SEC. INF. GRAL. PAG. 13 CINTILLO: XV CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIA DEL SUELO CABEZA: Desarrollo sustentable, marco de la nueva politica agraria de Mexico CREDITO: GABRIELA ORTEGA RIVAS En Mexico se cuenta con un nuevo marco juridico y apoyos directos a los productores que, como Procampo, brindan ayuda a la poblacion marginada con enfasis en un desarrollo sustentable, gracias a lo cual ha comenzado a revertirse la tendencia que indica que el 10 por ciento de los dos millones de kilometros cuadrados del territorio nacional muestra ya erosion severa. Esto es importante si se considera sobre todo que del cuidado del suelo depende, en mucho, la satisfaccion de las demandas alimenticias de la poblacion. Esto dijo ayer el director general de la Comision Nacional del Agua, Fernando Gonzalez Villarreal, quien junto con Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz 1970, y Andres Aguilar, titular de la sociedad internacional de la Ciencia del Suelo, notifico al presidente Carlos Salinas de Gortari el inicio del XV Congreso Internacional de Ciencia del Suelo, al que asisten representantes de mas de 90 paises. El titular de la CONAGUA dijo que a nivel de las zonas de riego, que son en Mexico seis millones de hectareas, hace un ano se tenia cerca de un millon de hectareas con afectaciones salinas generandose con ello graves problemas de erosion. A partir de entonces, abundo, se pusieron en marcha programas de rehabilitacion en mas de 520 hectareas y se acelero la modernizacion de los distritos de riego: "hoy estimamos que con niveles de salinidad importantes tenemos alrededor de 400 mil hectareas en el pais". Luego de que senalo que en el mundo hay 240 millones de hectareas de riego, de los cuales 30 millones estan seriamente danados por salinidad y otros 40 millones tienen grados de afectacion, aseguro que en Mexico en los estados donde se tiene mas erosion son Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla y algunas zonas de Hidalgo, especialmente de la Mixteca y de la cuenca del rio Balsas. En su oportunidad, Borlaug refirio su proyecto de "Revolucion Verde", iniciado en Mexico y que permitio trasplantar a la India la tecnologia de produccion mexicana. Dijo que antes de hacerlo en el pais asiatico la produccion de alimentos fue de 11 millones de toneladas, y despues, en 1993, con el proyecto se tuvo una proyeccion de 54 millones. Subrayo la necesidad de crear conciencia entre todos los mexicanos y habitantes del planeta sobre la importancia que tiene el cuidado del suelo. En este contexto, recordo que el 77 por ciento de la superficie del planeta Tierra es agua, pero salada la mayor parte. El 23 por ciento restante es tierra, de la cual nada mas un tercio, es decir un 15 por ciento, es arable. Otro tanto, se ocupa para la ganaderia y el resto son montanas y desiertos. Por eso, dijo, nunca tenemos que descuidar la tierra, sobre todo cuando el 98 por ciento de la produccion de alimentos en el mundo viene de ella, pues a pesar de que el mar cubre la mayor parte de la superficie terrestre, solo produce entre uno y dos por ciento de los alimentos. Andres Aguilar, en su calidad de presidente de la Sociedad Internacional de la ciencia del suelo, manifesto que la humanidad esta en la encrucijada de producir cada vez mas alimentos y de perder los recursos que permiten producir esos alimentos. Senalo que en la misma superfice agricola se debe producir cada vez mas, pero la realidad es que el suelo va degradandose y con ello se pierden miles de hectareas favorables a la produccion. Gonzalez Villarreal expreso en este marco que el suelo es practicamente un recurso no renovable. Se calcula, recalco, que en determinadas condiciones la produccion o regeneracion de dos centimetros de suelo tarda mas de 300 anos. Lamentablemente mediante la erosion, con un descuido, se puede perder esto en solo unos cuantos anos, y con ello se acarrea, ademas, un grave deterioro en la biodiversidad. Al hablar sobre el nuevo marco juridico existente en Mexico, el director de la Conagua destaco la reciente modificacion al articulo 27 constitucional y las leyes reglamentarias en materia agraria, que dan certidumbre a la tenencia de la tierra, y libertad a los productores para poder asociarse y poder cultivarla. Afirmo que esto es elemento fundamental para poder plantear una estructura de conservacion de los suelos en Mexico. Tambien resalto la importancia de la Nueva Ley de Aguas Nacionales que en su primer capitulo plantea el objetivo fundamental de alcanzar un desarrollo sustentable de cuidado de la calidad del agua. Igualmente destaco que con los apoyos directos a los productores, como Procampo, el desarrollo sustentable puede lograrse. Asevero que el nuevo marco institucional busca el aprovechamiento de los recursos naturales, al tiempo que plantea la apertura y la competencia a nivel internacional, pero no a costa de los recursos naturales del pais. A pregunta expresa dijo que en la actual administracion se ha logrado abastecer a 15 millones de mexicanos mas con agua potable en sus casas y alrededor de 13 millones mas se han visto beneficiados del servicio de drenaje. Subrayo que esto ha implicado una inversion global a nivel de nacion del orden de los 10 millones de nuevos pesos por ano en materia de infraestructura hidroagricola. Sostuvo que actualmente se cuenta con una cobertura del 85 por ciento en agua potable y que se ha incrementado el tratamiento en aguas residuales al pasar de 14 mil litros por segundo a 37 mil hoy en dia. Una vez que apunto que para completar la cobertura de agua potable deberia aumentarse la tasa de inversion en aproximadamente un 50 por ciento mas, puntualizo que con la inversion privada estan en proceso de construccion 15 plantas de tratamientos de agua por un monto de mas de mil millones de nuevos pesos. Anadio que este ano quedaran terminadas plantas para tratar 70 mil litros por segundo y otras por 50 mil litros por segundo. .