de desregulacion economica SECTORINSTRUMENTO JURIDICO CompetenciaLey Federal de Competencia Economica Economica SistemaLey de Instituciones de Credito FinancieroLey para Regular las Agrupaciones Financieras Ley del Mercado de Valores Ley de Sociedades de Inversion Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros Ley Federal de Instituciones de Fianzas TransportesLey de Puertos Ley Federal de Caminos, Puentes y Autotransporte Reglamento para el Autotransporte Federal de Carga Reglamento para el Servicio Publico de Autotransporte Federal de Pasajeros Reglamento de Telecomunicaciones IndustriaLey Reglamentaria del Articulo 27 Constitucional en el Ramo de Petroleo en Materia de Petroquimica Ley del Servicio Publico de Energia Electrica ComercioLey sobre el Control y Registro de la Transferencia de Tecnologia (Abrogacion) Reglamento de Promociones y Ofertas Ley General de Sociedades Mercantiles Ley Federal de Proteccion al Consumidor Ley Federal de Correduria Publica AgriculturaReforma al Articulo 27 de la Constitucion Ley Agraria Ley sobre Produccion, Certificacion y Comercio de Semillas Ley Federal de Sanidad Animal Ley Federal de Sanidad Vegetal OtrosLey Aduanera Ley Federal de Turismo Ley Federal de Pesca Ley General de Salud Ley Federal de Metrologia y Normalizacion Ley Federal de Aguas .