SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Educacion y participacion social en Chiapas CREDITO: Es un hecho que el modelo educativo tiene deficiencias que es necesario superar para que responda a las necesidades nacionales y regionales del pais, pues cada region tiene sus propias particularides; se requiere un sistema educativo que califique a la fuerza de trabajo en los terminos que lo demanda el nuevo modelo de desarrollo que reclama la sociedad mexicana; que responda a los retos de la apertura de la economia mexicana en el contexto internacional. Chiapas no es ajeno a la problematica de la educacion en nuestro pais y el estallido social que recientemente ocurrio, ha propiciado que toda la atencion se centrara en ese Estado, haciendose conciencia de todos los rezagos sociales en que se encuentra sumergido, especialmente los referidos al sistema educativo, entre los que destacan los siguientes: a) Durante el ano de 1991, mientras que el promedio nacional de instruccion educativa fue de siete anos; en Chiapas era apenas del cuarto ano, segun cifras de la SEP (1). b) La tasa de analfabetas en 1991, en el Estado era del 30.1 por ciento. c) Chiapas es la region del pais donde existen las mas altas tasas de desercion escolar; en 1991 de 166,131 alumnos que iniciaban sus estudios de primer ano, terminaban tan solo 59,079; es decir, un abandono casi del 65 por ciento; el panorama es mas sombrio si le sumamos los datos de la educacion secundaria, la cual solamente terminan 31,463 alumnos, tan solo 19 por ciento de la poblacion que ingresa a primaria el ciclo educativo basico. d) Este estado esta por debajo del promedio nacional en lo referido a profesores por escuela, que en 1991 fue de 12 y 8 respectivamente. e) Destaca tambien que el numero de grupos por escuela es de 5, mientras el nacional era de 7. ¨Que factores estan provocando este panorama tan sombrio en el sistema educativo chiapaneco? Causas El primero de ellos, es la grave situacion economica por la cual viene atravesando la nacion, que ha provocado que cada vez mayor cantidad de menores de edad tengan que incorporarse rapidamente al mercado laboral, a fin de poder sobrevivir; en el caso especifico de Chiapas los ninos tienen que ayudar a sus padres en las labores de preparacion, cultivo y cosecha de los productos agricolas; teniendo que abandonar su instruccion primaria. El grado de aprovechamiento de los infantes tambien es reducido al tener que asistir a los cursos con una deficiente alimentacion, difucultandose con ello la asimilacion de conocimientos. Ademas, la educacion en Chiapas no ha servido como un factor de promocion social y desarrollo regional, debido a que es una actividad totalmente subordinada a una estructura de relaciones sociales desiguales, donde uno de los obstaculos mas fuertes es el racismo que prevalece en todos los niveles de la vida social. Cambios estructurales imprescindibles Asi, la problematica a que tiene que hacer frente la educacion chiapaneca es muy complicada y las soluciones que se propongan tienen que pasar por el mejoramiento del nivel de vida de la poblacion. Una alternativa tendria que contemplar aspectos como los siguientes: a) La incorporacion de la comunidad en el diseno de los planes y programas educativos; con el objeto de que se formulen con conocimientos adecuados a la region. b) La instrumentacion de programas educativos especiales que tiendan a abatir el rezago educativo, pero ante todo proporcionando aspectos formativos que ayuden a resolver los problemas de la comunidad, tales como formas de explotacion mas eficientes para la produccion de maiz, cafe, frijol, etcetera. c) La educacion que se brinde, debe hacer enfasis en la problematica agraria, asi como en nuevas formas de organizacion y explotacion de la tierra, para incrementar los niveles de ingreso de la poblacion, ya que esta comprobado que tan solo la educacion primaria tiene efectos directos positivos sobre los ingresos, la productividad agropecuaria y la fecundidad humana, asi como efectos intergeneracionales en la salud, la nutricion y la educacion de los ninos. Para ello es necesario que incorpore los criterios ecologicos, economicos y culturales de las mayorias etnicas chiapanecas. El proceso educativo debe relacionarse a cada paso con las caracteristicas particulares de los educandos, de su entorno comunitario y de la naturaleza, retomando los saberes tradicionales y generando nuevas propuestas a partir de su realidad concreta. A nivel social, se trata de integrar a la comunidad en todo el proceso, sobre todo tratandose del mundo indigena chiapaneco, donde los individuos estan intimamente ligados a su comunidad. De ahi que en la integracion de un Consejo Social para la Educacion, los sujetos principales deberan ser los representantes de las comunidades y los maestros. Estos consejos para la educacion deben sustituir a los deteriorados organismos burocraticos estatales. Hacia un proceso educativo incluyente La nueva estructura podria ser la siguiente. 1.- Autoridades federales y estatales (Instancia de legitimacion institucional). 2.- Representantes de comunidades y maestros (Instancia de creacion del proceso educativo y generacion de propuestas). 3.-Educandos y comunidades (Instancia de legitimacion social y de cristalizacion del proceso). Insistimos en el papel central del maestro, porque representa el eslabon vital entre el proceso educativo y las instituciones y es el vinculo fundamental de las comunidades con las instituciones estatales, ademas de que su trabajo representa el momento mas creativo hacia los educandos y las comunidades; es un agente cultural de primer orden y por ello la nueva dinamica del proceso tiene que ser de abajo hacia arriba. Necesitamos para Chiapas al igual que para el resto de etidades del pais, un proceso educativo que sea incluyente y reciproco con nuestro pasado, no que excluya y trate de romper lo mas rescatable de las tradiciones culturales. Y para esto es indispensble la democracia social, no solamente la democracia politica. La participacion social es una condicion urgente en la realidad chiapaneca, es la esencia de la paz, lo que le da sentido e implica fracturar los viejos feudos del poder de la oligarquia regional. Hoy en Chiapas se vive una transformacion que puede desembocar en la democracia social y aqui el nuevo proceso educativo con las comunidades y maestros como su nuevo generador tiene que ser uno de sus mejores frutos. SEP: Estadisticas Basicas del Sistema Educativo Nacional, inicio de cursos 1991-1992; Mexico 1992. .