SECCION ECONOMIA PAGINA 25 BALAZO: TRANSFORMACION ECONOMICA CABEZA: Indicador de empleo crecio en 29% de 88 a 93: Pedro Aspe SECUNDARIA: Bases de productividad para elevar permanentemente salarios reales CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Y MARIBEL R. CORONEL Paralelamente a la estabilizacion de precios y a la reestructuracion del aparato productivo, que el numero de asegurados permanentes asalariados en el IMSS, que constituye el indicador mas amplio de empleo en todas las ramas de la economia, crecio 29 por ciento entre 1988 y 1993, afirmo el secretario de Hacienda y Credito Publico, Pedro Aspe Armella. El responsable de las finanzas publicas senalo que esta tendencia seguira en el futuro debido a que se sustenta en incrementos en la productividad. Cito que de 1988 a 1993 las remuneraciones reales de la industria manufacturera aumentaron 36 por ciento y en el sector comercial, 27 por ciento. En tanto, indico que las remuneraciones reales del trabajador, si bien han partido de una base muy baja, han comenzado a recuperarse. Al participar como orador huesped en el segundo dia de trabajos de la XI Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Aspe Armella hizo un recuento ante mas de 500 empresarios de los logros economicos alcanzados en esta administracion. Presento los 15 principales puntos del "Balance de la transformacion economica durante la administracion del presidente Carlos Salinas de Gortari". Pedro Aspe reconocio que dicha transformacion implico una disminucion "temporal" en los ritmos de produccion y empleo de algunas empresas y sectores. Sin embargo, dijo que esa profunda reestructuracion del aparato productivo nacional se refleja en el elevado nivel de la inversion privada. Durante la actual administracion, la inversion fisica del sector privado ha tenido un crecimiento acumulado de 60% en terminos reales, enmarco. Senalo que el dinamismo de dicha inversion se vio "practicamente estancado" en 1993 debido a la incertidumbre del proceso de aprobacion del TLC, lo que implico alzas en las tasas de interes y la postergacion de numerosos proyectos de inversion. Toda vez atravesado ese proceso, y cuando la economia comenzaba a mostrar signos de recuperacion, con bajas en los intereses, "el artero asesinato de Luis Donaldo Colosio... y otros graves acontecimientos generaron nuevamente incertidumbre en los mercados financieros", duplicandose practicamente las tasas de interes, refirio el titular de Hacienda. Pero, "a pesar de esta situacion coyuntural, hoy por hoy nuestra economia es sin duda mas fuerte que hace seis anos". Se refirio al "saneamiento profundo y sostenible de las finanzas publicas", al pasar de un deficit de casi 13% del PIB en 1988 a un superavit en 1992 y al equilibrio en este ano, y expreso que hoy tenemos mayor estabilidad y condiciones productivas. "Asi podemos asumir el reto de generar los empleos permanentes y bien remunerados que nuestro pais requiere". Es aqui, cuando exhorto al sector empresarial a continuar y mantener la perspectiva. "Reconozcamos lo hecho para concentrar esfuerzos en lo mucho que todavia falta por hacer". El titular de Hacienda dijo que "nuestra economia cuenta ahora con mayor capacidad para crecer de manera sostenida y sin inflacion. El crecimiento indico se sustenta no en mayor gasto publico, como ocurrio en el pasado, sino en una economia mas productiva, con mayor inversion y mas competitiva con el exterior". Para lograr lo anterior, primero fue necesario sentar las bases que iniciaron hace seis anos con la reestructuracion de la deuda publica externa que dejo de ser una carga para las finanzas gubernamentales, al pasar del 47% del PIB en 1988 a solo el 19% en 1993, en tanto que la deuda interna se ubico del 28 al 11% en ese mismo lapso, lo que permitio al gobierno tener recursos para incrementar en mas de 93.3% el gasto para el desarrollo social durante el presente sexenio. Destaco que la deuda total consolidada con el Banco de Mexico, que obligaba a cuantiosas transferencias de recursos al exterior y limitaba la capacidad para reasignar el gasto a las prioridades sociales, disminuyo del 68% del PIB en 1988 a 22% en 1993, y es menor a la de la mayoria de los paises desarrollados. El titular de Hacienda preciso que en el gasto para educacion el aumento fue de mas de ciento por ciento, en salud y seguridad social de 82%, en desarrollo urbano, ecologia y agua potable en 51%, mientras que Pronasol triplico sus recursos entre el segundo y sexto ano del sexenio, en tanto que para el campo se establecio un programa de apoyos directos por 15 anos, que tan solo en su primer ano erogara mas de 11 mil millones de nuevos pesos. La cobertura de las verdaderas necesidades sociales se logro gracias al equilibrio en las finanzas publicas, enfatizo al considerar que lo mas importante, es que se "gasta mejor, y lo hace (el Gobierno) en lo que los mexicanos quieren y no en lo que alguien decide atras de un escritorio". En este mismo sentido, senalo que el fortalecimiento de las finanzas de estados y municipios aumentaron en 24% en