SECCION ECONOMIA PAGINA 27 BALAZO: CAMBIOS CABEZA:No se puede demostrar la sobrevaluacion del peso: Macroasesoria CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Quienes afirman que el tipo de cambio esta sobrevaluado, no tienen experiencias concretas para demostrarlo, aseguro Sergio Martin Moreno, director de Analisis de Macroasesoria, quien senalo que erroneamente para muchos la solucion al creciente deficit comercial estaria en una devaluacion para quitar atractivo a las importaciones y estimular las exportaciones, pero en realidad lo que traeria seria mayor inflacion y desestabilizacion. Lo que enfrentamos dijo es un problema de competitividad. Por tanto, lo que se debe fortalecer es la productividad industrial para aprovechar las ventajas comparativas y ganar mercados. En un estudio donde presenta al gas natural como factor de la competitividad internacional en la industria mexicana, Martin Moreno destaco que uno de los puntos de la economia nacional que llega a preocupar hoy en dia es la viabilidad de la banda definida dentro del "Pacto", bajo la cual el dolar puede moverse entre los 3 y 3.5 nuevos pesos por unidad. Senala que los factores de presion han sido sobre todo extraeconomicos y han generado cierta incertidumbre, pero indica que mas que sobrevaluado, en realidad el tipo de cambio tiene una nueva valuacion en razon del cambio estructural de la economia y las positivas expectativas, "lo que hace que sus activos financieros y el factor trabajo tengan un nuevo precio de equilibrio". En su analisis que presento durante el IV Foro sobre Energia organizado por la Fundacion Cambio XXI del PRI, el especialista en aspectos macroeconomicos cuestiona los criterios utilizados para medir la supuesta sobrevaluacion de la moneda nacional y que, incluso, en junio pasado la llegaron a ubicar en un 20 por ciento. Precisa que en este tipo de mediciones se debe tomar en cuenta el aumento de productividad, que en las ultimas dos decadas ha sido superior al registrado en Estados Unidos, lo cual compensa la paridad cambiaria y lleva al peso, si no a una ligera subvaluacion, si a un cercano equilibrio. Destaco en este sentido la mayor productividad de las empresas netamente exportadoras, que por lo mismo son competitivas en el exterior, lo cual compensa mejor algun posible sobrevalor de nuestra moneda. Subrayo que de acuerdo con la comparacion de precios entre Mexico y Estados Unidos, ajustados al desliz cambiario, podria verse un nivel de sobrevaluacion, pero si se introducen las ganancias en productividad, el resultado en el peor de los casos es un ligero desequilibrio pero no significa que el peso este sobrevaluado. Dijo que el problema no es que Mexico sea un pais caro y eso lo lleve a tener un deficit comercial. "Japon es un pais con altos precios y tiene superavit comercial y Estados Unidos es relativamente barato y tiene un deficit comercial". La diferencial fundamental -puntualizo- es la productividad. En razon de lo anterior, el analista concluye que el creciente deficit comercial el cual estima alcance este ano los 23.2 millones de dolares, no responde totalmente a un problema con el tipo de cambio y, por tanto, una devaluacion no resolveria nada y si traeria mayor inflacion y desestablizacion. Precisa su postura al proponer que los esfuerzos deben dirigirse mejor a aumentar aceleradamente la productividad y que esta no sea absorvida por los aumentos salariales. Esta medida, indica, si permitira aumentar las exportaciones y sustituir importaciones. Igualmente plantea que es importante proteger a la industria nacional de practicas desleales de comercio "y estimular por cuanto medio este a nuestro alcance las exportaciones". .