terminos reales entre 1988 y 1993, y a la fecha representan el 23% de la recaudacion federal participable. El combate al "impuesto mas injusto que castiga la economia familiar", la inflacion, fue mencionado como prioritario dentro de estas acciones, al recordar que de un indice de 160% en 1987, se logro la meta de un solo digito, al ubicarse en 8% en 1993 y "continuara el proceso de convergencia de la inflacion hacia la de nuestros principales socios comerciales". Apunto que a diferencia de otros paises, Mexico logro este abatimiento sin reducciones en la produccion nacional, ya que entre 1988-1993 el PIB crec io en terminos reales 2.9% en promedio por ano. Subrayo, por otro lado, los alcances de la reforma fiscal, al conformarse un sistema impositivo mas justo, ya que se redujeron mas de la mitad de los impuestos, asi como las tasas para su calculo. En este punto enmarco la bonificacion fiscal al trabajador que equivale a un aumento de hasta 11 por ciento en su salario. Enfatizo la notable reduccion de la evaluacion fiscal y el aumento del padron de contribuyentes, quienes han visto reducidos sus impuestos debido que ya no tienen que pagar por quienes antes evadian. Con esta eficientizacion, se logro un incremento real del 35% en la recaudacion tributaria no petrolera en los ultimos 5 anos. En el aspecto aduanero, el titular de las finanzas indico que su modernizacion implico mejorar el servicios y aumentar la recaudacion de impuestos por comercio exterior, que se duplico en terminos reales entre 1988 y 1993. En este ultimo ano ingresaron al erario cerca de 6 mil millones de nuevos pesos por impuestos a las importaciones que antes no se recibian "debido a burocracia y corrupcion en el sistema aduanero". Sobre la modernizacion del sistema financiero Pedro Aspe menciono que en el nuevo entorno de mayor flexibilidad y competencia, tras la privatizacion bancaria, la red de instituciones crediticias pasara de 19 bancos que habia en 1988, a mas de 50 al concluir el presente ano. Tambien hizo hincapie en que ahora el ahorro de la sociedad ya no es absorbido por el gobierno para financiar su deficit sino que se destina a proyectos productivos, pues el financiamiento al sector privado que en 1988 represento el 14 % del PIB a 1993 se ubico en 35%. Para apoyar la produccion agricola del pais, este ano se establecio un programa de reestructuracion de cartera vencida agropecuaria con la participacion de los productores, la banca comercial y de desarrollo y las autoridades. Se atendieron 29 mil casos, por un monto de mas de 9 mil millones de nuevos pesos. Y hace unos dias se instrumento otro programa para reestructurar los pasivos de la micro, pequena y mediana empresa, agrego Aspe Armella. Tambien destaco que se han desregulado numerosos sectores de la economia donde existian privilegios de grupos que impedian el libre acceso de productores y comunicadores, y se han habierto espacios para la inversion productiva de los particulares, con lo que durante la actual administracion el sector privado incremento sus inversiones en un 60%. Asimismo, se establecieron medidas de fondo para promover la iniciativa economica y los derechos de propiedad de los individuos y de los grupos sociales. Para ello se instrumento el programa de titulacion mas amplio en el mundo, Procede, a traves del cual se integrara el catastro de los 29 mil ejidos del pais que ocupan la mitad del territorio nacional, es decir 2 millones de hectareas. En este punto, la reformas al articulo 27 fortalecieron los derechos de propiedad de tierra, con lo que los campesinos a hora tienen real capacidad para decidir el mejor uso de ellas. Por otra parte, al mencionar la reorientacion de la banca de desarrollo y el destino de sus recursos hacia proyectos de verdadero beneficio social, el Secretario de Hacienda dijo que actualmente el 98% de los creditos otorgados por estas instituciones apoyan a micro y pequenas empresas. Respecto al comercio exterior impulsado por la apertura comercial, el titular de la SHCP hizo referencia de la situacion radicalmente distinta que se vive hoy, al representar las exportaciones manufactureras el 80% del total contra un 14% de las petroleras, mientras que en 1988 esa proporcion era inversamente distinta. "Ahora -dijo- contamos con una base exportadora diversificada que otorga solidez a nuestra economia y que crece a tasas elevadas, siendo una fuente de empleo permanentes y bien remuneradas", comento al recordar que como parte de este esfuerzo se incluyen los convenios comerciales de nuestros pais con el exterior, asi como el ingreso a organismos de cooperacion internacional como APEC y la OCDE. Al mostrarse satisfecho de este recuento, y en medio de un prolongado aplauso, Pedro Aspe invito a los empresarios a "reflexionar" sobre todos estos avances en lo macroeconomico, en lo microeconomico y lo institucional, "con el fin de que no perdamos la capacidad de asombro sobre lo que podemos hacer y para refrendar nuestra conviccion de que vamos por el rumbo adecuado en el cumplimiento de nuestra responsabilidad con la Nacion". .